Condillac, Étienne Bonnot de (1715-1780). El pensador que introdujo el sensualismo en la filosofía francesa de la Ilustración

Étienne Bonnot de Condillac, filósofo francés nacido en Grenoble en 1715 y fallecido en 1780, es uno de los pensadores más destacados de la Ilustración. Influenciado por las teorías de John Locke, Condillac se dedicó a explicar cómo se forma la vida psíquica y el conocimiento humano a través de las sensaciones y sus diversas combinaciones. A lo largo de su carrera, dejó una huella profunda en la filosofía y la teoría del conocimiento, convirtiéndose en el introductor del sensualismo en la filosofía francesa. Su enfoque en la importancia de las sensaciones marcó un hito importante en el desarrollo del pensamiento filosófico y continúa siendo relevante hoy en día.

Orígenes y contexto histórico

Étienne Bonnot de Condillac nació en una familia aristocrática en Grenoble, Francia, en 1715. Su formación académica comenzó en un colegio de jesuitas, y más tarde ingresó al seminario de Saint-Sulpice en París, donde se ordenó sacerdote y obtuvo un doctorado en teología. Aunque recibió un beneficio eclesiástico, nunca desempeñó funciones sacerdotales, lo que le permitió centrarse en su pasión por la filosofía y el pensamiento intelectual.

Durante su vida, Condillac estuvo en contacto con los grandes pensadores de la Ilustración francesa, como Jean-Jacques Rousseau, Voltaire, Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert. Esta interacción intelectual enriqueció su enfoque filosófico, que se basaba principalmente en la tradición empírica de Locke, aunque Condillac introdujo matices y profundizó en el estudio de las sensaciones como origen de todo conocimiento humano.

Logros y contribuciones

Principales obras

Condillac fue autor de varias obras influyentes que marcaron su carrera y su legado filosófico. Entre las más destacadas se encuentran:

  1. Essai sur l’origine des connaissances humaines (1746) – Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos.

  2. Traité des systèmes (1747) – Tratado de los sistemas.

  3. Traité des sensations (1754) – Tratado de las sensaciones, su obra más famosa.

  4. Traité des animaux (1755) – Tratado sobre los animales.

Estas obras lo pusieron en el centro de una gran polémica debido a sus ideas sobre el materialismo y el sensualismo, lo que generó críticas por parte de sus contemporáneos. El rey Luis XV, al reconocer su importancia, lo nombró preceptor del infante Fernando, duque de Parma, lo que le permitió una experiencia pedagógica que influyó en su trabajo posterior, particularmente en su obra Cours d’études (Curso de estudios).

Teoría del sensualismo

Condillac es principalmente conocido por su introducción del sensualismo en la filosofía francesa. En oposición a las ideas innatas de René Descartes, Condillac adoptó la visión empirista de John Locke, según la cual todas las ideas provienen de las sensaciones. Este enfoque lo llevó a desarrollar una teoría radical sobre el origen de las facultades y las ideas, que no eran innatas, sino producto de la experiencia sensorial.

En su obra más influyente, Tratado de las sensaciones, Condillac desarrolló un famoso experimento filosófico: la figura de una estatua de mármol, que inicialmente carece de cualquier sentido o idea. A través de la acción sucesiva de los sentidos, la estatua comienza a adquirir distintas facultades, como la atención, la memoria, la imaginación, y eventualmente, la razón. Este proceso, que Condillac describe minuciosamente, ejemplifica cómo todas las facultades del alma humana nacen de las sensaciones y sus combinaciones.

El método analítico

Una de las características distintivas de la filosofía de Condillac es su énfasis en el método analítico. Según él, el conocimiento no se obtiene simplemente observando un objeto en su totalidad, sino descomponiéndolo en sus partes más simples para comprenderlo de manera profunda. Este enfoque se extiende a la comprensión de las ideas, que también deben ser analizadas en sus componentes más básicos. El método analítico de Condillac no se limita a la descomposición de las ideas, sino que también incluye su recomposición en un nuevo entendimiento. Esta técnica permite que las ideas complejas sean desglosadas en ideas más simples, siguiendo el principio de identidad (A = A).

Economía y subjetivismo del valor

Condillac también se destacó por sus aportes a la teoría económica, particularmente en relación con el valor de los bienes. En su visión, el valor de una mercancía no depende solo de sus propiedades objetivas, sino de su utilidad subjetiva, que varía según las necesidades y deseos individuales. Esta teoría subjetivista del valor prefiguró las ideas que más tarde serían fundamentales en la economía clásica, como las de Adam Smith y David Ricardo.

Momentos clave de su vida

A continuación, se detallan algunos de los momentos más importantes de la vida y carrera de Condillac:

  • 1715: Nace en Grenoble, Francia.

  • 1732: Inicia sus estudios en el seminario de Saint-Sulpice en París.

  • 1746: Publica su primer gran trabajo, Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos.

  • 1754: Publica su obra más famosa, Tratado de las sensaciones.

  • 1768: Es nombrado miembro de la Academia Francesa.

  • 1772: Publica Lógica, un encargo del gobierno polaco para su sistema educativo.

  • 1776: Publica Le commerce et le gouvernement considérés relativement l’un à l’autre.

  • 1780: Fallece en el campo, después de dedicar sus últimos años a la escritura y la reflexión filosófica.

Relevancia actual

La influencia de Condillac en la filosofía y en la teoría del conocimiento perdura hasta el día de hoy. Su énfasis en las sensaciones como base de todo conocimiento ha sido fundamental para el desarrollo de la psicología, la epistemología y las ciencias cognitivas. Además, su enfoque analítico de las ideas y su tratamiento del valor económico como algo subjetivo han influido en diversas áreas, desde la teoría económica hasta la semiótica.

Condillac también ha dejado una marca profunda en la filosofía contemporánea, particularmente en lo que respecta a la epistemología y la relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento. Sus ideas sobre la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, aunque ambiciosas, también contribuyeron a debates en la metafísica y la teología.

Obras adicionales

Entre las otras obras importantes de Condillac, se encuentran:

  • Gramática.

  • Arte de escribir.

  • Arte de raciocinar.

  • Arte de pensar.

Cada una de estas obras refleja el espíritu de la Ilustración, con un énfasis en la claridad y la sistematicidad en el pensamiento. A través de sus escritos, Condillac no solo contribuyó a la filosofía, sino que también proporcionó un marco para la educación y el pensamiento lógico que aún se estudian en la actualidad.

La figura de Condillac, Étienne Bonnot de sigue siendo una de las más relevantes en el campo de la filosofía, y su legado continúa vivo en las discusiones sobre el origen del conocimiento, la naturaleza del valor y el papel de las sensaciones en la construcción de la realidad humana.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Condillac, Étienne Bonnot de (1715-1780). El pensador que introdujo el sensualismo en la filosofía francesa de la Ilustración". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/condillac-etienne-bonnot-de [consulta: 19 de octubre de 2025].