Salvá Pérez, Vicente (1786-1849): El legado de un editor y político valenciano

Vicente Salvá Pérez (1786-1849) fue un destacado editor y político español, cuyo legado perdura a través de su contribución a la literatura, la política y la cultura española del siglo XIX. Nacido en Valencia, Salvá fue una figura clave en la transición de España hacia una era más moderna, marcada por las tensiones políticas y sociales de la época. Su vida estuvo llena de éxitos profesionales y personales, así como de momentos significativos que lo colocaron en el centro de la historia de su tiempo. A continuación, exploramos sus orígenes, logros y la relevancia actual de su figura.

Orígenes y contexto histórico

Vicente Salvá Pérez nació en 1786 en la ciudad de Valencia, una de las ciudades más influyentes de la península ibérica. Desde temprana edad, mostró una notable capacidad intelectual, estudiando Filosofía, Teología, Jurisprudencia, Griego y Hebreo en su ciudad natal. A los quince años ya desempeñaba funciones como sustituto de griego en la Universidad de Valencia, y a los veinte años, lo hacía en Alcalá. Este temprano éxito académico es testimonio de su gran talento y dedicación al estudio de las ciencias humanas y literarias.

Sin embargo, la invasión francesa de principios del siglo XIX marcó un punto de inflexión en su vida. En 1809, debido a los efectos de la ocupación napoleónica, Salvá se vio obligado a regresar a Valencia. Fue en este contexto turbulento donde se inició en el comercio de libros, lo que sería el principio de una carrera que lo llevaría a convertirse en uno de los editores más importantes de su tiempo.

Logros y contribuciones

La figura de Vicente Salvá Pérez estuvo estrechamente ligada al mundo de la edición y la literatura. Tras su regreso a Valencia, Salvá amplió el comercio de libros como socio de su cuñado, Pedro Juan Mallén. Este fue un paso decisivo en su carrera, ya que le permitió conectar con importantes círculos literarios y políticos. Además, fue miembro activo de la Tertulia patriótica de Valencia, una de las más influyentes de la época.

En 1812, Salvá comenzó a colaborar con Isidoro de Antillón, un reconocido intelectual y periodista, en la publicación de la Aurora Patriótica Mallorquina en Palma. Durante este periodo, también publicó obras como Fundamentos que tuvo la Aurora para dar su juicio sobre la carta del teniente coronel gradudad D. Pedro Vassallo en los términos que lo hizo en el número 75, que consolidaron su reputación en los círculos literarios de la época.

A lo largo de su carrera, Salvá fue también un importante editor, desempeñando un papel crucial en la divulgación de obras literarias. Entre sus principales logros destaca la creación de los Catálogos de libros españoles y portugueses (1825-1826), que rápidamente ganaron notoriedad, aunque su circulación en España fue limitada. Además, colaboró en el Repertorio Americano (Londres, 1827) y publicó una Gramática de la lengua castellana (Belfast, 1827), que más tarde se ampliaría en una segunda edición en París (1830).

Otro de sus grandes logros fue la fundación de la Librería Clásica y Española en Londres en 1824, una empresa que consolidó su influencia en el mundo editorial. Esta librería se encontraba en Regent Street, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, y se convirtió en un centro neurálgico para los amantes de la literatura española. Además, Salvá enseñó en el Ateneo español de Londres, fundado en 1829, impartiendo clases de Rudimentos de griego, lo que reflejaba su profunda formación académica.

Momentos clave

La vida de Vicente Salvá estuvo marcada por varios momentos clave que no solo definieron su carrera, sino que también influyeron en la historia política y literaria de España. Entre los momentos más significativos se encuentran:

  • La invasión francesa: La ocupación napoleónica fue un punto de inflexión en la vida de Salvá, que tuvo que abandonar sus estudios en Alcalá y regresar a su ciudad natal, donde comenzó su incursión en el comercio de libros.

  • Colaboración con Isidoro de Antillón: Su trabajo en la Aurora Patriótica Mallorquina con Antillón y su publicación de obras en defensa de la patria fueron elementos esenciales en su carrera como editor y escritor.

  • Fundación de la librería en Londres: En 1824, Salvá abrió la Librería Clásica y Española en Londres, un proyecto que no solo lo estableció como un importante editor, sino que también le permitió consolidar su red de contactos internacionales.

  • Trabajo en París: A partir de 1830, Salvá se trasladó a París, donde continuó su labor editorial, además de involucrarse en la vida política y cultural de la época. En 1831, se negó a asistir a una reunión de españoles emigrados, lo que dejó entrever su posición personal frente a los movimientos políticos de su tiempo.

  • Regreso a España y carrera política: Tras varios años de exilio, Salvá regresó a España en 1835. Fue elegido diputado por Valencia a las Cortes Constituyentes de 1836-1837, donde desempeñó el cargo de secretario y siguió trabajando en la defensa de los derechos de autor y la propiedad literaria.

Relevancia actual

Aunque Vicente Salvá Pérez vivió en un período de grandes transformaciones políticas y sociales en España, su legado perdura hasta hoy. Su influencia en la literatura y la edición, tanto en España como en el extranjero, sigue siendo relevante, especialmente en el ámbito de la cultura y los estudios literarios.

La Librería Clásica y Española que fundó en Londres no solo fue un centro de difusión de la cultura española, sino que también se convirtió en un símbolo de la lucha por la preservación de la identidad cultural en tiempos de inestabilidad. Asimismo, su obra sobre la gramática de la lengua castellana sigue siendo citada por estudiosos de la lengua española, consolidándose como un pilar en el estudio del idioma.

En el ámbito político, su trabajo en las Cortes Constituyentes de 1836-1837 refleja su compromiso con la modernización de España y la defensa de la libertad de expresión y la propiedad intelectual. La publicación de su obra Apuntes sobre la propiedad literaria en 1838 fue un paso más en la consolidación de los derechos de autor en un momento crucial para la historia literaria del país.

Bibliografía

  • Dardo, n. 3.

  • LLORENS CASTILLO, Vicente: Liberales y románticos, 2ª ed. Madrid, 1968.

  • OCHOA, Eugenio de: Apuntes para una biblioteca de escritores españoles contemporáneos en prosa y verso, París, 1840. 2 vols.

  • PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispana, Madrid, 1966. 5 vols.

  • PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano, 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.

  • A. Gil Novales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Salvá Pérez, Vicente (1786-1849): El legado de un editor y político valenciano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salva-perez-vicente [consulta: 9 de julio de 2025].