Teos o Tachos o Djedher, Faraón de Egipto (361-359 a.C.).


(Djd-hr) Segundo faraón de la XXX dinastía egipcia, hijo y sucesor de Nectánebos I y de su esposa Udjashu. Hacia el final del reinado de su padre, con quien fue muy probablemente corregente, Teos -nombre griego que le da Manetón– desplegó una intensa política exterior, sobre todo con los Estados griegos, con los que concertó diferentes tratados. Ya como faraón único (su nombre Sa Ra fue el de Djedher y el de coronamiento (neswt bity) el de Irmaatenre), apoyó la revuelta de los grandes sátrapas contra el persa Artajerjes II e incluso intentó dominar amplios territorios fenicios y sirios. En el año 360 a.C., en persona y junto a los espartanos mandados por el anciano rey Agesilao y los mercenarios del ateniense Cabrias, efectuó una expedición contra Asia (el contingente militar ha sido evaluado en cerca de 100.000 hombres y una flota de entre 200 y 300 trirremes) para luchar contra Artajerjes II. En Egipto se quedó como regente su hermano, llamado Tjahepimu, quien aprovechó la ausencia del faraón para sublevar a la población, descontenta por otra parte por la fuerte y no muy honesta política de impuestos que había practicado Teos, pero que le era necesaria para acuñar moneda y pagar así a las tropas mercenarias griegas. Aunque la campaña se inició con algunos éxitos militares en tierras fenicias y sirias, terminó en un rotundo fracaso, debido a las discrepancias surgidas entre Teos y el rey espartano Agesilao, quien finalmente se pasó al bando del regente y del hijo de éste, el joven príncipe Nekhetherhebet, presente en la expedición militar, pero que había acudido a Egipto ante las promesas de ser nombrado faraón, como así fue (Nectánebos II). Teos se vio obligado a huir a Persia, vía Sidón, y refugiarse en la Corte de su enemigo Artajerjes II, quien, sin embargo, le acogió hospitalariamente. Debido al corto reinado de Teos, de tal personaje han llegado muy pocos documentos y restos arqueológicos.