Nectánebos I (378-361 a.C.). El primer faraón de la Dinastía XXX que defendió Egipto del imperio persa

Nectánebos I, también conocido como Nekhetnebef, fue un rey egipcio que logró marcar un punto de inflexión en la historia del Antiguo Egipto al convertirse en el primer soberano de la Dinastía XXX. Su reinado se distinguió por una política de reconstrucción, una firme defensa contra la amenaza persa y una estrecha alianza con el clero, todo desde su capital en Sais. Su ascenso al poder, aunque inicialmente como general bajo el reinado de Neferites II, lo llevó a establecer una nueva era de relativa estabilidad política y religiosa en Egipto.

Orígenes y contexto histórico

Nectánebos I nació en Sebennytos, una ciudad del Delta del Nilo. Proveniente de un entorno militar, su carrera comenzó como general del ejército egipcio, desde donde pudo tener una visión estratégica del poder en un tiempo donde el trono estaba sumido en crisis e inestabilidad. Aprovechando la situación de debilidad del faraón Neferites II, Nectánebos se alió con el poderoso clero egipcio, especialmente con los sacerdotes de Neith en Sais, y logró destronarlo, estableciendo así el inicio de la Dinastía XXX hacia el año 378 a.C.

Este periodo estuvo marcado por las continuas amenazas del Imperio Persa, que aspiraba a reconquistar Egipto tras haberlo dominado durante varias décadas bajo las dinastías XXVII y XXIX. Sin embargo, Egipto bajo Nectánebos resistiría con éxito estas ofensivas, consolidando su soberanía nacional.

Logros y contribuciones

El reinado de Nectánebos I estuvo caracterizado por un ambicioso programa de construcciones y restauraciones religiosas, reforzando así su legitimidad como faraón y su vínculo con los dioses egipcios. Estimuló el culto a Neith, su diosa tutelar, y ejecutó obras importantes en ciudades como:

  • Sebennytos

  • Tanis

  • Filae

  • Menfis

  • Abidos

  • Karnak

  • Edfú

  • Hermópolis Magna

  • El-Kab

Una de las medidas más emblemáticas de su gobierno fue el Decreto de Naúcratis, en el que otorgaba al clero de Sais un diezmo sobre los derechos de aduana y de los productos manufacturados en dicha ciudad. Esta disposición consolidaba su política de estrecha colaboración con las castas religiosas, que habían sido clave en su ascenso al trono.

En el ámbito del arte y la escultura, se destacan varias representaciones suyas, aunque la mayoría no permiten identificar con claridad su rostro. Existen ejemplos notables como:

  • Una estatua colosal de casi cinco metros de altura en Hermópolis.

  • Una cabeza en yeso de 28,3 cm en el Museo de Múnich.

  • Una pequeña escultura en basalto conservada en el Museo del Louvre.

Momentos clave

El episodio más crítico de su reinado ocurrió en el 373 a.C., cuando el Imperio Persa, bajo el mandato de Artajerjes II, organizó una expedición militar para recuperar Egipto. El ataque fue liderado por el sátrapa de Siria, Farnábazo, y contaba con la colaboración del mercenario griego Ifícrates.

No obstante, la invasión fracasó debido a tres factores fundamentales:

  1. Disputas internas entre Farnábazo e Ifícrates, que debilitaron la coordinación del ejército.

  2. Crecida repentina del Nilo, que desorganizó al ejército invasor en su avance hacia Menfis.

  3. Defensa estratégica egipcia, bajo la supervisión de Nectánebos y sus aliados.

Este evento consolidó la imagen de Nectánebos I como protector de Egipto y lo posicionó como un rey exitoso en mantener la independencia frente al poder extranjero.

Listado de momentos clave en su reinado:

  • 378 a.C.: Derroca a Neferites II y funda la Dinastía XXX.

  • 373 a.C.: Rechaza la invasión persa liderada por Farnábazo.

  • 366 a.C.: Asocia a su hijo Teos al trono como corregente.

Relevancia actual

La figura de Nectánebos I representa un momento de afirmación nacional en la historia de Egipto. Fue un faraón que no solo recuperó la autonomía política del país frente a la amenaza externa, sino que también impulsó una política interna de fortalecimiento cultural, religioso y arquitectónico. Su reinado ha sido interpretado por muchos estudiosos como un último resplandor de gloria antes de la definitiva caída del Egipto faraónico bajo dominio persa y, posteriormente, macedonio.

A pesar de su importancia, su tumba nunca ha sido localizada con certeza. Solo se han recuperado algunos ushebtis (figuras funerarias) y un sarcófago fragmentado, hallazgos que aumentan el misterio en torno a su figura.

Entre los altos funcionarios de su corte destacan nombres como:

  • Harsiese

  • Tjaisetimu

  • Uennefer

  • Shepesirdjes

Estos personajes colaboraron estrechamente en la administración de su gobierno y reflejan el grado de organización que caracterizó su administración.

El papel de su hijo Teos, quien tomó el poder como corregente en el 366 a.C., marcó un giro en la política exterior del reino. A diferencia de su padre, Teos buscó alianzas con potencias extranjeras como Esparta y Atenas, tratando de insertar nuevamente a Egipto en el contexto geopolítico del Mediterráneo.

Cabe destacar que la figura de Nectánebos también fue reinterpretada en tradiciones posteriores. Algunos relatos greco-romanos llegaron a asociarlo con leyendas esotéricas, lo que indica el impacto duradero de su imagen en la memoria colectiva de Egipto.

La lectura del nombre de este monarca por parte del historiador egipcio Manetón, como “Nectanebes”, fue clave para su identificación en registros históricos posteriores. Su nombre de coronación, Kheperkare, hace alusión a la continuidad del poder solar y el renacimiento eterno del faraón, conceptos esenciales en la ideología faraónica.

En resumen, Nectánebos I no solo fue un hábil estratega militar y político, sino también un líder que supo usar la religión y la arquitectura como herramientas de legitimación. Su legado permanece como símbolo de resistencia frente al imperialismo y de orgullo nacional en la historia del Antiguo Egipto.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Nectánebos I (378-361 a.C.). El primer faraón de la Dinastía XXX que defendió Egipto del imperio persa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nectanebos-i [consulta: 26 de septiembre de 2025].