Thomas Sully (1783-1872). El maestro del retrato romántico en Estados Unidos

Thomas Sully, pintor angloamericano de destacada trayectoria en el siglo XIX, es reconocido por su excepcional dominio del retrato, estilo que supo elevar a una categoría casi ceremonial. Su influencia dentro del panorama artístico estadounidense fue tan relevante que, tras la muerte de Gilbert Stuart, Sully pasó a ser considerado el mejor retratista del país durante décadas. Su vida y obra no solo reflejan el desarrollo de un talento individual, sino también la evolución del gusto artístico en una joven nación ansiosa por consolidar su identidad cultural.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Horncastle, Lincolnshire (Inglaterra) en 1783, Thomas Sully fue el más joven de nueve hermanos en el seno de una familia de actores. Su infancia dio un giro determinante cuando la familia emigró a los Estados Unidos en 1792, impulsada por un familiar vinculado al mundo teatral en Carolina del Sur. La pérdida de su madre en 1794 marcó otro cambio vital, al trasladarse a Richmond y luego a Charleston, donde comenzaría su formación artística.

En Charleston, inspirado por su hermano Lawrence —pintor de miniaturas—, Sully inició su educación pictórica bajo la tutela de Charles Fraser y posteriormente con el miniaturista francés Jean Belzons. Sin embargo, un conflicto con este último en 1799 lo empujó a abandonar Charleston y reunirse nuevamente con su hermano Lawrence, esta vez en Richmond. Tras el fallecimiento de Lawrence en 1804, Sully asumió la responsabilidad familiar y se casó con su cuñada, Sarah, estableciendo lazos que influirían profundamente en su desarrollo profesional.

Su formación continuó en diversas ciudades clave del circuito artístico estadounidense: Nueva York, Boston y finalmente Filadelfia, donde encontró un ambiente propicio para su consolidación como artista.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Thomas Sully logró múltiples hitos que lo posicionaron como una figura central del retrato romántico estadounidense. Uno de sus pasos más significativos fue su viaje de estudios a Londres en 1809, financiado por mecenas de Filadelfia. Allí, tuvo la oportunidad de compartir habitación con Charles Bird King y estudiar bajo la guía de artistas tan influyentes como Benjamín West y Henry Fuseli. Esta experiencia le permitió absorber el refinamiento técnico del arte europeo y relacionarse con el círculo de la Real Academia de Arte.

Una vez de regreso en Filadelfia en 1810, Sully fue rápidamente reconocido como uno de los principales retratistas de América, recibiendo encargos tanto de la élite política como social. En 1811, realizó un célebre retrato de George Frederick Cooke en el papel de Ricardo III. En 1812, la Real Academia de Bellas Artes de Pennsylvania adquirió una de sus obras y lo nombró miembro honorario.

Su carrera incluyó no solo la producción artística, sino también la gestión cultural. Entre 1819 y 1846, junto a su socio James S. Earle, mantuvo una galería de arte comercial en Filadelfia, pionera en su tipo y muy exitosa. Viajó extensamente por ciudades como Washington, Baltimore, Boston y Nueva York, expandiendo su reputación y clientela.

En 1837, alcanzó tal reconocimiento que fue enviado por la Sociedad de los Hijos de St. George a Inglaterra para realizar un retrato de cuerpo entero de la reina Victoria, un encargo que subraya su posición como embajador artístico entre el viejo y el nuevo mundo.

Entre sus discípulos destacaron artistas como Charles Robert Leslie, John Neagle y Jacob Eichholtz. Incluso formó a algunos de sus propios hijos en el arte, perpetuando su legado.

En 1851 escribió una obra pedagógica titulada Consejos a jóvenes pintores y el proceso de la pintura de retratos, revisada y republicada dos años después, que ofrecía directrices técnicas y estilísticas para la nueva generación de retratistas.

Momentos clave

El desarrollo artístico de Thomas Sully estuvo marcado por hitos significativos que definieron su legado:

  • 1792: Emigración a EE. UU. desde Inglaterra.

  • 1799: Abandona Charleston tras una pelea con su maestro Jean Belzons.

  • 1804: Abre su primer estudio en Richmond.

  • 1807: Viaje a Boston y aprendizaje con Gilbert Stuart.

  • 1809: Viaje a Londres con apoyo de mecenas de Filadelfia.

  • 1811: Retrato de George Frederick Cooke.

  • 1812: Miembro honorario de la Real Academia de Bellas Artes de Pennsylvania.

  • 1819-1846: Gestión de una galería de arte en Filadelfia junto a James S. Earle.

  • 1837: Encargo del retrato de la reina Victoria.

  • 1851: Publicación de Consejos a jóvenes pintores.

  • 1872: Fallece en Filadelfia.

Relevancia actual

La vigencia de la obra de Thomas Sully persiste en numerosos museos y colecciones de arte estadounidense, donde su habilidad técnica y refinamiento compositivo siguen siendo objeto de estudio. Su estilo, profundamente romántico, colorista y decorativo, representa una etapa crucial en el desarrollo del arte norteamericano, particularmente en la consolidación del retrato como forma de legitimación social.

Sully destacó en la representación de figuras políticas de renombre, incluyendo a presidentes como Thomas Jefferson, James Madison y Andrew Jackson. Su capacidad para dotar de prestancia a sus modelos, incluso a costa de cierta artificialidad emocional, fue muy valorada por las élites sociales de su época.

Su vinculación con artistas clave del panorama angloamericano, como John Trumbull, Sir Thomas Lawrence y su admiración por Henry Raeburn, consolidaron un estilo reconocible que integraba tradición europea y sensibilidad americana.

La estética de Sully, aunque en ocasiones criticada por su falta de profundidad psicológica, cumplía con las expectativas decorativas de su tiempo y sentó precedentes para el retrato social que dominaría gran parte del siglo XIX.

Bibliografía

  • HART, Charles Henry: A Register of Portraits Painted by Thomas Sully, 1801-1871. Philadelphia: 1909.

  • BIDDLE/FIELDING: 1921. Catalogue of the Memorial Exhibition of Portraits by Thomas Sully. Exh. cat. The Pennsylvania Academy of the Fine Arts, Philadelphia, 1922.

  • FABIAN, Monroe H.: Mr. Sully, Portrait Painter: The Works of Thomas Sully (1783-1872). Exh. cat. National Portrait Gallery, Washington, D.C., 1983.

  • TORCHIA, Robert Wilson, CHOTNER, Deborah y MILES, Ellen G.: American Paintings of the Nineteenth Century, Part II. Catálogo de las colecciones de la galería nacional de arte. Washington, D.C., 1998: 136-137.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Thomas Sully (1783-1872). El maestro del retrato romántico en Estados Unidos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sully-thomas [consulta: 26 de septiembre de 2025].