Pedro Sancho de la Hoz (¿-1547): El conquistador y secretario de Pizarro que conspiró en Chile

Pedro Sancho de la Hoz, nacido en fecha desconocida y fallecido el 8 de diciembre de 1547 en Santiago de Chile, fue un destacado conquistador español que jugó un papel crucial en los primeros años de la conquista del Perú y más tarde en los turbulentos sucesos de la colonización de Chile. Su vida estuvo marcada por su cercanía con Francisco Pizarro, su participación en la batalla de Cajamarca, la redacción de una relación sobre la conquista peruana y su posterior participación en varias conspiraciones en Chile, que finalmente lo llevaron a su muerte. Su historia refleja tanto los logros como las sombras de la conquista de América, con un carácter ambicioso y decidido, pero también marcado por la traición y la deslealtad.

Orígenes y contexto histórico

Sancho de la Hoz llegó al Perú durante los primeros años de la conquista, un periodo histórico convulso en el que los conquistadores españoles luchaban por el control de vastos territorios en América del Sur. La batalla de Cajamarca, en la que los españoles capturaron al emperador inca Atahualpa (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/atahualpa-emperador-inca), fue uno de los momentos cruciales que definieron el futuro de la región. Sancho fue parte de este grupo inicial de conquistadores y desempeñó un papel destacado como escribano, que no solo le permitió participar activamente en la administración del reparto de los botines obtenidos de la captura de Atahualpa sino también como secretario personal de Francisco Pizarro (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pizarro-francisco), el líder principal de la expedición.

Su cercanía con Pizarro le permitió obtener una posición privilegiada, pero también le trajo responsabilidades importantes, como la redacción de una crónica de los primeros años de la conquista. En 1533, tras la partida de Hernando Pizarro (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pizarro-hernando), Sancho de la Hoz fue designado por el propio Pizarro para escribir una relación detallada de los eventos ocurridos en Perú hasta el año 1534. Este manuscrito, aunque perdido, fue parte de la obra de gran relevancia histórica conocida como los Viajes de Ramusio, que, posteriormente, García Icazbalceta (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/garcia-icazbalceta-joaquin) tradujo al castellano.

Logros y contribuciones

Además de su contribución literaria, Sancho de la Hoz hizo un considerable acopio de riqueza durante la conquista. Su fortuna, sin embargo, fue efímera, ya que, tras un periodo de ostentación en España, se vio obligado a pedirle a la Corona un cargo en las Indias. Fue entonces cuando la monarquía española le concedió el título de justicia mayor, gobernador y capitán general de las islas que pudiera descubrir en el océano Atlántico y la costa sur de Perú. Este cargo le permitió realizar expediciones por la zona en busca de nuevas tierras.

Pese a la riqueza adquirida, la fortuna de Sancho de la Hoz fue mal administrada. Durante su estancia en España entre 1535 y 1539, dilapidó gran parte de su dinero en fiestas y ostentación. Tras quedar arruinado, pidió un nuevo destino en América, recibiendo autorización de la Corona para realizar descubrimientos, lo que lo llevó de vuelta al continente americano.

Momentos clave de su vida

Los momentos clave de la vida de Sancho de la Hoz se dieron a lo largo de su carrera de conquistador, marcada por sus ambiciones y traiciones. Tras su regreso a Perú, Sancho se enteró de la expedición que Pedro de Valdivia (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/valdivia-pedro-de) preparaba hacia Chile. Sancho, deseoso de encabezar su propia expedición, protestó ante Pizarro y, con su mediación, se consiguió que ambos conquistadores llegaran a un acuerdo para que viajaran juntos. Sin embargo, Sancho no logró conseguir los fondos necesarios para su empresa, y fue Valdivia quien partió solo hacia Chile.

Sancho de la Hoz, celoso de Valdivia, no tardó en unirse a su expedición con un grupo de amigos. En un intento por asesinar a Valdivia en su campamento, en junio de 1540, Sancho fue arrestado y encarcelado. Durante su detención, se le ofreció la libertad a cambio de la renuncia a todos sus derechos, lo que aceptó en agosto del mismo año.

Sin embargo, Sancho no abandonó sus ambiciones y, años más tarde, en 1547, participó en otra conspiración contra Valdivia, quien en ese momento se encontraba ausente. El gobernador interino, Francisco de Villagra (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/villagra-francisco-de), apresó a Sancho y lo condenó a muerte. La ejecución de la sentencia se llevó a cabo el 8 de diciembre de 1547, en Santiago de Chile.

Relevancia actual

La figura de Pedro Sancho de la Hoz es hoy en día un ejemplo de los complejos personajes que participaron en la conquista de América. Su vida y sus actos reflejan los vicios y virtudes que acompañaron a los conquistadores, quienes no solo buscaban la gloria personal, sino también la riqueza y el poder a través de medios cuestionables. Aunque no se conserva su relato original de la conquista del Perú, su participación como secretario de Pizarro y en las primeras expediciones hacia Chile deja una huella en los eventos históricos que marcaron el destino de América del Sur.

Su rol en las conspiraciones y su ambición desmedida lo convirtieron en una figura controvertida, destacando tanto por su habilidad administrativa como por su falta de escrúpulos a la hora de traicionar a sus compañeros. La historia de Sancho de la Hoz es, por tanto, un reflejo de los grandes conflictos internos y externos que caracterizaron la colonización de los territorios sudamericanos, entre ellos la disputa por el poder, la lealtad y la traición.

Bibliografía

HOZ, P. S. de la. «Relación para Su Majestad» en PRESCOTT, J. Historia de la conquista del Perú. México, 1849.

ESTEVE BARBA, F. Descubrimiento y conquista de Chile. Barcelona, 1946.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Sancho de la Hoz (¿-1547): El conquistador y secretario de Pizarro que conspiró en Chile". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sancho-de-la-hoz-pedro [consulta: 29 de septiembre de 2025].