Pedro de Valdivia (1500–1553): Conquistador de Chile y Fundador de Santiago
Pedro de Valdivia (1500–1553): Conquistador de Chile y Fundador de Santiago
Orígenes y Formación de Pedro de Valdivia
Pedro de Valdivia nació en Villanueva de la Serena, Badajoz, España, en 1500, en una época marcada por las tensiones de la Reconquista y los inicios de la expansión del imperio español hacia el Nuevo Mundo. Provenía de una familia hidalga, aunque no de gran fortuna, lo que lo llevó a buscar un futuro en la carrera militar, común entre los jóvenes de su estatus social en esa época. Se desconocen muchos detalles sobre su infancia, pero es probable que su educación se orientara hacia las artes de la guerra, dado su posterior destino como conquistador.
Desde joven, Valdivia se unió a las fuerzas militares, primero participando en las campañas de Flandes y Italia, donde adquirió una considerable experiencia en el arte de la guerra. Durante estos años, luchó bajo las órdenes del emperador Carlos V, destacándose como un soldado valiente y leal, lo que consolidó su reputación como un hombre de guerra y le permitió acceder a un puesto en el Perú, cuando las exploraciones españolas comenzaban a extenderse por Sudamérica.
La Llegada de Valdivia a América
En 1528, tras haber luchado en Europa, Valdivia se trasladó al Perú en busca de nuevas oportunidades. Allí se unió al ejército del conquistador Francisco Pizarro, quien había logrado la toma de Cuzco y la captura del emperador inca Atahualpa. Valdivia participó en diversas expediciones, consolidándose como un capitán experimentado y valioso en las luchas que definieron el dominio español en Sudamérica.
Su participación en la batalla de Las Salinas fue particularmente significativa, pues fue en este enfrentamiento donde Valdivia alcanzó notoriedad, al lograr una victoria crucial para los intereses españoles en la región. La victoria le otorgó fama y estabilidad económica, lo que le permitió pensar en su futuro de una manera más ambiciosa. Sin embargo, en lugar de regresar a España o asentarse en Perú, Valdivia, impulsado por su espíritu aventurero, decidió adentrarse en el territorio chileno, que había ganado una pésima reputación debido a la fallida expedición de Diego de Almagro. Este afán de conquista fue el motor de su historia en Chile, un lugar que marcaría el destino tanto de Valdivia como de las futuras generaciones de la región.
La Decisión de Conquistar Chile
En 1540, Pedro de Valdivia comenzó a planear su expedición a Chile, un territorio que había sido previamente rechazado por los conquistadores debido a las dificultades geográficas, climáticas y el feroz rechazo de los pueblos indígenas, principalmente los mapuches. Con una combinación de audacia y determinación, Valdivia organizó una expedición que, a pesar de las dificultades económicas y la falta de recursos, logró salir de Perú en 1540.
Acompañado de un pequeño grupo de soldados, entre ellos muchos veteranos de otras campañas, Valdivia atravesó el desierto de Atacama y, con la ayuda de Antonio Rondón, un religioso que había sido parte de la expedición de Almagro, llegó al valle de Copiapó, donde proclamó la posesión de tierras para el rey de España. Este fue el primer paso formal en su empresa de conquista, lo que se tradujo en la fundación de varias ciudades y en una rápida expansión hacia el sur.
El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundó la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, actual Santiago de Chile, en un emplazamiento que elegía estratégicamente para facilitar la expansión hacia el sur y garantizar el abastecimiento desde el río Mapocho. Con una planificación urbanística que contemplaba la distribución de solares entre sus soldados y la construcción de una iglesia modesta, Valdivia sentó las bases de la capital chilena y de su futura gobernanza. La fundación de Santiago no solo representaba un triunfo estratégico, sino también un símbolo de su visión y determinación para poblar y dominar el territorio.
La Expansión del Imperio y Nuevas Fundaciones
Una vez establecido en Santiago, Valdivia siguió con su plan de expansión. La fundación de La Serena en 1544, en el norte de Chile, fue otro de los logros destacados de su gobierno, consolidando su presencia en el territorio. Al mismo tiempo, Valdivia envió a sus capitanes, como Francisco de Villagrán y Francisco de Aguirre, para explorar y conquistar el territorio comprendido entre el río Maule y el sur del país.
Además de sus conquistas militares, Valdivia introdujo prácticas agrícolas y ganaderas en Chile, lo que resultó fundamental para la estabilidad de la colonia. El cultivo de trigo, junto con la cría de caballos, gallinas y cerdos, cambió la forma de vida de los habitantes del país, permitiendo el crecimiento económico de la nueva sociedad.
Con una mirada hacia el sur, Valdivia fundó varias ciudades, incluyendo La Imperial y Valdivia, esta última ubicada en la desembocadura del río Calle-Calle. Aunque los enfrentamientos con los pueblos indígenas fueron constantes, especialmente con los mapuches, los esfuerzos de Valdivia por establecer fuertes y realizar expediciones militares siguieron su curso. El desafío para Valdivia, sin embargo, no era solo militar, sino también logístico, pues las constantes dificultades económicas y las tensiones internas fueron desgastando a los conquistadores.
La Guerra contra los Araucanos
A medida que Pedro de Valdivia consolidaba su dominio sobre el territorio chileno, los conflictos con los pueblos indígenas, particularmente los mapuches, se intensificaron. En 1550, Valdivia, consciente de la creciente resistencia indígena, ordenó la construcción de varios fuertes en las regiones más conflictivas. Entre estos se encontraban los fortines de Arauco, Tucapel y Purén, que buscaban contener el empuje de los pueblos originarios y ofrecer protección a los colonos españoles.
Sin embargo, la resistencia mapuche, feroz y decidida, pronto demostró que los españoles no eran invulnerables. En 1553, los mapuches, liderados por el toqui Lautaro, atacaron el fuerte de Tucapel, donde Valdivia se encontraba en ese momento. Este ataque resultó en una derrota significativa para los españoles. Durante el asedio, los indígenas lograron capturar a Valdivia, quien fue hecho prisionero. En un giro dramático, el gobernador español fue sometido a torturas, lo que marcó el fin de su vida y de su liderazgo sobre la colonia.
Este ataque a los fuertes españoles y la captura de Valdivia tuvieron un profundo impacto en la moral de los colonos y los soldados. Para los pueblos indígenas, significó una victoria significativa y el inicio de un levantamiento general contra los invasores. La resistencia mapuche, lejos de declinar, se consolidó como uno de los grandes desafíos para la conquista española en Chile. La muerte de Valdivia en diciembre de 1553 dejó un vacío de poder que, aunque no fue inmediato, desestabilizó los esfuerzos coloniales en la región.
La Muerte de Valdivia y el Legado de su Conquista
La ejecución de Valdivia no solo significó la pérdida de un líder clave, sino que también dejó a los españoles en una situación de incertidumbre y vulnerabilidad. Los colonos españoles en Chile, enfrentados a la constante resistencia indígena y las disputas internas, comenzaron a desmoronarse sin la figura central de Valdivia. Francisco de Aguirre y Francisco de Villagrán se disputaron el liderazgo de la colonia, aunque ninguno pudo ocupar el cargo vacante inmediatamente, lo que provocó tensiones dentro de la administración colonial.
A pesar de su trágico final, el legado de Pedro de Valdivia perduró a través de las ciudades que fundó y la organización que estableció en Chile. La ciudad de Santiago, por ejemplo, continuó creciendo y se convirtió en el núcleo de la vida colonial, mientras que las otras fundaciones que impulsó en el sur del país siguieron siendo puntos clave de la expansión española.
El Testimonio Literario de Pedro de Valdivia
Uno de los aspectos más fascinantes de la figura de Pedro de Valdivia es su epistolario, un conjunto de cartas escritas a diferentes personajes importantes de la época, como Carlos V y Gonzalo Pizarro, que aportan un testimonio invaluable sobre la conquista y la vida en Chile durante sus primeros años. Estas cartas, aunque no literarias en el sentido estricto, tienen un gran valor histórico y cultural, y se consideran las primeras fuentes escritas de la historia de Chile.
Las cartas de Valdivia están escritas en un estilo sencillo y directo, pero reflejan su habilidad como estratega y líder. Además, a lo largo de sus escritos, Valdivia utiliza un lenguaje que muestra su profundo amor por Chile y su visión de la región como un territorio lleno de oportunidades para el futuro del imperio español. Las cartas incluyen descripciones detalladas de batallas, fundación de ciudades y enfrentamientos con los pueblos indígenas, lo que las convierte en documentos clave para entender la conquista de Chile.
En sus relatos, Valdivia no solo se presenta como un líder militar, sino también como un hombre que aspiraba a dejar un legado duradero. Sus escritos no solo reflejan las luchas físicas que enfrentó, sino también su deseo de inmortalizar su nombre y su empresa en la historia.
Conclusión
Pedro de Valdivia, a través de su valentía, visión y liderazgo, dejó una huella imborrable en la historia de Chile. Aunque su vida terminó trágicamente a manos de los mapuches, su legado perduró en las ciudades que fundó y en las bases de la estructura política y social del país. A pesar de las dificultades, Valdivia logró consolidar un asentamiento español en el sur de América, un hito que transformó a Chile en una parte esencial del imperio español en el continente.
A lo largo de los siglos, su figura ha sido objeto de múltiples estudios, tanto por su contribución a la historia como por su carácter controvertido. El valor de sus cartas, con su mezcla de visión estratégica y deseo de gloria, sigue siendo un testimonio de la época de la conquista, y su figura continúa siendo central en la construcción de la identidad chilena.
MCN Biografías, 2025. "Pedro de Valdivia (1500–1553): Conquistador de Chile y Fundador de Santiago". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/valdivia-pedro-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].