Roque Sáenz Peña (1851-1914). El reformista que transformó la política argentina
Roque Sáenz Peña fue un político, abogado y diplomático clave en la historia argentina, cuya figura marcó un punto de inflexión en la democratización del sistema político del país. Reconocido por su defensa del sufragio universal, secreto y obligatorio, su presidencia significó el inicio de una nueva era en la participación ciudadana. Perteneciente a la influyente Generación del 80, Sáenz Peña también se distinguió por su activa participación en la política internacional y por haber sido protagonista de episodios históricos de gran resonancia continental.
Orígenes y contexto histórico
Nacido el 19 de marzo de 1851 en Buenos Aires, Roque Sáenz Peña provenía de una familia estrechamente ligada al poder político. Era hijo de Luis Sáenz Peña, presidente de Argentina entre 1892 y 1895. Su formación académica comenzó en Derecho, carrera que interrumpió momentáneamente en 1874 para alistarse en el Ejército Nacional. Su espíritu aventurero lo llevó a enrolarse en 1879 en el ejército peruano durante la Guerra del Pacífico, donde luchó heroicamente en la defensa de Arica, resultando herido y prisionero.
Una vez liberado, regresó a su país en 1881. Inició su carrera política en el Partido Autonomista, siendo elegido Diputado de la Asamblea Provincial de Buenos Aires en 1878, y presidió dicha asamblea en ese mismo año. Su formación, ideales y conexiones lo convirtieron rápidamente en una figura destacada dentro de los círculos intelectuales y políticos de la época.
Tuvo una intensa vida diplomática. En 1884 fue designado embajador en Uruguay y en 1885 cofundó, junto con Carlos Pellegrini, la revista Sudamérica, órgano de difusión de las ideas del americanismo e internacionalismo que promovía la Generación del 80. Esta publicación fue también una tribuna contra figuras como Dardo Rocha, oponente ideológico del grupo.
Logros y contribuciones
Uno de los aportes más significativos de Roque Sáenz Peña fue su firme compromiso con el reformismo electoral. Durante su campaña presidencial en 1910, asumió como bandera el clamor popular por una reforma electoral que eliminara el fraude y garantizara elecciones limpias. Esta posición le valió el respaldo de sectores radicales y socialistas, así como de diversos partidos provinciales.
Su obra más destacada fue la Ley Electoral de 1912, conocida como Ley Sáenz Peña, que instauró el sufragio universal, secreto y obligatorio para varones mayores de edad, y estableció que el padrón militar serviría como registro electoral. Esta legislación modificó profundamente el sistema político argentino al ampliar la base electoral y permitir la participación efectiva de nuevos sectores sociales.
Además, Sáenz Peña fue una figura destacada en el ámbito diplomático:
-
Representó a Argentina en el Congreso de Derecho Internacional Privado (Montevideo, 1888).
-
Fue delegado en el Primer Congreso Panamericano (Washington D.C., 1889-1890), donde se opuso a las pretensiones estadounidenses de unificar las tarifas aduaneras continentales.
-
En ese foro pronunció su célebre frase «América para la Humanidad», contraria a la Doctrina Monroe, lo que le granjeó prestigio internacional.
-
Encabezó la delegación argentina en la Segunda Conferencia de La Haya (1907), defendiendo la solidaridad internacional y la no discriminación racial.
También desempeñó roles diplomáticos en Italia, España y Portugal, donde continuó proyectando una imagen de Argentina como nación soberana, con vocación de liderazgo regional.
Momentos clave
La vida de Roque Sáenz Peña estuvo marcada por episodios decisivos que definieron su trayectoria como estadista:
-
1879: Participación en la Guerra del Pacífico como miembro del ejército peruano.
-
1885: Fundador de la revista Sudamérica junto con Carlos Pellegrini.
-
1889-1890: Participación en el Primer Congreso Panamericano. Pronunció su discurso más famoso en marzo de 1890.
-
1891: Abandona temporalmente la política cuando su padre se convierte en presidente.
-
1906: Electo diputado nacional por el Nuevo Partido Autonomista.
-
1907-1908: Ejerció como embajador en Italia, España y Portugal.
-
1910: Elegido presidente de Argentina con apoyo unánime del Colegio Electoral.
-
1912: Aprobación definitiva de la Ley Sáenz Peña, tras enfrentar resistencia del Senado.
-
1913: Delegó la presidencia por razones de salud en Victorino de la Plaza.
-
1914: Falleció el 9 de agosto en Buenos Aires, tras recibir los últimos sacramentos de manos de Miguel de Andrea.
Relevancia actual
El legado de Roque Sáenz Peña perdura en el sistema político argentino moderno. La Ley Electoral de 1912 no solo sentó las bases de una democracia más participativa, sino que también obligó a los partidos tradicionales a renovarse y abrirse a las demandas de sectores antes marginados. Su iniciativa permitió que, por primera vez, movimientos como la Unión Cívica Radical accedieran de manera legítima al poder, transformando el panorama político del país.
En el plano internacional, su rechazo a los intentos hegemónicos de Estados Unidos en el continente y su postura a favor de la cooperación multilateral anticiparon posiciones que años más tarde serían adoptadas por organismos internacionales. Su discurso en Washington y su frase “América para la Humanidad” simbolizan una visión continental inclusiva y respetuosa de las soberanías nacionales.
La figura de Sáenz Peña también ha sido reivindicada por diferentes corrientes ideológicas debido a su compromiso con la legalidad y la transparencia electoral, valores esenciales en cualquier república democrática. Su visión ética del poder, su rechazo al clientelismo y su respeto a la voluntad popular siguen siendo referencias ineludibles para quienes aspiran a una política basada en principios.
Su relación con destacados contemporáneos también enriqueció su visión política. Compartió ideas y escenarios con Bernardo de Irigoyen, Ramos Mejía, Paul Groussac, y otras figuras relevantes del pensamiento argentino.
Durante su mandato, fue recibido por Theodore Roosevelt, lo que marcó un punto importante en las relaciones bilaterales con Estados Unidos y fue una muestra más de su política internacional activa.
La obra de Sáenz Peña también abarca el ámbito intelectual, con numerosos artículos periodísticos y un influyente tratado sobre Derecho Público Americano, que reflejan su visión institucionalista y reformadora.
Bibliografía
BOTANA, N. El orden conservador: la política argentina entre 1880 y 1916. (Buenos Aires: 1975).
HALPERIN, T. Historia Argentina. (Buenos Aires: 1972).
ROMERO CEPEDA, A. Historia política de Argentina. (Buenos Aires: 1968).
SIERRA, V. Historia de la Argentina. (Buenos Aires: 1956).
MCN Biografías, 2025. "Roque Sáenz Peña (1851-1914). El reformista que transformó la política argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/saenz-penna-roque [consulta: 11 de julio de 2025].