Badia i Leblich, Domènec o Domingo, «Ali-Bey» (1767-1818): Un Espía y Aventurero Español en los Confines del Mundo
Domènec Badia i Leblich, conocido en la historia como Ali-Bey (1767-1818), fue un hombre de múltiples facetas. Nacido en Barcelona, España, se convirtió en uno de los más fascinantes espías y aventureros de su tiempo. Su nombre real, sin embargo, quedó casi eclipsado por su identidad secreta y su vida marcada por osadas expediciones científicas y un destino trágico. Con un viaje que abarcó varios continentes y que lo llevó a la lucha de poderes en el norte de África y el Próximo Oriente, Badia dejó un legado que ha sido objeto de estudio durante siglos.
Orígenes y Contexto Histórico
Domènec Badia i Leblich nació el 1 de abril de 1767 en Barcelona. Desde joven, mostró un interés por las ciencias y la geografía, aunque no hay evidencia concreta de una formación académica tradicional en su juventud. Estudió en instituciones prestigiosas como la Junta de Comercio de Barcelona y la Universidad de Valencia. En 1781, con apenas 14 años, comenzó su carrera en el ámbito administrativo cuando fue designado Administrador de Utensilios en la Costa de Granada. A los 26 años, su destino lo llevó a Córdoba como Administrador de la Real Renta de Tabacos, un puesto que marcó el inicio de su interés por las ciencias naturales y la investigación.
A lo largo de su carrera, Badia se dedicó al estudio de la física, botánica, matemáticas, astronomía y geografía. Entre sus logros científicos más importantes destaca la publicación de su trabajo sobre el gas y máquinas en 1792, firmado con el seudónimo de Polindo Remigo. También realizó una contribución importante con su traducción de las obras de Horace Bénédict de Saussure sobre la higrometría, que dedicó al rey Carlos IV. Estas publicaciones reflejaron su profunda capacidad intelectual y su deseo de posicionarse como un referente en el campo científico.
Logros y Contribuciones
La ambición de Badia no se limitó a la ciencia. Su deseo de aventura y exploración le impulsó a planificar un ambicioso viaje a África, cuyo objetivo no solo era científico, sino también político. En 1801, presentó un proyecto a Godoy, que tenía como fin explorar las tierras africanas, con el disfraz de un príncipe árabe, lo que le permitió moverse a través de territorios dominados por el Islam, una estrategia que sería imitada por otros exploradores como Mungo Park y Sir Richard Burton.
En 1802, se dirigió a Inglaterra para obtener apoyo y suministros para su expedición. Durante su estancia, se relacionó con importantes figuras científicas como Joseph Banks y Nevil Maskeleyne, quienes le ayudaron en su preparación. Finalmente, en 1803, emprendió su viaje acompañado del botánico Simón de Rojas Clemente, quien adoptó el nombre de Nuhamet ben Alí. A lo largo de esta expedición, Badia viajó por Marruecos, Libia, Chipre, Egipto, Arabia, Siria y Turquía, realizando numerosas observaciones científicas sobre el clima, la geografía y la astronomía.
Badia hizo importantes descubrimientos durante su recorrido. Utilizó un círculo reflectante, un telescopio acromático y cronómetros ingleses para medir longitudes y latitudes, y sus observaciones sobre el clima fueron pioneras en la ciencia de la meteorología. Su capacidad para determinar con precisión la longitud a partir de observaciones astronómicas y su enfoque riguroso a la hora de registrar datos climáticos lo colocaron a la vanguardia de los estudios científicos de la época.
Momentos Clave
A lo largo de su vida, Badia vivió varios momentos clave que marcaron su destino y su relevancia histórica. Entre estos destacan:
-
1801: Presenta a Godoy su plan para viajar a África con objetivos científicos y políticos.
-
1803-1807: Realiza su famosa expedición por Marruecos, Libia, Egipto y el Próximo Oriente bajo el nombre de Ali-Bey.
-
1808: Tras regresar de su viaje, se pone al servicio de José I, Bonaparte, y se convierte en Intendente de Sevilla y Gobernador de Córdoba durante el reinado josefino.
-
1818: Planea una nueva expedición para cruzar África de este a oeste, pero antes de concluirla, es envenenado y muere en Damasco, lo que deja varios interrogantes sin resolver sobre las luchas de poder en el norte de África y el Próximo Oriente.
Relevancia Actual
El legado de Badia perdura hasta hoy debido a sus contribuciones tanto en el ámbito científico como en el de la exploración geográfica. Sus escritos sobre el viaje de Ali-Bey al Imperio de Marruecos y sus Viajes por África y Asia han sido fundamentales para comprender mejor las culturas y geografía de las regiones que exploró.
Además, su influencia en el campo de la exploración es incuestionable. Su capacidad para adaptarse a las circunstancias y su audacia para adentrarse en territorios hostiles lo convierten en una figura clave para los estudios de la historia de la exploración. La técnica de viajar bajo un disfraz, imitada por exploradores posteriores como Sir Richard Burton, sigue siendo un tema de interés para los historiadores y estudiosos de la aventura.
Publicaciones y Legado Literario
Badia dejó una importante producción literaria que sigue siendo una referencia. Entre sus obras se destacan:
-
Viaje de Ali-Bey al Imperio de Marruecos
-
Viajes de Ali Bey por África y Asia durante los años 1803, 1804, 1805, 1806 y 1807
Estas publicaciones no solo son un testimonio de sus habilidades como científico y explorador, sino también una valiosa fuente de información sobre el mundo árabe y africano de la época.
Su Trágica Muerte
La muerte de Badia en Damasco en 1818 ha sido un tema de especulación a lo largo de los años. Según diversas fuentes, fue asesinado por el bajá de Damasco, quien, presionado por los servicios secretos del Imperio Británico, le envenenó durante un banquete. Esta versión ha sido respaldada por declaraciones como las de Lady Stamphone, quien afirmó que Badia fue «víctima del veneno de la envidia de los europeos».
A pesar de las circunstancias oscuras de su muerte, el legado de Badia continúa siendo un tema de fascinación y estudio. Su vida refleja los conflictos de su época y su habilidad para moverse entre las sombras del espionaje, la ciencia y la aventura.
Bibliografía
Fuentes
BADÍA LECLICH, Domingo: Voyages d´Ali Bey en Afrique et en Asie pendant les annés 1803,1804, 1805, 1806 et 1807, (París, J. B. B. De Roquefort, 1814).
Estudios
PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, Juan: Viaje al interior de África de D. Domingo Badía y Leblich, Boletín de la Real Academia de Historia, 74, 153-163, 1919.
ROUSSIER, Paul: Les dernier projects et le dernier voyage de Domingo Badía (1815-1818), Revue Africaine, 71, pp. 36-112 y 300-374, 1930.
Badia i Leblich, un nombre que resuena en la historia de la exploración, no solo por sus descubrimientos, sino también por el misterio que envolvió su vida y su muerte.
MCN Biografías, 2025. "Badia i Leblich, Domènec o Domingo, «Ali-Bey» (1767-1818): Un Espía y Aventurero Español en los Confines del Mundo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/badia-i-leblich-domenec [consulta: 29 de septiembre de 2025].