Luis Née (1734-1803). El botánico francés de la expedición Malaspina
Luis Née fue un botánico francés cuya trayectoria profesional quedó íntimamente ligada al auge del conocimiento científico en el siglo XVIII, particularmente a través de su participación en una de las expediciones científicas más ambiciosas de su tiempo: la expedición de Alejandro Malaspina. Su labor recolectora, pese a ser en ocasiones criticada, resultó ser una contribución clave al desarrollo de la botánica iberoamericana y al enriquecimiento de los herbarios científicos europeos.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Francia en 1734, Luis Née se formó como botánico en una época de profundo dinamismo científico, caracterizado por la Ilustración y la expansión de los conocimientos naturales como herramientas del poder imperial. Francia, y en menor medida España, comenzaban a impulsar expediciones con fines científicos y coloniales, especialmente motivadas por el ejemplo británico.
En ese contexto, Née se trasladó a la Península Ibérica y se integró en diversos proyectos botánicos promovidos desde instituciones españolas. En 1784, participó en el intento —finalmente frustrado— de establecer un jardín botánico en Pamplona, uno de los primeros intentos serios de sistematizar la flora del norte de España. Posteriormente, herborizó en Navarra entre 1785 y 1786, realizando recolectas sistemáticas de especies locales, lo que evidenció su capacidad metódica y su profundo conocimiento de la flora europea.
Logros y contribuciones
El punto culminante de su carrera llegó cuando fue designado botánico en la expedición científica comandada por Antonio Pineda, bajo la dirección general de Alejandro Malaspina. Esta expedición, concebida por la Corona española, tenía como objetivo realizar un reconocimiento político, geográfico y científico del vasto imperio ultramarino español.
Pineda, consciente de las habilidades de Née, decidió delegar en él la responsabilidad botánica principal, aludiendo a su “larga experiencia y frecuentes herborizaciones en Europa”. En América y Asia, Née tuvo como colaborador al naturalista Tadeo Haenke, con quien compartió importantes campañas de recolección.
Durante el transcurso de la expedición, Née:
-
Herborizó intensamente en México y Filipinas, recolectando materiales botánicos no solo para el Jardín Botánico de Madrid, sino también para el Real Gabinete de Historia Natural.
-
Reunió un conjunto valioso de especímenes, muchos de ellos inéditos para la ciencia europea, consolidando así su reputación como recolector minucioso.
-
Documentó fenómenos naturales no estrictamente botánicos, como en su texto sobre el volcán de Luzón, demostrando su capacidad de observación científica aunque con una modestia notable, ya que se excusó por no dominar otras ramas de las ciencias naturales.
A pesar de las críticas posteriores, como las vertidas por Antonio José Cavanilles, quien cuestionó la calidad de sus descripciones y la falta de dibujos, el propio Cavanilles reconoció la riqueza del material botánico recolectado por Née, al utilizar hasta 400 especies nuevas procedentes de su herbario en publicaciones botánicas.
Momentos clave
La trayectoria de Luis Née puede resumirse en una serie de hitos que marcaron tanto su desarrollo personal como el impacto de su trabajo en la historia de la botánica:
-
1784: Participación en el intento de fundar un jardín botánico en Pamplona.
-
1785-1786: Campañas de herborización en Navarra, clave para afianzar su experiencia botánica en el contexto ibérico.
-
1789-1794: Participación en la expedición Malaspina, siendo el principal botánico en campo hasta la incorporación de Haenke.
-
1794: Retorno a España con un herbario que se estimó en hasta 12.000 plantas.
-
1801-1803: Publicación de algunos de sus trabajos en los Anales de Ciencias Naturales, donde ofreció descripciones de especies como la musa textilis (abacá) o el buyo.
Listado de publicaciones más relevantes de Luis Née
A lo largo de su vida, Luis Née publicó diversos artículos científicos, siendo los más importantes los siguientes:
-
“Descripción de varias especies nuevas de encina”, en Anales de Ciencias Naturales, nº 3, pp. 260-278 (1801).
-
“De la abacá que es la musa textilis”, en Anales de Ciencias Naturales, nº 4, pp. 123-130 (1801).
-
“Del buyo”, en Anales de Ciencias Naturales, nº 6, pp. 289-297 (1803).
-
“Noticias sobre el volcán de Albay y sus cercanías”, en Anales de Ciencias Naturales, nº 6, pp. 297-303 (1803).
Estos trabajos reflejan no solo su dominio en botánica sino también su intención de documentar hallazgos científicos con el mayor rigor posible, dentro de sus capacidades.
Relevancia actual
A día de hoy, Luis Née sigue siendo una figura valorada en el ámbito de la botánica histórica y la historia de las expediciones científicas ilustradas. Su legado está presente en diversas instituciones científicas españolas, especialmente a través del material depositado en el Real Jardín Botánico y el Museo de Ciencias Naturales.
Sus recolecciones, aunque recibieron críticas por parte de contemporáneos como Antonio José Cavanilles, fueron reutilizadas por los propios críticos como base para descripciones taxonómicas fundamentales, lo que demuestra el valor duradero de su trabajo.
Además, la figura de Née permite entender las tensiones entre ciencia y nacionalismo en el siglo XVIII. Si bien era francés, trabajó en una de las empresas científicas más relevantes del Imperio español. Su caso ejemplifica la colaboración transnacional que caracterizó a la ciencia ilustrada, donde los límites geográficos no impedían la circulación de saberes.
También cabe destacar el reconocimiento, aunque tardío, que ha recibido de parte de historiadores y botánicos. Diversos estudios modernos se han interesado por su contribución en la expedición Malaspina, lo que incluye investigaciones como:
-
Luis P. Barattini: A propósito de manuscritos de Pineda y Née, Boletín Histórico del Estado Mayor General del Ejército (1959).
-
M. Colmeiro: La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-lusitana. Estudios bibliográficos y biográficos (1858).
-
Thomas F. Glick, en diversos estudios sobre ciencia en el mundo hispánico.
Por otro lado, su relación con figuras como José Celestino Mutis demuestra la relevancia de su trabajo en las redes científicas más influyentes del periodo.
Lejos de ser una figura menor, Luis Née representa el modelo de botánico recolector ilustrado, cuya paciencia, meticulosidad y espíritu de exploración permitieron ampliar los horizontes del conocimiento natural.
Bibliografía
Fuentes
-
Publicaciones y artículos de Luis Née:
-
“Descripción de varias especies nuevas de encina”, en Anales de Ciencias Naturales, nº 3, pp. 260-278, (1801).
-
“De la abacá que es la musa textilis”, en Anales de Ciencias Naturales, nº 4, pp. 123-130, (1801).
-
“Del buyo”, en Anales de Ciencias Naturales, nº 6, pp. 289-297, (1803).
-
“Noticias sobre el volcán de Albay y sus cercanías”, en Anales de Ciencias Naturales, nº 6, pp. 297-303, (1803).
-
-
Como ejemplos del uso del herbario de Née por parte de Cavanilles:
-
Anales de Ciencias Naturales, nº 5, pp. 5, 62, 65, (1802).
-
GREDILLA, A. Federico: Biografía de José Celestino Mutis, p. 296. (Madrid, Junta para Ampliación de Estudios, 1911).
-
Estudios
-
BARATTINI, Luis P.: A propósito de manuscritos de Pineda y Née, Boletín Histórico del Estado Mayor General del Ejército, pp. 80-83 (Montevideo, 1959).
-
COLMEIRO, M.: La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-lusitana. Estudios bibliográficos y biográficos, p. 183. (Madrid, M. Tivadeneyra, 1858).
-
Thomas F. Glick.
MCN Biografías, 2025. "Luis Née (1734-1803). El botánico francés de la expedición Malaspina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nee-louis [consulta: 24 de junio de 2025].