José Manuel del Regato (ca. 1789-?). El médico y espía liberal que navegó entre dos mundos políticos

Figura enigmática y poliédrica del primer tercio del siglo XIX español, José Manuel del Regato fue un médico madrileño cuya vida se desarrolló entre la medicina, el periodismo y el espionaje, en un contexto convulso marcado por los vaivenes entre absolutismo y liberalismo. Aunque nació en Madrid hacia 1789 o 1790 y su fecha de muerte es desconocida, dejó una huella perdurable como actor discreto pero influyente en los procesos políticos de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en una familia con raíces santanderinas, hijo de José del Regato Hoyo y María Aquilina López, José Manuel del Regato creció en un periodo dominado por las tensiones ideológicas entre monarquía absoluta y liberalismo emergente. Cursó estudios de medicina, lo que le otorgó una sólida formación intelectual. Sin embargo, su verdadera pasión se decantó hacia el ámbito político y periodístico, como se evidenció en su colaboración con La Abeja madrileña, periódico crítico con el régimen imperante.

En 1815, fue condenado a muerte en rebeldía por sus artículos, lo que le obligó a exiliarse a Bayona. Allí inició una nueva etapa como secretario del conde de Toreno, comprometido con los movimientos liberales y conspiraciones dirigidas a restaurar la Constitución española.

Logros y contribuciones

El papel de Regato fue más destacado en la sombra que en el escenario público. Su mayor aportación consistió en su labor como conspirador y espía, moviéndose con fluidez entre las filas liberales y absolutistas, incluso desempeñando roles aparentemente contradictorios.

Entre sus contribuciones más relevantes:

  • Participación en los planes de Renovales para sublevar las provincias vascongadas en 1816 y 1818.

  • Activismo como agente de comunicación entre Inglaterra y los liberales españoles.

  • Colaboración con el embajador español, el Duque de Fernán Núñez, desde 1819.

  • Publicación de textos políticos como Fragmentos de la Abeja madrileña acomodados a las circunstancias presentes (1820) y Representación que hace al Rey (1821).

Este juego doble entre el liberalismo y el absolutismo fue una constante en su vida. Mientras por un lado suscribía ataques a los liberales, por otro mostraba simpatías por el movimiento constitucional, lo cual lo convirtió en una figura ambivalente y difícil de clasificar.

Momentos clave

Los hitos más destacados de su vida se distribuyen en varias etapas, cada una de ellas marcada por su papel activo en la política de la época:

  • 1815-1816: Condenado a muerte y exilio en Bayona.

  • 1816-1819: Actividad conspirativa en Francia e Inglaterra.

  • 1819-1820: Reingreso a España, implicación en movimientos constitucionales.

  • 1820-1823: Oficial en la Secretaría de Hacienda y el departamento de Ultramar; simultánea actuación como agente secreto.

  • 1821: Fundador de la Comunería, fingimiento de posiciones ultraliberales para infiltrarse en movimientos urbanos.

  • 1822: Reconocimiento por las Cortes como defensor de la libertad.

  • 1823: Pérdida de su cargo y expulsión de Sevilla.

  • 1824: Participación en la rendición de Ballesteros.

  • 1825: Redacción de su crítica a la Historia de la revolución de España, obra censurada.

  • 1828-1831: Nombrado «agente personalísimo» de Fernando VII.

  • 1832: Destierro a Ibiza.

  • 1835-1837: Condena a confinamiento en Filipinas, donde llega oficialmente en 1837.

  • 1840: Publicación de Representaciones dirigidas al Gobierno de Doña Isabel II.

Relevancia actual

La figura de José Manuel del Regato permite comprender la complejidad del periodo histórico que atraviesa el tránsito del Antiguo Régimen hacia los sistemas constitucionales en España. Su vida fue una encarnación de las contradicciones de la época: liberalismo contra absolutismo, clandestinidad contra oficialismo, fidelidad contra traición. Fue espía, político, periodista, funcionario y conspirador, capaz de navegar entre aguas opuestas sin perder relevancia en ninguna de ellas.

La profundidad de su participación en el aparato de inteligencia del Estado quedó evidenciada no solo en su cercanía con Fernando VII, sino también en los informes, memorias y proyectos que redactó, como el Cuaderno sin título conservado en el Archivo Histórico de Palacio. En él, se observa su visión crítica del liberalismo y su recomendación al Rey de adoptar una política de moderación similar a la de Luis XVIII en Francia.

Asimismo, sus fracasos reflejan los límites del aparato político de la época. Pese a su lealtad al absolutismo, fue desterrado y confinado, acusado incluso de organizar un complot carlista. Su expediente fue tratado junto al de Grimarest para calcular el subsidio que debía recibir durante su confinamiento en Filipinas.

El listado de sus obras y documentos más destacados incluye:

  • Fragmentos de la Abeja madrileña acomodados a las circunstancias presentes (1820).

  • Representación que hace al Rey (1821).

  • Breve repaso del primer tomo de la Historia de la revolución de España (1825).

  • Representaciones dirigidas al Gobierno de Doña Isabel II, en Noviembre de 1840 (Madrid, 1843).

  • Cuaderno sin título, manuscrito en el Archivo Histórico de Palacio.

Estos textos permiten valorar a Regato no solo como figura política, sino también como testigo y analista crítico de su tiempo.

Bibliografía

  • Archivo General Militar de Segovia.

  • Archivo General de Palacio (Papeles Reservados, 87, Causas,V, 192, 246, 367).

  • Gil Novales, Alberto. Las Sociedades patrióticas (Madrid: Tecnos, 1975).

  • Morange, Claude. «José Manuel Regato (Notes sur la police secrète de Ferdinand VII)», en Bulletin Hispanique, 34 (1977), (pp. 421-535).

  • A. Gil Novales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Manuel del Regato (ca. 1789-?). El médico y espía liberal que navegó entre dos mundos políticos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/regato-jose-manuel-del [consulta: 29 de septiembre de 2025].