Ptolomeo III (280-221 a.C.): El «Bienhechor» que transformó Egipto

Ptolomeo III, también conocido como Ptolemaios III Evergetes o Tryphon, fue uno de los más destacados monarcas de la dinastía Ptolemaica, gobernando Egipto entre 246 y 221 a.C. Su reinado estuvo marcado por una serie de victorias militares, importantes avances culturales y una compleja política interna que le permitió consolidar y expandir su imperio. A pesar de su éxito en la arena política y militar, la influencia de Ptolomeo III también dejó huellas en la administración de Egipto, el ámbito cultural y, especialmente, en la interacción con otros reinos de la región.

Orígenes y contexto histórico

Ptolomeo III nació como hijo de Ptolomeo II y Arsinoe I, formando parte de una de las dinastías más poderosas del mundo helenístico. Su ascensión al trono fue facilitada por el hecho de que su madre, Arsinoe I, no disputó su derecho al poder con Arsinoe II, la nueva esposa-hermana de su padre Ptolomeo II. En el año 246 a.C., tras la muerte de su padre, Ptolomeo III asumió el trono de Egipto, adoptando el nombre Iua-en-netjerui-senui Setep-en-Ra Sekhem-ankh-en-Imen.

El contexto histórico de su reinado estuvo marcado por una época de gran agitación política, especialmente en las regiones circundantes del Mediterráneo y el Cercano Oriente, donde los conflictos entre los reinos helenísticos estaban a la orden del día. La dinastía ptolemaica, al igual que los otros reinos helenísticos, se enfrentaba a las crecientes tensiones internas y externas mientras trataba de expandir su poder en un mundo fragmentado tras la muerte de Alejandro Magno.

Logros y contribuciones

Una de las primeras acciones políticas importantes de Ptolomeo III fue su matrimonio con Berenice II, la hermana de Magas, un príncipe de Cirene. Este matrimonio no solo consolidó la unión con una región estratégica, sino que permitió recuperar el control sobre la región de Cirene, un territorio que había sido perdido durante los conflictos internos de la dinastía.

La Tercera Guerra Siria

Uno de los eventos más relevantes del reinado de Ptolomeo III fue la tercera guerra siria (246-241 a.C.), un conflicto que comenzó con la muerte del esposo de su hermana Berenice, Antíoco II. La muerte de este rey fue provocada por las intrigas palaciegas y, para vengar a su hermana, Ptolomeo III invadió el reino seléucida, saqueando Antioquía. La campaña fue un éxito, y Ptolomeo III logró infligir un severo golpe a la dinastía seléucida, enfrentándose no solo a Laódice, la primera esposa de Antíoco II, sino también a sus hijos, quienes resistían la intervención egipcia. Durante la guerra, Ptolomeo III se adentró en Babilonia, de donde extrajo ricos botines, incluidas las estatuas de los dioses egipcios que habían sido tomadas por Darío II y Cambises II. Estas estatuas fueron devueltas a Egipto, un símbolo de la restauración del poder egipcio en la región.

La campaña también extendió el dominio egipcio sobre Susania, Asia Menor, Tracia y Etiopía, y las victorias en estas regiones fueron fundamentales para aumentar la influencia de Egipto en el mundo helenístico.

Política interna y cultural

Además de sus conquistas militares, Ptolomeo III fue un hombre de gran cultura. Fue amigo cercano de Eratóstenes, quien se convirtió en una de las figuras más importantes en la biblioteca de Alejandría. Durante su reinado, Egipto vivió una época de florecimiento cultural, impulsada por las iniciativas de Ptolomeo III para promover el conocimiento y la educación. Ptolomeo III también recibió enseñanzas de Apolonio de Rodas, uno de los poetas más destacados de la época helenística.

En el ámbito administrativo, uno de sus intentos más notables fue la implementación de un nuevo calendario en el año 238 a.C., conocido como el decreto de Canopo. Aunque esta reforma no tuvo éxito, reflejó su interés en la modernización de la administración egipcia. También enfrentó dificultades económicas, como la escasez de plata, lo que le llevó a devaluar la moneda, lo que originó un periodo de inflación y decadencia económica. A pesar de estos problemas, su reinado fue considerado una época de estabilidad relativa para Egipto.

Obras y proyectos de construcción

Un proyecto destacado durante el gobierno de Ptolomeo III fue el inicio de la construcción del templo de Horus en Edfú, que se convertiría en uno de los templos más impresionantes de Egipto, aunque no se completó hasta el reinado de su sucesor, Ptolomeo VIII.

Momentos clave

  1. 246 a.C.: Ptolomeo III comienza a reinar Egipto tras la muerte de su padre Ptolomeo II.

  2. 246-241 a.C.: Ptolomeo III libra la tercera guerra siria, con victorias decisivas sobre Antioquía y el saqueo de Babilonia.

  3. 238 a.C.: Intento fallido de implementar un nuevo calendario mediante el decreto de Canopo.

  4. Matrimonio con Berenice II: Refuerza la alianza con Cirene y recupera territorios perdidos.

  5. Creación de alianzas con otras potencias helenísticas, como la Liga Aquea y Cleómenes de Esparta, contra el dominio macedonio.

Relevancia actual

La figura de Ptolomeo III sigue siendo relevante para el estudio de la historia egipcia y de la dinastía ptolemaica. Su capacidad para consolidar el poder en Egipto, así como su habilidad para gestionar las complejidades políticas, militares y económicas de su tiempo, lo convierten en un líder ejemplar de la era helenística.

La construcción de importantes estructuras religiosas, como el templo de Horus en Edfú, así como sus logros en la expansión territorial y en la recuperación de bienes y estatuas culturales, han dejado una huella duradera en la historia del antiguo Egipto.

A pesar de los desafíos que enfrentó, como la inflación y las tensiones internas, Ptolomeo III mantuvo a Egipto como una potencia destacada en el mundo helenístico. Su legado como un rey «bienhechor» perdura en la memoria histórica, tanto en Egipto como en el resto del mundo antiguo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ptolomeo III (280-221 a.C.): El «Bienhechor» que transformó Egipto". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ptolomeo-iii [consulta: 26 de septiembre de 2025].