Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C.). El sabio griego que midió la Tierra con asombrosa precisión
Eratóstenes de Cirene fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego que logró hazañas intelectuales asombrosas en un mundo aún dominado por el pensamiento mítico. Su legado, profundamente enraizado en el conocimiento científico, ha perdurado a lo largo de los siglos como testimonio de la capacidad del pensamiento racional y la observación sistemática. Reconocido por ser el primero en calcular con notable exactitud la circunferencia de la Tierra, también desarrolló herramientas fundamentales en la teoría de los números y sentó las bases de la geografía moderna.
Orígenes y contexto histórico
Eratóstenes nació en Cirene, una ciudad griega situada en la actual Libia, alrededor del año 276 a.C. Fue educado en Atenas, uno de los centros intelectuales más importantes del mundo helénico, donde profundizó en disciplinas como la filosofía, la matemática, la astronomía y la poesía.
Su vida dio un giro trascendental cuando fue llamado a Alejandría, ciudad fundada por Alejandro Magno y convertida en un faro del saber bajo el reinado de los Tolomeos. En este lugar, Eratóstenes asumió la dirección de la famosa Biblioteca de Alejandría, uno de los centros más importantes de estudio del mundo antiguo. Sirvió como bibliotecario bajo el patrocinio de Tolomeo III Evergetes, desarrollando una carrera intelectual sin precedentes.
Logros y contribuciones
La obra de Eratóstenes abarca múltiples campos del saber, siendo un verdadero polímata de su tiempo. Su enfoque sistemático y analítico lo llevó a realizar avances notables, algunos de los cuales siguen siendo pilares en la ciencia actual.
Cálculo de la circunferencia terrestre
Uno de sus logros más memorables fue la estimación de la circunferencia de la Tierra. Con ingenio y un profundo conocimiento de geometría, observó que en Siene (actual Asuán), durante el mediodía del solsticio de verano, el Sol se reflejaba directamente en el fondo de un pozo, es decir, estaba exactamente en la vertical del observador.
Mientras tanto, en Alejandría, a varios cientos de kilómetros al norte, ese mismo día y hora, el Sol formaba un ángulo de aproximadamente 7° con respecto a la vertical. A partir de esta diferencia angular y la distancia conocida entre ambas ciudades, Eratóstenes utilizó una fórmula geométrica para calcular que la circunferencia de la Tierra debía ser unas 50 veces esa distancia.
El resultado fue asombroso: 250.000 estadios, lo que equivale a aproximadamente 40.000 km, una cifra extraordinariamente cercana a la circunferencia ecuatorial real de 40.009,88 km. Esta hazaña demuestra la agudeza de su razonamiento y el uso pionero del método científico basado en la observación y la medición.
La criba de Eratóstenes
En el campo de la teoría de los números, Eratóstenes desarrolló un algoritmo sencillo y efectivo para identificar los números primos conocido como la criba de Eratóstenes. Este procedimiento consiste en eliminar de una lista de números los múltiplos de los menores, dejando solo aquellos que son indivisibles por otros, es decir, los primos. Aún hoy, esta técnica es utilizada en la enseñanza y en la computación, siendo uno de los métodos más conocidos para generar listas de números primos.
Avances en geografía y cartografía
Eratóstenes también hizo contribuciones esenciales en la geografía, disciplina que ayudó a fundar tal como la conocemos hoy. Fue el primero en emplear de forma sistemática los meridianos de longitud y los paralelos de latitud para representar la Tierra, introduciendo una red de coordenadas que permitiría una mejor ubicación y representación de los espacios geográficos.
Creó además un mapa del mundo conocido que, aunque rudimentario desde la óptica moderna, fue revolucionario para su época. Estableció los fundamentos para una visión científica y no mitológica del planeta, trazando límites y rutas de forma precisa.
Medición de la oblicuidad de la eclíptica
Otro de sus notables aportes fue la mejora en la medición de la inclinación del eje terrestre, fenómeno conocido como oblicuidad de la eclíptica. Eratóstenes logró calcular un valor más preciso para este ángulo, crucial para entender las estaciones del año y la duración de los días en distintas épocas.
Momentos clave
A lo largo de su vida, varios hitos marcaron su legado intelectual:
-
276 a.C.: Nacimiento en Cirene.
-
Educación en Atenas: Formación en filosofía y ciencias.
-
Nombramiento como bibliotecario en Alejandría: Ascenso al frente de la Biblioteca, uno de los cargos más prestigiosos del mundo antiguo.
-
Cálculo de la circunferencia de la Tierra: Ejercicio de observación y razonamiento que lo consagró como pionero de la geodesia.
-
Creación de la criba de Eratóstenes: Innovación en el campo de la matemática pura.
-
Diseño del primer mapa geográfico con meridianos y paralelos: Antecedente fundamental de la cartografía moderna.
-
Ceguera y muerte: En sus últimos años, perdió la vista, lo que lo llevó al suicidio alrededor del año 194 a.C., al no poder continuar sus lecturas y estudios.
Relevancia actual
El impacto de Eratóstenes trasciende su época. Su visión del mundo basada en la razón, el análisis matemático y la observación empírica sentó las bases del pensamiento científico moderno. En una era en la que aún dominaban los mitos y las explicaciones sobrenaturales, demostró que era posible comprender el mundo a través de principios matemáticos y geométricos.
La criba de Eratóstenes sigue siendo un ejemplo didáctico clave en la enseñanza de la matemática, mientras que su estimación del tamaño de la Tierra representa uno de los primeros grandes triunfos del conocimiento científico. Su método, aunque simple en apariencia, refleja una comprensión profunda de la geometría y de la naturaleza del planeta.
Además, sus aportes a la cartografía y su intento de sistematizar el espacio geográfico lo convierten en un precursor de disciplinas tan variadas como la geografía, la astronomía, la física y las ciencias de la Tierra.
Eratóstenes, con su espíritu inquisitivo y su mente prodigiosa, representa el ideal del sabio clásico que busca entender el universo mediante la lógica, la observación y el conocimiento. Su legado continúa inspirando a científicos, educadores y estudiantes alrededor del mundo.
MCN Biografías, 2025. "Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C.). El sabio griego que midió la Tierra con asombrosa precisión". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/eratostenes [consulta: 26 de septiembre de 2025].