Haenke, Tadeo Peregrino Xavier (1761-1817). El explorador infatigable de las Américas

Tadeo Peregrino Xavier Haenke fue un naturalista checoslovaco que dedicó su vida a la exploración de las Américas y al estudio minucioso de su flora, fauna y geografía. Nacido en Kreibitz, Bohemia (hoy Chribská), en 1761, y fallecido cerca de Cochabamba (Bolivia) en 1817, este científico de vasta formación académica desempeñó un papel clave en la expedición Malaspina, aportando un valioso legado científico que permaneció semioculto durante años. Su vida, dedicada por completo a la recolección y clasificación de especies vegetales y minerales, simboliza el espíritu incansable de los exploradores europeos que se aventuraron a descubrir las riquezas naturales del Nuevo Mundo.

Orígenes y contexto histórico

Tadeo Haenke se formó en un ambiente intelectual de gran efervescencia científica. En la Universidad de Carolina de Praga obtuvo el grado de Magister en 1782, completando así una sólida base académica que incluía matemáticas, botánica, medicina y química. Posteriormente, continuó su formación en la Universidad de Viena desde 1786. Durante estos años, el interés por la exploración y la clasificación de la naturaleza estaba en auge, y Haenke se mostró profundamente influenciado por las corrientes ilustradas de la época.

Recomendado por sus maestros de Viena, Haenke se integró como botánico y naturalista en la expedición Malaspina, liderada por Alejandro Malaspina y bajo las órdenes directas de Antonio Pineda. Esta expedición, auspiciada por la corona española, tenía como objetivo la recopilación de conocimientos geográficos, científicos y artísticos que consolidaran el poder colonial y expandieran los saberes europeos.

Logros y contribuciones

A lo largo de su participación en la expedición Malaspina, Haenke mostró una dedicación y meticulosidad excepcionales. Aunque algunos percances retrasaron su incorporación a la expedición —no se unió hasta abril de 1790 en Santiago de Chile—, pronto se convirtió en uno de sus miembros más destacados. Su pericia como herborizador y su conocimiento en varias disciplinas científicas le permitieron identificar y documentar un sinfín de especies vegetales y minerales.

Durante el viaje hacia el norte, la expedición alcanzó Prince William Sound, Alaska, donde Haenke recolectó numerosas muestras botánicas y realizó observaciones que más tarde plasmaría en informes reservados para uso oficial. Tras volver a Acapulco, México, la expedición partió el 21 de diciembre de 1791 hacia las Marianas y Filipinas. La muerte repentina de Antonio Pineda en Filipinas obligó a Haenke a asumir algunas de sus funciones, mostrando nuevamente su versatilidad y liderazgo.

El 23 de julio de 1793, tras haber pasado por Nueva Zelanda y Australia, la expedición llegó a Callao, Perú. En lugar de continuar con la expedición, Haenke decidió viajar por tierra a Buenos Aires, pero este proyecto quedó inconcluso. Finalmente, permaneció en Perú y Bolivia, dedicando el resto de su vida a estudios locales y a la recopilación de datos sobre las riquezas naturales de la región.

Momentos clave

El recorrido de Haenke por Sudamérica y el Pacífico dejó hitos memorables:

  • 1782: Obtiene el grado de Magister en la Universidad de Carolina de Praga.

  • 1786: Inicia estudios avanzados en Viena.

  • Abril de 1790: Se une a la expedición Malaspina en Santiago de Chile.

  • 1791: Viaja con la expedición hacia Alaska y después a las Marianas y Filipinas.

  • 1793: Abandona la expedición en Callao y se traslada a Perú y Bolivia.

  • 1817: Fallece cerca de Cochabamba.

Estos momentos resaltan la profunda conexión de Haenke con la exploración científica y la naturaleza virgen de Sudamérica.

Relevancia actual

La obra de Tadeo Haenke quedó durante años en la penumbra debido a que muchos de sus informes se redactaron exclusivamente para uso oficial, sin intención de publicación. Además, las circunstancias adversas que acompañaron a la expedición Malaspina —entre ellas las tensiones políticas y la falta de reconocimiento inmediato— provocaron un retraso considerable en la valoración de sus aportes.

Pese a ello, Haenke es hoy considerado un pionero de la botánica y la historia natural en América del Sur. Su legado sigue vivo en las investigaciones sobre biodiversidad y recursos naturales de la región. Los estudios posteriores han puesto en relieve la magnitud de sus contribuciones, otorgándole un lugar destacado en la historia de la ciencia.

Publicaciones y legado bibliográfico

La obra de Tadeo Haenke, aunque dispersa y en gran medida inédita en su momento, se encuentra recopilada en varias publicaciones relevantes. Entre ellas destacan:

Fuentes:

  • «Introduction a l’histoire naturelle de la province de Cochabamba», en AZARA, F. de: Voyages dans l’Amérique Méridionale, vol. II, París: Dentu, 1809, pp. 389-541 (información sobre minerales útiles y plantas de utilidad medicinal o económica).

  • Escritos, vol. I, La Paz: El Nacional, 1898; vol. II, La Paz: Tipografía Comercial, 1900.

  • «Noticia de la vida y trabajos científicos de Tadeo Haenke», en Anales (Biblioteca Nacional, Buenos Aires) 1, 1900, pp. 17-193.

  • Descripción del Perú, Lima: El Lucero, 1901.

  • Descripción del reyno de Chile, Santiago: Nascimiento, 1942.

  • Viaje por el virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires: Emecé, 1943.

Cabe señalar que los tres últimos libros fueron atribuidos erróneamente en exclusiva a Haenke, cuando en realidad son compilaciones de informes no firmados de varios miembros de la expedición.

Estudios:

  • BORIWOG PRESL, K. (et al.): Reliquiae Haenkeanae…, Praga: Calve, 1830-1835.

  • DESTEFANI, L. H.-CUTTER, D.: Tadeo Haenke y el final de una vieja polémica, Buenos Aires: Secretaría de Estado de Marina, 1966.

  • KÜHNEL, J.: Thaddaeus Haenke: Leben und Wirken eines Forschers, Munich: Lerche, 1960.

  • GICKLHORN-WIEN, R.: Thaddäus Haenkes Reisen und Arbeiten in Südamerika, Wiesbaden: Steiner, 1966.

Estos estudios han contribuido a rescatar la figura de Haenke del olvido, aportando perspectivas valiosas sobre su vida y su obra.

Un legado que trasciende el tiempo

La figura de Tadeo Peregrino Xavier Haenke trasciende las fronteras geográficas y temporales. Su participación en la expedición Malaspina, bajo la dirección de Alejandro Malaspina y el mando de Antonio Pineda, marcó un antes y un después en la exploración naturalista de Sudamérica. Su dedicación al estudio de la flora, fauna y geografía regional no solo enriqueció los conocimientos de su tiempo, sino que sentó bases para investigaciones posteriores en la región andina y el Pacífico.

Hoy, su nombre sigue vivo en la memoria de los naturalistas y exploradores, recordándonos que la pasión por la ciencia y la curiosidad incansable pueden abrir las puertas a descubrimientos que transforman el mundo. Haenke representa el espíritu aventurero y el compromiso con el conocimiento que caracterizaron a los grandes exploradores de su época.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Haenke, Tadeo Peregrino Xavier (1761-1817). El explorador infatigable de las Américas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/haenke-tadeo-peregrino-xavier [consulta: 29 de septiembre de 2025].