Mejía o Mexía, Pedro (1497-1551). El historiador y escritor renacentista español que dejó huella en la literatura y la erudición

Pedro Mejía o Mexía, nacido en Sevilla en 1497 y fallecido en la misma ciudad el 17 de enero de 1551, fue uno de los grandes escritores e historiadores del Renacimiento español. A lo largo de su vida, desempeñó una variedad de funciones, entre las que destacan su cargo de consejero municipal durante un largo período y su papel como historiador imperial a partir de 1548. Su obra abarcó una amplia gama de temas, desde la literatura hasta la filosofía, la historia y la ciencia, lo que lo convierte en una figura central para entender la cultura renacentista de su época. Fue también un pensador influenciado por las corrientes filosóficas y literarias de su tiempo, en particular, por su relación con figuras como Erasmo de Rotterdam y su amistad con Fernando Colón.

Orígenes y contexto histórico

Pedro Mejía o Mexía nació en Sevilla, una ciudad clave en el contexto de la España del Renacimiento, un período marcado por grandes cambios en el campo de la ciencia, las artes y la filosofía. A lo largo de su vida, Mejía se formó como jurista, primero en la Universidad de Sevilla y más tarde en la de Salamanca, lo que le permitió ingresar en el mundo intelectual de la época. Su perfil académico y literario se vio enriquecido por sus estudios en diversos campos del saber, lo que lo llevó a adoptar una postura erudita propia del Renacimiento.

La influencia del pensamiento humanista de la época, en particular la de autores como Erasmo de Rotterdam, dejó una huella significativa en su obra, que se nutrió de las ideas de este pensador y escritor. La obra de Mejía refleja su formación humanista y su capacidad para abordar temas complejos de manera accesible para los lectores de la época. Esta influencia se manifiesta claramente en sus escritos, como en su obra más importante, Silva de varia lección, una miscelánea enciclopédica de diversas materias que destaca por su amplitud y su estilo cuidado.

Logros y contribuciones

Entre las contribuciones más importantes de Pedro Mejía a la literatura y la historia se destacan sus dos grandes obras: Silva de varia lección y los Coloquios.

Silva de varia lección (1540)

La Silva de varia lección es considerada la obra más relevante de Pedro Mejía. Esta miscelánea renacentista, publicada en 1540, trata una gran variedad de temas, que van desde la astronomía hasta la zoología, pasando por la filosofía, la geografía y la medicina. La obra se caracteriza por su estructura desordenada, sin un orden específico, lo que la convierte en una recopilación de conocimientos y curiosidades, un reflejo del espíritu de la época. Fue muy popular en su tiempo, con 33 ediciones en los primeros 150 años de su publicación y traducciones al italiano, alemán, francés y flamenco.

La Silva de varia lección refleja la amplitud enciclopédica del Renacimiento, un período que promovió el estudio y la curiosidad en diversas disciplinas. Mejía utilizó fuentes clásicas, entre las que destacan autores como Macrobio, Aulo Gelio y Plinio, para sustentar sus reflexiones. La obra también es una muestra de la erudición de su autor, que logra transmitir conocimientos complejos de una manera accesible a un público más amplio.

Coloquios o Diálogos (1547)

Otra de las grandes obras de Pedro Mejía fueron sus Coloquios o Diálogos, publicados por primera vez en 1547. Esta obra consta de seis diálogos que abordan temas filosóficos, médicos, naturales y geográficos, con un estilo refinado y una gran cantidad de fuentes de diversa índole. Los diálogos tratan sobre los médicos, la tierra, el sol, las disputas, el convite y la naturaleza, y están introducidos por una carta nuncupatoria que sirve como prólogo. La obra también gozó de un éxito considerable, con ediciones en francés, italiano, holandés e inglés, y fue muy influyente en su tiempo.

Mejía mostró en esta obra una gran habilidad para entrelazar temas filosóficos con asuntos cotidianos, lo que contribuyó a la popularidad de los Coloquios. Estos diálogos son una excelente muestra del pensamiento humanista de la época, que buscaba un equilibrio entre la erudición académica y la reflexión sobre los temas de la vida diaria.

Momentos clave de la vida de Pedro Mejía

A lo largo de su vida, Pedro Mejía vivió momentos clave que marcaron su carrera y su legado intelectual:

  1. Estudios en Sevilla y Salamanca: Durante su formación, Mejía se destacó en el campo de las leyes, pero también mostró un gran interés por la historia, la literatura y las ciencias.

  2. Consejero municipal de Sevilla: A lo largo de muchos años, Mejía desempeñó un cargo público en su ciudad natal, lo que le permitió estar en contacto con algunos de los intelectuales más importantes de su tiempo.

  3. Historiador imperial: A partir de 1548, Mejía fue nombrado historiador imperial, un cargo que le permitió profundizar en su estudio de la historia romana y europea.

  4. Correspondencia con Erasmo de Rotterdam: La relación de Mejía con Erasmo de Rotterdam fue fundamental para el desarrollo de su pensamiento. Ambos compartían una visión humanista del mundo, que se reflejó en las obras de Mejía.

  5. Amistad con Fernando Colón: Otra de las figuras influyentes en la vida de Pedro Mejía fue Fernando Colón, bibliófilo y erudito, con quien mantuvo una relación cercana.

  6. Obras más destacadas: Entre las obras más importantes de Mejía se encuentran Historia imperial y cesárea (1545), Relación de las comunidades de Castilla: Jornada de Carlos V a Túnez y numerosos escritos sobre heráldica y nobleza española.

Relevancia actual

La obra de Pedro Mejía sigue siendo relevante hoy en día, tanto por su enfoque erudito como por su capacidad para conectar la historia, la filosofía y la ciencia con el pensamiento popular del Renacimiento. Su capacidad para tratar temas de diversa índole con un estilo accesible y su influencia en autores posteriores son aspectos que lo colocan como una figura central en el panorama intelectual de su tiempo.

La Silva de varia lección y los Coloquios continúan siendo leídos y estudiados por aquellos interesados en la historia intelectual del Renacimiento. Su enfoque enciclopédico y su estilo literario han influido en muchos otros escritores y pensadores a lo largo de los siglos.

Pedro Mejía dejó una marca profunda en la literatura y la historia de España, siendo un ejemplo de cómo la erudición y la curiosidad intelectual pueden trascender su tiempo y permanecer vigentes en generaciones posteriores.


Bibliografía

  • Mejía o Mexía, Pedro. Historia imperial y cesárea. 1545.

  • Mejía o Mexía, Pedro. Silva de varia lección. 1540.

  • Mejía o Mexía, Pedro. Coloquios o Diálogos. 1547.

  • Mejía o Mexía, Pedro. Relación de las comunidades de Castilla: Jornada de Carlos V a Túnez.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Mejía o Mexía, Pedro (1497-1551). El historiador y escritor renacentista español que dejó huella en la literatura y la erudición". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mejia-o-mexia-pedro [consulta: 27 de septiembre de 2025].