María Martins (1900-1973): La escultora brasileña que fusionó el surrealismo y las raíces barrocas

María Martins (1900-1973) fue una figura prominente en la historia del arte brasileño y mundial, conocida por su profunda influencia en la escultura surrealista. Nacida en Campanha, en el estado de Minas Gerais, Brasil, su vida estuvo marcada por un continuo viaje entre la creatividad y la exploración de diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de su vida, cultivó también la pintura, la escritura y el periodismo, pero su verdadero legado se encuentra en sus esculturas, que han trascendido fronteras geográficas y temporales, desafiando convenciones y llevando el arte de Brasil a un escenario global.

Orígenes y contexto histórico

María de Lourdes Faria Alves Martins, conocida mundialmente como María Martins, nació en 1900 en una familia acomodada que le brindó una educación cuidadosa. Su vida temprana estuvo marcada por un interés inicial por la música, formándose como pianista. Sin embargo, la escultura y la pintura se impusieron como sus verdaderas pasiones, lo que la llevó a emprender un largo viaje de formación artística. En sus primeros años, viajó a París acompañada por su padre, buscando superar un primer matrimonio fallido. Durante este tiempo, se sumergió en los círculos intelectuales de la ciudad, donde conoció al diplomático brasileño Carlos Martins Pereira e Souza, con quien se casó en 1926.

Este matrimonio le permitió vivir en diversos lugares alrededor del mundo, lo que le permitió ampliar su formación artística. En París, estudió pintura, mientras que en Quito, Ecuador, aprendió a trabajar la madera, y en Tokio se introdujo en el uso de la terracota. En Bruselas, continuó su formación con el escultor Oscar Jespers en 1939. Fue a lo largo de estos años, entre viajes y aprendizajes, que María Martins comenzó a desarrollar su particular estilo artístico.

Logros y contribuciones

La etapa más significativa de su carrera se dio en los Estados Unidos, donde vivió entre 1939 y 1948 debido al cargo diplomático de su marido. Durante este período, su arte alcanzó un punto culminante y empezó a ser reconocido por importantes figuras del surrealismo. Su obra atrajo a artistas como Marcel Duchamp, Max Ernst, Marc Chagall, y el escritor André Breton, quienes se encontraban en Nueva York en ese momento. La interacción con estos referentes fue clave para su desarrollo como artista, pues compartieron influencias y conceptos que enriquecieron su obra.

El escultor Alexander Calder y el pintor Piet Mondrian también mantuvieron contacto con María Martins, influyendo en su visión y en la evolución de sus obras. Duchamp, particularmente, se sintió fascinado por su personalidad y su arte, y llegó a llamarla «novia imposible». Este afecto se materializó en dos obras dedicadas a ella: Paisage fautif de 1946 y Etant Donnes, una obra que Duchamp desarrolló en secreto durante casi 20 años.

Durante la década de los 40, María Martins realizó importantes exposiciones en todo el mundo. Su primera muestra individual tuvo lugar en 1941 en la Corcoran Art Gallery de Washington, seguida de una exposición en la Galería Maeght de París en 1947, organizada por André Breton. En 1943, su obra Amazonia fue expuesta junto a las pinturas de Piet Mondrian en la Galería Valentine en Nueva York.

Además, en 1950, la artista regresó a Brasil, donde jugó un papel crucial en la creación de la Bienal de São Paulo, evento que marcó un hito en la historia del arte en Brasil. Durante la primera Bienal en 1951, trabajó junto a otros artistas de renombre, como Candido Portinari, Emilio Di Cavalcanti, Bruno Giorgi y Segall. En 1955, ganó el premio al mejor escultor nacional en la III Bienal de São Paulo.

Momentos clave

Algunos de los momentos más destacados en la vida y carrera de María Martins incluyen:

  1. 1926: Inicia su carrera como escultora trabajando con madera en Quito.

  2. 1939-1948: Residencia en Estados Unidos, donde su obra se conecta con artistas surrealistas como Marcel Duchamp, Max Ernst, Marc Chagall, y André Breton.

  3. 1941: Exposición individual en la Corcoran Art Gallery de Washington, su primera exposición en solitario.

  4. 1947: Participación en la gran muestra Le Surrealisme en la Galería Maeght de París, y en una exposición en la Galería Jean Levi de Nueva York.

  5. 1951: Contribuye en la creación de la Bienal de São Paulo.

  6. 1955: Obtiene el premio al mejor escultor nacional en la III Bienal de São Paulo.

Relevancia actual

La relevancia de la obra de María Martins sigue viva en la actualidad, siendo objeto de estudio y admiración en diferentes partes del mundo. Su estilo surrealista, combinado con sus influencias del barroco brasileño y la mitología amazónica, sigue siendo una fuente de inspiración para artistas contemporáneos. Obras como Ritual do Ritmo y A Noite Sonhamos, ubicadas en la ciudad de Brasilia, han sido fundamentales para la integración de las artes plásticas en la arquitectura. Estas esculturas forman parte del concepto promovido por los arquitectos Oscar Niemeyer y Lucio Costa de incorporar el arte en la arquitectura moderna de la ciudad.

Además, en 1997, una exposición importante de su obra tuvo lugar en la Galería Jean Boghici en Río de Janeiro, y una retrospectiva de su carrera se presentó en la Fundación Oscar Americano de São Paulo. La conservación y exhibición de sus esculturas en museos y galerías internacionales siguen manteniendo su legado en el corazón del arte moderno.

Algunas de sus obras más representativas

Las siguientes esculturas de María Martins son algunas de las más significativas de su carrera:

  • Homem (1944)

  • Prometeu (1948)

  • A soma dos Nossos Dias (1955)

  • Canto do Mar (1952)

  • Ritual do Ritmo (ubicada en el Palacio de Alvorada en Brasilia)

  • A Noite Sonhamos (ubicada en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasilia)

Estas obras no solo reflejan la maestría técnica de la artista, sino también su capacidad para combinar lo onírico con lo terrenal, creando un vínculo simbiótico entre el hombre, la naturaleza y el cosmos.

Además, su faceta como escritora, con libros como A Asia Maior (1958), sobre la China de Mao Zedong, A India e o Mundo Novo y O Planeta Clima, amplió su influencia en el ámbito intelectual.

El legado de María Martins, una mujer que fusionó la sensualidad de su mirada femenina con el dinamismo del surrealismo, sigue siendo un testimonio de la capacidad del arte para trascender barreras y conectar distintas culturas y épocas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "María Martins (1900-1973): La escultora brasileña que fusionó el surrealismo y las raíces barrocas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/martins-maria [consulta: 29 de septiembre de 2025].