Luis Marquina (1904-1980): El cineasta polifacético que marcó la historia del cine español
Luis Marquina (1904-1980) fue un destacado guionista, director y productor español, conocido por su habilidad para incursionar en diversos roles dentro de la industria cinematográfica. Nacido en Barcelona el 25 de mayo de 1904 y fallecido en Madrid el 26 de junio de 1980, su figura se caracteriza por su polifacética carrera y su capacidad para explorar distintos géneros y facetas artísticas. Marquina, un hombre cuya visión del cine fue siempre innovadora, dejó una huella imborrable en la cinematografía española, siendo un referente de la época y un testigo de las transformaciones del cine en el siglo XX.
Orígenes y contexto histórico
Luis Marquina nació en el seno de una familia relacionada con el arte. Su padre, el poeta y dramaturgo Eduardo Marquina, fue una de las personalidades más destacadas de la cultura española de su tiempo, lo que permitió que Luis creciera en un ambiente profundamente artístico. Además, su madre, María Gay, fue una renombrada cantante de ópera, y su tío, el pintor Ramón Pichot, también dejó su impronta en el mundo de las artes plásticas. Estos lazos familiares lo vincularon desde muy joven a un entorno artístico y cultural muy fértil. A su vez, Marquina fue amigo desde su infancia del famoso pintor surrealista Salvador Dalí, una relación que, sin duda, influyó en su visión del arte y del cine.
Desde pequeño, Marquina estuvo rodeado de artistas y de una gran riqueza cultural. Su formación fue estrictamente católica y conservadora, pero eso no impidió que desarrollara una visión personal y única del cine, alejándose de los convencionalismos de la época. Su interés por el cine, sin embargo, no fue inmediato, sino que fue forjado a lo largo de su vida, y complementado con su formación en ingeniería industrial, lo que añadió una vertiente técnica a su mirada artística.
Logros y contribuciones
Marquina comenzó su carrera en la industria cinematográfica como técnico de sonido en los Estudios CEA de Madrid. Allí, tuvo la oportunidad de trabajar con grandes nombres del cine español y europeo, como Jacinto Benavente, Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Muñoz Seca, figuras clave del teatro español. Durante este período de formación, Marquina tuvo la oportunidad de trabajar en diversos proyectos tanto con directores extranjeros como Jean Gremillon como con cineastas nacionales, como Benito Perojo.
En 1935, Marquina debutó como director con la película Don Quintín el amargao, un proyecto que marcaría el inicio de su carrera en la dirección. Durante los años posteriores, continuó desarrollando una carrera en la que, además de dirigir, se destacó como guionista y productor. A lo largo de su carrera, Marquina adaptó numerosas obras ajenas y escribió sus propios guiones, destacándose especialmente en los géneros musicales. Algunos de sus trabajos más destacados como director incluyen títulos como El bailarín y el trabajador (1936), Malvaloca (1942), y El capitán veneno (1950).
Su estilo se caracteriza por una mezcla de técnica y creatividad, fusionando su amor por las matemáticas con un enfoque artístico muy personal. Esta simbiosis le permitió innovar en las narrativas y estructuras cinematográficas de la época. En los años 50, Marquina dejó de lado la dirección y comenzó a centrarse en la producción y el guionismo, colaborando con reconocidos cineastas como Florián Rey en La luna vale un millón (1954), Juan de Orduña en Serenata española (1947) y Luis César Amadori en ¿Dónde vas Alfonso XII? (1958).
Marquina también fue un pionero en la producción cinematográfica. En 1955 fundó su propia productora, Producciones DIA, bajo la cual produjo una serie de películas que marcaron la pauta en la industria. Entre sus producciones más notables destacan Congreso en Sevilla (1955) y Una gran señora (1959). Su capacidad para asesorar y trabajar con directores extranjeros como Abel Gance y Jules Dassin también fue fundamental para expandir su influencia más allá de las fronteras de España.
Momentos clave de su carrera
-
1935: Debutó como director con Don Quintín el amargao, una película que sentó las bases de su carrera en la dirección.
-
1942: Dirigió Malvaloca, una de sus películas más innovadoras y personales.
-
1955: Fundó Producciones DIA, su propia productora, y produjo películas clave del cine español.
-
1960: Regresó a la dirección y se trasladó a Argentina, donde coescribió y codirigió títulos junto con otros directores como La chismosa (1938).
-
1970: Continuó su labor como productor y colaboró en varios proyectos de televisión, destacando por su capacidad para adaptarse a nuevos medios.
A lo largo de su carrera, Marquina se dedicó no solo a la producción y dirección, sino también a la enseñanza. Entre 1947 y 1955 fue profesor en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) de Madrid, donde compartió sus conocimientos y experiencias con la siguiente generación de cineastas.
Relevancia actual
Luis Marquina sigue siendo un nombre fundamental en la historia del cine español, especialmente en lo que respecta a la evolución de la industria durante el siglo XX. Su capacidad para trabajar en diferentes roles, como guionista, productor, director y técnico de sonido, lo convierte en una figura polifacética cuya influencia se extiende a lo largo del tiempo.
Aunque la mayor parte de su carrera se desarrolló durante una época de censura y control en España, Marquina logró mantener su visión artística, adaptándose a las circunstancias del momento sin perder su identidad como creador. Su legado perdura no solo a través de sus obras, sino también por la manera en que ayudó a formar y dirigir las carreras de otros cineastas.
El cine de Marquina se caracteriza por su estilo único y su capacidad para mezclar lo técnico con lo artístico, lo que le permitió mantenerse relevante en un mundo cinematográfico en constante cambio.
En conclusión, Luis Marquina es un cineasta cuyo legado va más allá de las películas que dejó atrás. Su enfoque innovador, su versatilidad y su influencia en la producción y la enseñanza del cine han marcado un hito en la historia de la cinematografía española.
Bibliografía
-
PEREZ PERUCHA, J. El cinema de Luis Marquina. Valladolid: 28 Semana Internacional de Cine de Valladolid, 1983.
MCN Biografías, 2025. "Luis Marquina (1904-1980): El cineasta polifacético que marcó la historia del cine español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marquina-luis [consulta: 28 de septiembre de 2025].