Francisco López de Gómara (1511-ca.1562): El cronista de Indias que retrató la conquista de México

Francisco López de Gómara (1511-ca.1562) fue un destacado escritor e historiador español cuya obra marcó un hito en la comprensión de la conquista de América y la transformación del Nuevo Mundo. Nacido en Gómara (Soria), se convirtió en una figura fundamental en la historia de la crónica colonial y un referente para comprender las exploraciones y los relatos etnográficos del siglo XVI.

Orígenes y contexto histórico

López de Gómara nació en el corazón de Castilla, en la villa de Gómara, alrededor de 1511. Su formación académica se consolidó en la Universidad de Alcalá, donde fue profesor de letras clásicas. Posteriormente, se ordenó sacerdote y emprendió un viaje a Roma, centro de la cultura y el saber de la época. Fue allí donde consolidó su perfil intelectual y donde adquirió una visión cosmopolita que influiría en sus relatos.

La figura de López de Gómara se encuentra estrechamente vinculada a la del conquistador Hernán Cortés, de quien fue secretario y capellán. Esta relación directa con uno de los protagonistas de la conquista de México le permitió acceder a informaciones privilegiadas y a datos de primera mano, los cuales plasmó en su obra más célebre: La historia de las Indias y conquista de México (1552).

Logros y contribuciones

La obra de Francisco López de Gómara se distingue por su estilo claro y sobrio, que logra transmitir la magnitud de los sucesos que describe. La historia de las Indias y conquista de México consta de dos partes: la primera aborda el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo (excepto México), y la segunda parte está dedicada exclusivamente a la epopeya de la conquista de México.

A diferencia de otros cronistas, como Bernal Díaz del Castillo, López de Gómara no participó directamente en las expediciones. Sin embargo, gracias a su cercanía con Cortés y a las informaciones proporcionadas por diversos exploradores, elaboró una narración que combina la historia moral, la descripción etnográfica y, en menor medida, la historia natural.

Su obra no solo relató los hechos militares y políticos, sino que también se detuvo en el asombro ante la naturaleza americana, como lo habían hecho otros autores contemporáneos. Aunque López de Gómara no llegó a desarrollar la perspectiva de un auténtico naturalista, como sí hicieron cronistas como Gonzalo Fernández de Oviedo y José de Acosta, su texto refleja un interés considerable en la flora, la fauna y las costumbres del continente recién descubierto.

Momentos clave

La trayectoria de López de Gómara está jalonada por hitos que ilustran su importancia como cronista y la influencia de su obra en la posteridad. Entre los momentos más relevantes destacan:

  • 1552: Publicación de La historia de las Indias y conquista de México, que se convirtió en una referencia esencial para entender la expansión española en América.

  • 1553: La obra se reimprime en Medina del Campo, evidenciando la demanda de relatos sobre las Indias y el impacto que tuvo en la sociedad española.

  • 1554: Nuevas ediciones en Zaragoza y Amberes, lo que demuestra la difusión internacional de su relato.

  • 1717: Tras un largo periodo de prohibición debido a las críticas vertidas hacia algunas decisiones de Carlos V, su obra es rescatada y publicada nuevamente por Andrés González Barcia.

  • Traducciones internacionales: El libro fue traducido al italiano (1560), al inglés (1578) y al francés (1606), consolidando la proyección europea de sus descripciones sobre la conquista de América.

Una visión admirativa del Nuevo Mundo

López de Gómara, siguiendo la senda de Cristóbal Colón, mostró una actitud de asombro y admiración por las maravillas del Nuevo Mundo. Aunque aceptaba la unicidad del hombre, afirmaba la singularidad de la naturaleza americana. En su obra, por ejemplo, se describe con minuciosidad el guayabo (Psidium guayaba):

«Es árbol pequeño, de buena sobra y madera; envejecer presto. Tiene la hoja laurel, pero más gorda y ancha. La flor parece algo de naranjo, y huele mejor que la de jazmín. Hay muchas diferencias de guayabos y, por consiguiente, de la fruta, que es como camuesa…»

Asimismo, dedica páginas al manatí y a las vacas corcovadas (bisontes), en un ejercicio que combina la fantasía y la observación directa:

«Tienen una gran jiba sobre la cruz y más pelo de medio adelante que de medio atrás, y es lana… Cuélgales por la frente grandes guedejas, y parece que tienen barbas… Finalmente, es animal feo y fiero de rostro y cuerpo…»

Comparación con otros cronistas de Indias

La obra de López de Gómara ocupa un lugar intermedio entre los cronistas que solo se dedicaron a relatar hechos sin ahondar en el entorno y aquellos que intentaron describir la naturaleza con más detalle. Así, mientras Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda se concentraron en la narrativa política y social de los acontecimientos, Gómara introdujo elementos descriptivos de la flora, la fauna y la geografía.

Aunque muchas veces se basaba en informaciones de cronistas como Pedro Mártir de Anglería o Fernández de Oviedo, sus descripciones tienen un valor significativo, ya que ofrecen una perspectiva desde la metrópoli que complementa los relatos de los testigos directos.

Legado y reediciones

La obra de López de Gómara tuvo una vida editorial extensa y compleja. Tras su primera publicación en 1552, las críticas contra la política imperial de Carlos V provocaron su prohibición. Sin embargo, la relevancia de su relato hizo que fuera reeditada en diversas ocasiones y en distintos idiomas, lo que contribuyó a su reconocimiento como una de las crónicas más importantes de la conquista.

Además de La historia de las Indias y conquista de México, escribió los Anales de Carlos V, una obra que permaneció inédita hasta 1912, y De los hechos de los Barbarrojas, centrada en la conquista española de Argel. Estas obras reflejan su versatilidad y su inquietud por registrar los grandes acontecimientos de su tiempo.

Una figura que trasciende los siglos

La figura de Francisco López de Gómara sigue siendo objeto de estudio y análisis en la actualidad. Sus escritos permiten vislumbrar las mentalidades y las percepciones del siglo XVI respecto al mundo americano y europeo. Además, constituyen un valioso testimonio de la relación entre los conquistadores, los cronistas y la corona española.

Sus aportes han sido estudiados por diversos historiadores y bibliógrafos, quienes han destacado el papel de su obra en la difusión de conocimientos sobre América y en la consolidación de la historiografía indiana. Obras como las de J. M. López Piñero y M. L. López Terrada analizan la influencia de sus descripciones en la introducción de plantas americanas en Europa, mientras que estudios como los de Esteve Barba y Pardo Tomás exploran las primeras noticias sobre la naturaleza del Nuevo Mundo.

A través de su estilo sobrio y de su mirada inquisitiva, López de Gómara contribuyó a sentar las bases de una visión global de América, fusionando la historia moral con la descripción etnográfica y natural. Su obra sigue viva como testimonio de la fascinación europea por un continente que, a sus ojos, era verdaderamente “nuevo”.

Bibliografía

Fuentes

  • Historia General de las Indias… (Zaragoza: Agustín Millán, 1552).

  • Primera y Segunda parte de la historia general de las Indias… (Medina del Campo: Guillermo de Millis, 1553). Sobre las reediciones y traducciones, cf. el libro de J. M. López Piñero y M. L. López Terrada citado en el siguiente apartado.

Estudios

  • LÓPEZ PIÑERO, J. M. (et al.). Los impresos científicos españoles de los siglos XV y XVI. Inventario, bibliometría y thesaurus. (Valencia: Cátedra de Historia de la Medicina, 1982).

  • COLMEIRO, M. La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-lusitana. Estudios bibliográficos y biográficos. (Madrid: M. Rivadeneyra, 1858, [p. 27]).

  • JOS, E. «El cronista de Indias Francisco López de Gómara. Aspectos biográficos», en Revista de Occidente, nº 18, 1927. (pp. 274-278).

  • ESTEVE BARBA, F. Cultura virreinal. (Barcelona: Salvat, 1965). ——— Historiografía indiana. (Madrid, Gredos, 1964).

  • LÓPEZ PIÑERO, J. M. y LÓPEZ TERRADA, M. L. La influencia española en la introducción en Europa de las plantas americanas, 1493-1623. (Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1997).

  • PARDO TOMÁS, J. y LÓPEZ TERRADA, M. L. Las primeras noticias sobre las plantas americanas en las relaciones de viajes y crónicas de Indias (1493-1553). (Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1993).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco López de Gómara (1511-ca.1562): El cronista de Indias que retrató la conquista de México". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-de-gomara-francisco [consulta: 18 de octubre de 2025].