Lázaro Ibiza (1858-1921). El pionero de la botánica española
Lázaro Ibiza, un científico fundamental para el resurgimiento de la botánica en España, dejó una huella perdurable en la ciencia española a lo largo de su vida. Nacido en Madrid en 1858, fue uno de los pioneros en la sistematización de la flora española y un referente en el estudio de las criptógamas. Su obra y sus logros, tanto a nivel académico como práctico, contribuyeron significativamente al desarrollo de la botánica en el país, en un periodo de desinterés científico por la disciplina tras la muerte de Mariano Lagasca. Con una visión innovadora y un profundo compromiso por la ciencia, Lázaro Ibiza es recordado como uno de los pilares de la botánica española.
Orígenes y contexto histórico
Lázaro Ibiza nació en Madrid en 1858, en una época en la que la ciencia española aún luchaba por alcanzar el nivel de las potencias científicas europeas. En sus primeros años, mostró una gran inclinación por los estudios naturales, lo que lo llevó a estudiar farmacia y ciencias naturales en Madrid. Completó sus estudios y obtuvo su doctorado en 1882 y 1888, respectivamente, en un contexto en el que la botánica estaba dando sus primeros pasos en la ciencia española, a pesar de la gran tradición europea en el campo.
La España del siglo XIX era un país marcado por un lento pero constante proceso de modernización, y el desarrollo de las ciencias naturales formaba parte de este cambio. El país experimentaba tensiones internas y externas, y la ciencia no era una prioridad para muchas instituciones. Sin embargo, Lázaro Ibiza logró posicionarse como uno de los grandes exponentes del estudio de la flora española, a pesar de los obstáculos con los que tuvo que lidiar.
En 1878, apenas siete años después de la fundación de la Sociedad Española de Historia Natural, Lázaro Ibiza fundó junto a su amigo Tomás Andrés Tubilla la Sociedad Linneana Matritense. Esta organización tenía como objetivo agrupar a todos aquellos interesados en el estudio de la botánica en España. Sin embargo, la sociedad no tuvo una larga existencia, ya que en 1882 se disolvió debido a la falta de apoyo por parte de la Sociedad Española de Historia Natural, la división interna entre los botánicos españoles y la trágica muerte de Tubilla.
Logros y contribuciones
Lázaro Ibiza fue una figura clave en el avance de la botánica española, destacando especialmente por su trabajo en el estudio de las criptógamas y por su empeño en modernizar el campo de la botánica en su país. Entre sus primeros trabajos, se encuentran sus publicaciones junto a Tomás Andrés Tubilla, las cuales formaban parte de un ambicioso proyecto que ellos mismos bautizaron como la «Revisión crítica de las Malváceas españolas». Este trabajo representaba el inicio de un extenso plan para revisar todos los grupos de plantas presentes en la Flora española, un proyecto que solo pudo completarse parcialmente debido a la disgregación de su equipo de trabajo.
Entre 1882 y 1892, Lázaro Ibiza fue ayudante de Miguel Colmeiro en el Jardín Botánico de Madrid y profesor de ciencias naturales en la Escuela de Magisterio. A lo largo de su carrera, mantuvo una estrecha relación profesional con otros destacados botánicos de la época, como Miguel Colmeiro. Durante este período, Lázaro Ibiza se dedicó a preparar las bases para lo que sería su gran contribución a la ciencia botánica: el estudio y la promoción del desarrollo de las ciencias botánicas en España.
En 1892, Lázaro Ibiza se presentó a las oposiciones para la cátedra de botánica descriptiva de la Facultad de Farmacia de Madrid. Las oposiciones fueron muy reñidas, y su principal competidor fue Carlos Pau, discípulo de Federico Tremols. Esta rivalidad entre los botánicos de Madrid y los de la escuela botánica catalana, que había estado latente por años, se intensificó con la victoria de Ibiza. Como catedrático, Lázaro Ibiza tuvo un impacto profundo en la formación de generaciones de farmacéuticos y botánicos, introduciendo el estudio de la criptogamia y creando un laboratorio micrográfico para el análisis de la histología vegetal. En este laboratorio, implementó las técnicas avanzadas que había aprendido durante su estancia en 1887 en la estación de biología marina de Nápoles.
El legado académico de Lázaro Ibiza se consolidó en gran medida gracias a sus publicaciones, como el «Compendio de la flora de España» (1896), un trabajo exhaustivo en el que sintetizaba los avances de otros grandes botánicos españoles, como Mariano del Amo y Mora, Miguel Colmeiro, y Moritz Willkomm, entre otros. Esta obra, que fue enriquecida con una excelente iconografía, marcó un hito en la botánica española y se convirtió en un referente para futuras generaciones de científicos.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Lázaro Ibiza vivió numerosos momentos clave que definieron su legado en la botánica. Algunos de los más importantes son los siguientes:
-
Fundación de la Sociedad Linneana Matritense (1878): Junto con Tomás Andrés Tubilla, fundó esta sociedad para agrupar a los botánicos españoles, lo que marcó el inicio de su carrera como organizador y líder en la botánica española.
-
Oposición a la cátedra de botánica descriptiva (1892): Ganó las oposiciones a la cátedra en la Facultad de Farmacia de Madrid, lo que le permitió difundir su amor por la botánica entre los estudiantes de farmacia y contribuir al avance de la ciencia en el país.
-
Viaje a Estocolmo (1907): Representó a los botánicos españoles en los actos conmemorativos del segundo centenario del nacimiento de Linneo, donde recibió el título de doctor honoris causa y comenzó una serie de viajes por Europa, visitando los principales centros de investigación botánica.
-
Publicación de su «Compendio de la flora de España» (1896): Esta obra representó un esfuerzo monumental por reunir y sintetizar el conocimiento botánico de la época, convirtiéndose en una referencia imprescindible para los estudios botánicos en España.
-
Estudio sobre criptógamas (1910): En su obra «Estudio de los laboratorios y métodos de observación y reconocimiento de las criptógamas», lamentó la falta de interés por la botánica en España, lo que reforzó su misión de elevar el nivel de los estudios botánicos en el país.
Relevancia actual
La relevancia de Lázaro Ibiza para la botánica española sigue viva en la actualidad. Su trabajo y su dedicación al estudio de las plantas, especialmente las criptógamas, pusieron los cimientos de una ciencia que en su tiempo atravesaba un periodo de decadencia. Hoy, sus investigaciones continúan siendo citadas y sus contribuciones a la botánica son reconocidas por expertos de todo el mundo. Su obra ha dejado una huella indeleble en el campo de la botánica y sigue siendo un modelo de rigor científico y pasión por el conocimiento.
El trabajo de Lázaro Ibiza, junto al de otros botánicos de su generación, como Mariano Lagasca, permitió que la botánica española resurgiera y se consolidara como una disciplina respetada en el ámbito científico internacional. A través de sus publicaciones, sus esfuerzos educativos y sus relaciones profesionales con destacados botánicos de la época, Lázaro Ibiza consiguió que la botánica española no solo sobreviviera, sino que floreciera nuevamente.
Bibliografía
-
Fuentes:
-
Regiones botánicas de la Península Ibérica, Madrid: Fortanet, 1895.
-
Compendio de la flora de España, 2 vols., Madrid: Vda. de Hernando, 1846. (2.ª ed. en Madrid: Sucesores de Hernando, 1906; y 3.ª ed. en Madrid: Clásica Española, 1920).
-
Armas defensivas empleadas por los vegetales en la lucha por la vida, Madrid: L. Aguado, 1900.
-
Estudio de los laboratorios y métodos de observación y reconocimiento de las criptógamas susceptibles de aplicaciones médicas, agrícolas e industriales, Madrid: Fortanet, 1910.
-
-
Estudios:
-
ROLDÁN GUERRERO, R.: Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, vol. III, Madrid, 1958-1976, pp. 27-38.
-
HERNÁNDEZ PACHECO, E.: «Desarrollo de la Botánica en España y el botánico Blas Lázaro Ibiza», en Anales de la Real Academia de Farmacia, 24, 1958, pp. 244-254.
-
CORTÉS LATORRE, C.: «Don Blas Lázaro e Ibiza», en Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles, 18, 1960, pp. 37-52.
-
MCN Biografías, 2025. "Lázaro Ibiza (1858-1921). El pionero de la botánica española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lazaro-ibiza-blas [consulta: 28 de septiembre de 2025].