Mariano del Amo y Mora (1809-1894). El científico que revitalizó la botánica en España
Mariano del Amo y Mora, nacido en Madrid en 1809 y fallecido en Granada en 1894, fue una figura clave en el ámbito científico y académico de la España del siglo XIX. Su contribución a la farmacia, la zoología, la mineralogía y, especialmente, a la botánica, dejó una huella profunda en el panorama científico de su tiempo. A través de sus estudios sobre la flora de la Península Ibérica y su dedicación a la enseñanza, se consolidó como uno de los grandes impulsores de la botánica en el país.
Orígenes y contexto histórico
Mariano del Amo y Mora nació en Madrid en 1809, en un momento crucial para la historia de España, que se encontraba atravesando un proceso de transformación social y política. En su juventud, el país se veía sumido en las secuelas de la invasión napoleónica, y su educación se desarrolló en un ambiente marcado por los efectos de la Guerra de la Independencia. Fue en este contexto que del Amo y Mora comenzó a estudiar farmacia en el Colegio de San Fernando de Madrid, donde obtuvo su licenciatura en 1834. Posteriormente, en 1843, obtuvo su doctorado, lo que le permitió iniciar una carrera docente que sería fundamental en su trayectoria.
Su formación en farmacia y su interés por las ciencias naturales lo llevaron a especializarse en campos como la zoología y la mineralogía, áreas que dominaría a lo largo de su carrera. En 1845, con el inicio de un nuevo plan de estudios en la Facultad de Farmacia de Madrid, del Amo y Mora pasó a ser profesor encargado de zoología y mineralogía aplicada a la farmacia, lo que marcó el inicio de su colaboración con la enseñanza universitaria.
Logros y contribuciones
Uno de los aspectos más notables de la vida de Mariano del Amo y Mora fue su dedicación a la enseñanza. Tras su paso por la Facultad de Medicina de Madrid, fue nombrado catedrático en la Facultad de Farmacia de Granada en 1850, donde no solo se destacó como docente, sino que también ocupó el cargo de decano. A lo largo de su carrera, fue un ferviente defensor de la educación y de la formación integral de sus alumnos. De hecho, su dedicación a la enseñanza fue tan grande que, incluso cuando la ceguera lo obligó a jubilarse, siguió ofreciendo clases de otras asignaturas para las que faltaba profesorado.
En el ámbito científico, del Amo y Mora publicó numerosas obras que tuvieron un impacto duradero en la botánica. Su colaboración con Vicente Cuntanda en 1848 dio como resultado el Manual de Botánica Descriptiva, un resumen de las plantas que se encuentran en las cercanías de Madrid. Este manual, publicado en una época en que la botánica en España no gozaba del auge que tendría en las siguientes décadas, fue un paso importante hacia la sistematización del conocimiento botánico en el país.
Su trabajo más relevante en el campo de la botánica fue, sin embargo, su contribución al estudio de la flora fanerógama de la Península Ibérica. Junto al alemán Moritz Willkomm, del Amo y Mora contribuyó a la revitalización de la botánica en España. Si bien el Prodromus Florae Hispaniae de Willkomm se erigió como una obra clave para los botánicos de la época, la obra de del Amo y Mora fue igualmente esencial, ya que, al estar escrita en castellano, permitió a numerosos aficionados a la botánica participar en la identificación de plantas en la Península Ibérica.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su vida, Mariano del Amo y Mora vivió varios momentos clave que marcaron su carrera y su legado:
-
1834: Obtención del título de licenciado en farmacia.
-
1843: Obtención del título de doctor en farmacia.
-
1845: Transición de la Facultad de Medicina de Madrid a la Facultad de Farmacia, donde se convirtió en profesor de zoología y mineralogía.
-
1850: Nombramiento como catedrático de la Facultad de Farmacia de Granada.
-
1864: Publicación del Programa resumen de las lecciones de materia farmacéutica, mineral y animal, una obra clave para la formación de los estudiantes de farmacia.
-
1861: Publicación de su obra sobre la distribución geográfica de las familias de plantas de la Península Ibérica.
-
1870: Publicación de la Flora Cryptogámica de la Península Ibérica, que contenía la descripción de las plantas acotiledóneas que crecen en España y Portugal.
-
1871-1873: Publicación de su monumental obra Flora Fanerogámica de la Península Ibérica, en seis volúmenes.
Estos hitos no solo reflejan su labor académica, sino también su compromiso con el avance de la ciencia en España.
Relevancia actual
El legado de Mariano del Amo y Mora sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el campo de la botánica. Sus investigaciones sobre la flora ibérica, junto con la obra de Moritz Willkomm, sentaron las bases para el desarrollo de la botánica moderna en España. Gracias a su trabajo, los botánicos actuales cuentan con una sólida referencia para el estudio de las plantas de la Península Ibérica, un patrimonio natural de gran importancia.
A pesar de que muchas de sus publicaciones datan del siglo XIX, la claridad y precisión de sus descripciones siguen siendo un recurso invaluable para los botánicos. La forma en que del Amo y Mora estructuró sus investigaciones permitió que fueran accesibles para un público amplio, lo que facilitó la participación de aficionados y profesionales en el estudio de las plantas. En este sentido, su contribución a la democratización del conocimiento botánico fue crucial.
La dedicación de Mariano del Amo y Mora a la enseñanza también sigue siendo un modelo para los educadores. Su amor por la ciencia y por transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones hizo de él un referente en el ámbito académico. Su labor como profesor y decano en la Facultad de Farmacia de Granada ha dejado una huella perdurable en la formación de los farmacéuticos y botánicos españoles.
Bibliografía
-
Distribución geográfica de las familias de las plantas crucíferas, leguminosas, rosáceas, salsoláceas, amentáceas, coníferas, y gramíneas de la Península Ibérica, Madrid: Aguado, 1861.
-
Flora Cryptogámica de la Península Ibérica que contiene la descripción de las plantas acotiledóneas que crecen en España y Portugal, Granada: Indalecio Ventura, 1870.
-
Flora Fanerogámica de la Península Ibérica o descripción de las plantas cotyledóneas que crecen en España y Portugal, 6 vols., Granada: I. Ventura, 1871-1873.
Con su incansable trabajo y su profundo amor por la ciencia, Mariano del Amo y Mora se convirtió en un pilar fundamental de la botánica en España. Su influencia perdura en las generaciones de científicos que lo siguen considerando un referente.
MCN Biografías, 2025. "Mariano del Amo y Mora (1809-1894). El científico que revitalizó la botánica en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/amo-y-mora-mariano-del [consulta: 28 de septiembre de 2025].