Federico Tremols y Borrell (1831-1900): El legado de un botánico y químico español
Federico Tremols y Borrell, nacido en 1831 en Cadaqués, Girona, y fallecido en 1900 en Barcelona, fue una figura clave en la historia de la botánica y la química española. Proveniente de una familia con una sólida tradición farmacéutica, Tremols destacó tanto en el campo de la química como en el de la botánica, dejando una huella indeleble en el ámbito científico. Su vida y obra estuvieron marcadas por su pasión por el estudio de las plantas y su contribución al conocimiento científico, sobre todo a través de la investigación botánica, aunque también tuvo presencia en el mundo de la química. Este artículo repasa su biografía, sus logros más importantes y su relevancia histórica.
Orígenes y contexto histórico
Federico Tremols y Borrell nació en una familia vinculada al mundo de la farmacia, lo que le permitió desarrollarse en un entorno propicio para su formación académica. Desde temprana edad, mostró un interés notable por las ciencias naturales. Estudió farmacia en Barcelona, y más tarde obtuvo el título de doctor en Madrid. Su formación en ciencias químicas fue clave para su carrera, aunque su verdadera pasión se decantó hacia la botánica, un campo que le permitió hacer importantes aportaciones a la flora española.
Durante su etapa académica, Tremols se centró en la química, obteniendo la cátedra de química inorgánica en la Facultad de Farmacia de Granada. No obstante, su estancia en Granada fue breve, ya que, tras un tiempo, consiguió un traslado a Barcelona, donde desempeñó el mismo cargo. Aunque su producción científica en el área de la química no fue excesivamente prolífica ni innovadora, su contribución más destacada fueron algunos análisis de aguas, en colaboración con el químico José Ramón de Luanco, así como una memoria sobre la purificación del ácido sulfúrico y otra sobre nitrificación, que fue premiada por la Academia de Ciencias.
A pesar de sus esfuerzos en el ámbito químico, la verdadera relevancia de Tremols radica en su dedicación al estudio de la botánica. Su enfoque en este campo estuvo influido por su encuentro con el botánico Mariano del Amo en Granada, con quien compartió muchas de sus inquietudes científicas.
Logros y contribuciones
Federico Tremols es conocido principalmente por su extraordinario trabajo en la botánica, especialmente en lo que respecta a la flora de España. Una de sus mayores contribuciones fue la creación de un herbario que llegó a reunir más de 15.000 especies, lo que le permitió documentar una gran parte de la biodiversidad vegetal de la región catalana y otras áreas de España. Su meticuloso trabajo de campo incluyó la descripción de más de 100 especies de plantas que no habían sido previamente catalogadas en España, lo que supuso un avance importante para la botánica nacional.
Tremols no solo se dedicó a estudiar las especies autóctonas de España, sino que también mantuvo una estrecha relación con botánicos de todo el mundo, lo que le permitió enriquecer su conocimiento con los avances científicos internacionales. Entre sus investigaciones más relevantes destaca su labor en el estudio de las cepas de vid en Estados Unidos, comisionado por la Diputación de Barcelona, para investigar las cepas americanas inmunes a la filoxera, una plaga que había devastado la viticultura catalana desde 1786.
La botánica fue, por tanto, el campo en el que Tremols dejó su mayor legado, no solo en su país, sino también a nivel internacional. Fue miembro de diversas sociedades científicas tanto nacionales como extranjeras, lo que permitió que su obra tuviera un impacto duradero en la comunidad científica.
Momentos clave de su carrera
Federico Tremols tuvo varios momentos clave en su carrera científica que marcaron su trayectoria y su influencia en la ciencia de la época. A continuación, se destacan algunos de los hitos más importantes:
-
Formación académica en Barcelona y Madrid: La educación de Tremols en las universidades de Barcelona y Madrid le proporcionó las bases científicas que más tarde aplicarían tanto en la química como en la botánica.
-
Cátedra de química inorgánica en Granada: Su primer gran logro académico fue obtener la cátedra de química inorgánica en la Facultad de Farmacia de Granada, un cargo que le permitió dar inicio a su carrera profesional en la docencia.
-
Traslado a Barcelona: Tras un corto periodo en Granada, Tremols fue trasladado a Barcelona, donde continuó su carrera académica en el mismo campo, lo que consolidó su posición como académico y científico.
-
Investigación sobre la filoxera: La labor de Tremols sobre las cepas de vid inmunes a la filoxera fue de suma importancia para la viticultura catalana, permitiendo que las cepas americanas pudieran ser utilizadas para combatir la plaga que estaba afectando la producción de vino en Cataluña.
-
Relaciones internacionales y herbarios: Su estrecha relación con botánicos extranjeros y su dedicación a la recopilación de especies para sus herbarios fue uno de los pilares de su carrera científica. A través de sus viajes y correspondencia, Tremols amplió su conocimiento sobre la flora mundial.
Relevancia actual
Aunque Federico Tremols y Borrell no goza hoy de la misma popularidad que otros científicos de su época, su legado sigue siendo relevante en el campo de la botánica. El herbario que dejó y la documentación que recopiló sobre especies vegetales siguen siendo un referente para los estudios de flora en España. Además, su contribución a la lucha contra la filoxera en la viticultura catalana sigue siendo una página importante en la historia agrícola de la región.
La comunidad científica, tanto en España como en el extranjero, sigue reconociendo su influencia, especialmente en los estudios botánicos de finales del siglo XIX. En este sentido, Tremols contribuyó a situar a España en el mapa de la investigación botánica internacional.
Conclusión
Federico Tremols y Borrell fue un pionero en el estudio de la flora española y un científico de renombre en su época. Su trabajo en la botánica, junto con sus investigaciones sobre las cepas de vid inmunes a la filoxera, lo consolidó como una figura clave en el ámbito científico. Aunque su nombre no es tan conocido hoy en día, su legado perdura a través de sus herbarios y contribuciones al conocimiento de la biodiversidad de España.
Su vida y obra demuestran cómo la pasión por el conocimiento y la dedicación a la ciencia pueden dejar una huella perdurable en la historia.
MCN Biografías, 2025. "Federico Tremols y Borrell (1831-1900): El legado de un botánico y químico español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tremols-y-borrell-federico [consulta: 28 de septiembre de 2025].