José de Mendoza y Ríos (1762-1816). El ingeniero náutico español que revolucionó la astronomía de navegación

José de Mendoza y Ríos fue un militar, científico y astrónomo español que dejó una profunda huella en la historia de la navegación y la astronomía aplicada. Nacido en Sevilla en 1762 y fallecido en Brighton (Inglaterra) en 1816, este marino ilustrado se convirtió en una figura central del pensamiento científico del siglo XVIII y principios del XIX, especialmente gracias a sus innovaciones en la medición de distancias lunares, fundamentales para la determinación de la longitud en el mar. Su obra no solo tuvo impacto nacional, sino que trascendió fronteras, siendo reconocida por instituciones tan relevantes como la Royal Society y el Board of Longitude británico.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en el seno de una familia acomodada, José de Mendoza y Ríos fue formado desde muy joven en el Real Seminario de Nobles de Madrid, institución reservada a las élites ilustradas de la época. Su vocación marítima le condujo a la carrera naval, en la que se integró no solo como oficial, sino también como pensador y técnico.

El periodo en que Mendoza desarrolló su actividad estuvo marcado por las transformaciones científicas de la Ilustración, así como por la necesidad imperiosa de mejorar la navegación oceánica, vital para las potencias coloniales europeas. España, que había perdido influencia marítima frente a Inglaterra y Francia, necesitaba revitalizar su Marina con tecnología y conocimiento modernos. En este contexto, Mendoza se convirtió en un intermediario crucial entre la Marina española y los desarrollos científicos internacionales.

Logros y contribuciones

Un puente entre España e Inglaterra

Uno de los principales méritos de Mendoza fue su labor como enlace científico entre España e Inglaterra. En 1789 fue enviado a Londres con la misión de adquirir libros científicos para el Ministerio de Marina. Allí entabló amistad con reconocidos científicos británicos y en 1793 fue nombrado miembro de la Royal Society, una de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo. Desde su puesto, canalizó la compra de material técnico como un telescopio Herschell para el Observatorio de Madrid y una colección de libros científicos para el Depósito Hidrográfico.

También promovió la adquisición de mapas náuticos y colaboró con constructores de instrumentos ingleses, denunciando a los “practicones” españoles que fabricaban brújulas sin base científica. Su insistencia en la profesionalización de la instrumentación náutica fue determinante para el avance técnico de la navegación española.

Innovaciones en la navegación astronómica

El mayor aporte de José de Mendoza y Ríos fue su trabajo en la determinación de la longitud mediante el método de distancias lunares. Este procedimiento, aunque conocido, era laborioso y requería cálculos muy complejos. Mendoza desarrolló un método innovador para despejar la distancia, eliminando los efectos del paralaje y la refracción atmosférica.

Su artículo de 1797 en Philosophical Transactions detallaba más de cuarenta métodos existentes, y ofrecía una solución propia basada en el uso de tablas matemáticas detalladas y un instrumento: el círculo de reflexión.

El círculo de reflexión: precisión en alta mar

El instrumento diseñado por Mendoza mejoraba versiones anteriores. Aunque Tobías Mayer y posteriormente Jean-Charles de Borda habían realizado avances, el modelo de Mendoza incorporaba un doble arco concéntrico y dispositivos de sujeción que facilitaban el alineamiento visual de dos cuerpos celestes. Esta innovación permitió obtener medidas más rápidas y precisas, minimizando los errores estructurales y aumentando la usabilidad del instrumento a bordo.

En 1801 envió su manuscrito al English Board of Longitude, solicitando financiación para publicar sus tablas. Contó con el respaldo de Joseph Banks, presidente de la Royal Society, y obtuvo apoyo financiero del Almirantazgo británico, la East India Company y el propio Board of Longitude. Esto consolidó su reconocimiento internacional como una figura imprescindible de la navegación astronómica.

Momentos clave en su trayectoria

A continuación, se destacan los hitos más relevantes de la vida profesional de José de Mendoza y Ríos:

  • 1787: Publica Tratado de navegación, obra pionera en dos volúmenes sobre teoría náutica.

  • 1789: Enviado a Londres por el Ministerio de Marina; inicia su labor como intermediario científico.

  • 1793: Elegido miembro de la Royal Society.

  • 1795: Publica Memoria sobre algunos métodos nuevos de calcular la longitud por las distancias lunares.

  • 1797: Publica su artículo en Philosophical Transactions, describiendo cuarenta métodos y su sistema propio.

  • 1800: Publica Colección de tablas para varios usos de la navegación.

  • 1801: Publica Tables for Facilitating the Calculations of Nautical Astronomy y propone su instrumento al Board of Longitude.

  • 1805 y 1809: Publica y reedita su obra magna A Complete Collection of Tables for Navigation and Nautical Astronomy.

  • 1815: Se edita en San Fernando la traducción de la segunda edición de sus tablas náuticas.

Relevancia actual

José de Mendoza y Ríos ha sido históricamente subestimado en comparación con otros científicos europeos de su época, a pesar de su impacto internacional. Su insistencia en la precisión científica, el uso de instrumentos calibrados y el cálculo exacto de posiciones astronómicas sentaron las bases de la navegación moderna.

Sus contribuciones siguen siendo estudiadas en la historia de la ciencia náutica y representan una etapa crucial en la evolución de la cartografía marina. Las tablas y métodos de Mendoza mejoraron significativamente la seguridad en los viajes transoceánicos, contribuyendo al auge del comercio y la exploración global.

Además, su defensa del método científico frente al empirismo artesanal lo sitúa entre los reformadores ilustrados más importantes del ámbito naval español. En un periodo donde la exactitud podía marcar la diferencia entre el éxito o el naufragio, sus instrumentos y cálculos resultaron fundamentales.

Obra publicada

La prolífica producción científica de Mendoza se plasma en una serie de publicaciones técnicas de gran valor:

  • Tratado de navegación, 2 vols., (Madrid, Imprenta Real, 1787).

  • Memoria sobre algunos métodos nuevos de calcular la longitud por las distancias lunares, (Madrid, Imprenta Real, 1795).

  • «Recherches sur les principaux problèmes de l’astronomie antique», en Philosophical Transactions, nº 87, pp. 43-122, (1797).

  • Colección de tablas para varios usos de la navegación, (Madrid, Imprenta Real, 1800).

  • «On an Improved Reflecting Circle», en Philosophical Transactions, nº 91, pp. 363-374, (1801).

  • Tables for Facilitating the Calculations of Nautical Astronomy, (London, Wilson, 1801).

  • A Complete Collection of Tables for Navigation and Nautical Astronomy, (London, T. Bensley, 1805); 2.ª ed., (1809).

  • Traducción de la explicación, problemas y exemplos de la 2.ª ed., de las tablas náuticas de Don José de Mendoza y Ríos, ed. dir. por Antonio Martínez y Tacon, (San Fernando, Real Compañía de Guardias Marinas, 1815).

Legado en la ciencia de la navegación

A lo largo de su vida, José de Mendoza y Ríos defendió sin concesiones la modernización científica de la Marina española. Fue un defensor precoz del copernicanismo y la física newtoniana, en una época donde no todos los círculos académicos españoles aceptaban estos postulados. Su enfoque integrador, que combinaba el saber matemático, la observación astronómica y el desarrollo instrumental, lo coloca como una figura emblemática del pensamiento ilustrado aplicado a la ciencia náutica.

Su legado perdura no solo en sus obras, sino también en los avances que su labor propició en la navegación oceánica, en la instrumentación astronómica y en la formación científica de los marinos del siglo XIX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José de Mendoza y Ríos (1762-1816). El ingeniero náutico español que revolucionó la astronomía de navegación". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mendoza-y-rios-jose-de [consulta: 24 de junio de 2025].