Haro Tecglen, Eduardo (1924-2005). El periodista, escritor y crítico que marcó la transición cultural y política de España

Eduardo Haro Tecglen (1924-2005) fue un periodista, crítico teatral y escritor español que dejó una huella indeleble en la historia cultural y política de España. Nacido en Pozuelo de Alarcón (Madrid) el 30 de junio de 1924, Haro Tecglen comenzó su carrera en la prensa a una edad temprana, destacándose en el ámbito de la política internacional, el cine, la televisión y, sobre todo, el teatro. Su carácter inconformista y su pesimismo reflejaron una obra que se destacó por un estilo claro pero cuidado, y por su constante sinceridad.

Orígenes y contexto histórico

Eduardo Haro Tecglen nació en un periodo de tensiones políticas y sociales en España. A lo largo de su vida, vivió en primera persona las complejas transformaciones que atravesó el país, desde la dictadura franquista hasta la transición a la democracia. Este contexto marcó profundamente tanto su visión política como su estilo de vida.

Su formación y su primera incursión en el mundo periodístico fueron claves en su carrera. Inició su andadura en la sección de deportes del diario Informaciones, donde trabajó hasta 1945. Durante esta etapa, comenzó a afianzarse como escritor y periodista. Sin embargo, fue en la ciudad de Tánger, donde se trasladó para trabajar en el diario España, donde realmente dio un giro a su carrera profesional. En Tánger, Haro Tecglen vivió durante diez años y tuvo la oportunidad de relacionarse con importantes figuras literarias, entre ellas los escritores de la generación beat, como William Burroughs y Paul Bowles. Esta experiencia marcó un punto de inflexión en su obra, abriéndole los ojos a una visión del mundo más crítica y, al mismo tiempo, internacionalista.

Logros y contribuciones

El verdadero reconocimiento de Haro Tecglen llegó con su trabajo en el diario Triunfo, donde comenzó a dirigir en 1964. Este fue un paso decisivo en su carrera, pues bajo su liderazgo, Triunfo se consolidó como uno de los periódicos más importantes de la transición española. Entre 1964 y 1980, Haro Tecglen se dedicó a la dirección del periódico, lo que le permitió ampliar su influencia en el ámbito político y cultural.

A partir de 1980, pasó a dirigir Tiempo de Historia, una publicación que se especializó en temas históricos y sociales, consolidando aún más su papel como una figura clave en el panorama intelectual de España. Además de su trabajo en Triunfo y Tiempo de Historia, colaboró con otras publicaciones de gran renombre, como Sol de España, Sábado Gráfico y Hermano Lobo, donde sus artículos se destacaban por su enfoque crítico y su visión directa de los temas de actualidad.

En cuanto a su obra literaria, Haro Tecglen inició su carrera en 1948 con un libro de poemas titulado La callada palabra. En este primer trabajo, influyó la figura de Juan Ramón Jiménez, lo que reflejaba su inclinación por la poesía y la literatura. No obstante, su verdadera vocación fue el ensayo, y a lo largo de su carrera publicó varios títulos que marcaron el pensamiento político y social de la época. Obras como Una frustración: los derechos del hombre (1969), Biografía completa de Mao Tse Tung (1970) y La sociedad de consumo (1973) evidencian su inquietud por los temas políticos y sociales, a menudo con un tono crítico hacia los sistemas de poder.

En 1996, publicó El niño republicano, un libro que se convirtió en la primera parte de sus memorias, donde narraba sus recuerdos de infancia entrelazados con la historia de España hasta la Segunda República. En este libro, defendió el papel de los «perdedores» de la Guerra Civil española, una postura que siempre le permitió definir su ideología como «roja».

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Haro Tecglen vivió varios momentos clave que reflejaron su impacto en la cultura española. Uno de estos momentos fue la publicación en 1997 de Cien Días, una recopilación de artículos que había escrito en su columna Visto / Oído para El País. Esta obra fue un reflejo de su visión del mundo y de los temas que le preocupaban en ese momento. En 1998, presentó Hijo del Siglo, la segunda parte de sus memorias, que fue un éxito tanto literario como crítico.

Uno de los logros más destacados de su vida fue el reconocimiento a su labor periodística. En 1998, fue galardonado con el Premio de Prensa Andrés Ferret, por la constancia y calidad de su trabajo en El País, especialmente por su columna Visto / Oído, que se convirtió en una de las más leídas del periódico. En 1999, presentó El refugio, el tercer volumen de sus memorias, en el que relataba sus vivencias durante la dictadura y la transición española.

Relevancia actual

Eduardo Haro Tecglen sigue siendo una figura relevante en la historia del periodismo y la literatura en España. Su trabajo ha sido un referente para generaciones de periodistas y escritores, especialmente por su capacidad para abordar temas políticos y sociales con un enfoque claro y directo. Su visión crítica y su tono pesimista sobre la política y la cultura continúan siendo una fuente de inspiración y reflexión en la actualidad.

Además, Haro Tecglen fue un escritor comprometido con la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Su preocupación por las dictaduras y los regímenes autoritarios, así como su postura a favor de los derechos de los más desfavorecidos, lo convierten en un referente ético y político.

En el ámbito cultural, su legado perdura a través de los homenajes y premios que recibió a lo largo de su vida. En 2002, fue galardonado con el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras, y dos años después, con el Premio El Torreón de la Fundación Wellington, en reconocimiento a su obra. En 2004, recibió la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y en 2005, poco antes de su fallecimiento, fue homenajeado por su labor como periodista y escritor.

Entre las personalidades que le rindieron homenaje en 2004 se encuentran nombres como Manuel Vicent, Emilio Lledó, Fernando Fernán Gómez, Juan José Millas e Iñaki Gabilondo, quienes destacaron su contribución al mundo de la cultura y el periodismo en España. Haro Tecglen también prologó obras de otros escritores, como Fernando Fernán Gómez, Manuel Vicent y Andrés Amorós.

Bibliografía

  • Haro Tecglen, Eduardo. Cien Días (1997).

  • Haro Tecglen, Eduardo. Hijo del Siglo (1998).

  • Haro Tecglen, Eduardo. El refugio (1999).

  • Haro Tecglen, Eduardo. Ser de izquierdas (2001).

Su legado, tanto literario como periodístico, sigue vivo en los recuerdos de quienes le conocieron y en las generaciones que aún estudian su obra. Haro Tecglen fue un cronista implacable de su tiempo, un defensor de los derechos humanos y un periodista que no dudó en cuestionar las estructuras de poder, y su trabajo continúa siendo relevante para la reflexión sobre la historia y la política de España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Haro Tecglen, Eduardo (1924-2005). El periodista, escritor y crítico que marcó la transición cultural y política de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/haro-tecglen-eduardo [consulta: 16 de octubre de 2025].