Ernesto Halffter (1905-1989): Un legado musical que trascendió fronteras
Ernesto Halffter, compositor español nacido el 16 de enero de 1905 en Madrid y fallecido el 5 de julio de 1989, es una figura fundamental en la música del siglo XX, destacando tanto en la música clásica española como en la internacional. Perteneciente a una familia de músicos, Halffter logró construir una carrera prolífica que dejó una huella perdurable en el ámbito musical. Hermano menor de Rodolfo Halffter y tío de Cristóbal Halffter, Ernesto es recordado por su capacidad para fusionar el nacionalismo musical con influencias de la vanguardia europea, creando obras que aún hoy siguen siendo referenciales.
Orígenes y contexto histórico
Ernesto Halffter nació en Madrid en una familia profundamente vinculada con la música. Desde pequeño, mostró una inclinación natural por la composición, y sus primeros estudios fueron en el Colegio Alemán de Madrid, donde comenzó a formarse en el ámbito musical. A pesar de que su madre fue quien le dio las primeras lecciones de música, su formación continuó bajo la tutela de importantes figuras como Francisco Esbri, quien le enseñó armonía, y Fernando Ember, quien se encargó de su educación pianística.
A la temprana edad de 11 años, Halffter ya componía pequeñas piezas para piano, como El Cuco y Crepúsculos. En 1920, cuando apenas tenía 15 años, compuso Cinco canciones, basadas en versos del poeta alemán Heinrich Heine, una de sus primeras obras que revelaba su talento precoz. Su estilo comenzaba a tomar forma bajo la influencia de la música alemana, pero también se iría abriendo paso hacia una combinación de lo español y lo europeo.
La crítica musical en España pronto lo notó, y fue Adolfo Salazar, un destacado crítico, quien presentó a Halffter a Manuel de Falla, uno de los compositores más importantes de la música española del momento. Esta relación fue clave para el desarrollo de Halffter, ya que Falla se convirtió en su maestro y mentor, influenciando fuertemente su música y carrera.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más tempranos de Halffter fue la composición de su Sinfonietta en 1925, una obra que reflejaba su maestría en la composición y que le valió el Premio Nacional de Música. En esta pieza, Halffter mostró su refinamiento armónico y un estilo neoclásico con elementos de la música barroca y una clara inspiración en Stravinsky. La Sinfonietta marcaría el inicio de su consolidación como una figura prominente dentro de la música clásica de su tiempo.
Otro momento clave en su carrera fue la dirección de la Orquesta Bética de Cámara en 1924, una agrupación fundada por Falla en Sevilla. Este mismo año, Halffter viajó a París para continuar su formación con Maurice Ravel, quien fue una de las influencias más determinantes en su carrera. En la capital francesa, también se encargó de la banda sonora de la película muda Carmen de Jacques Feyder, protagonizada por la famosa cantante y actriz Raquel Meller.
En cuanto a sus contribuciones al teatro musical, el ballet Sonatina, basado en un poema de Rubén Darío, se estrenó en 1928 en París con coreografía de la famosa bailarina La Argentina. Esta obra fue un éxito rotundo, tanto en lo que respecta a la crítica como al público, consolidando a Halffter como una de las personalidades más destacadas de su generación.
Durante la década de los años 50, Halffter también se destacó como compositor de música para el cine, con obras como las bandas sonoras de Historias de la radio y Todo es posible en Granada. A pesar de su éxito en diferentes facetas de la música, Halffter nunca dejó de interesarse por la música coral, y su Canticum in memoriam P. P. Johannes XXIII (1964) es una de sus obras corales más importantes, que destaca por su riqueza armónica y su emotiva profundidad.
Momentos clave
-
1925: Estreno de la Sinfonietta, que le valió el Premio Nacional de Música.
-
1924: Dirección de la Orquesta Bética de Cámara y viaje a París para estudiar con Ravel.
-
1928: Estreno del ballet Sonatina en París, con gran éxito.
-
1934-1936: Dirección del Conservatorio de Sevilla.
-
1950s: Composición de música para el cine, como Historias de la radio y Todo es posible en Granada.
-
1961: Estreno de la Atlántida en Barcelona, una de sus obras más emblemáticas.
-
1973: Ingreso a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Relevancia actual
La relevancia de Ernesto Halffter no ha hecho más que crecer con el paso del tiempo. Su música, que combina elementos del neoclasicismo con la modernidad europea, sigue siendo interpretada y estudiada en todo el mundo. A través de su obra, Halffter mostró una profunda admiración por las raíces de la música española, pero también abrió las puertas a la modernidad, experimentando con nuevos lenguajes y técnicas compositivas.
La Sinfonietta, que es una de sus composiciones más conocidas, sigue siendo un referente en el repertorio sinfónico español, y su Atlántida, obra monumental que inspiró a generaciones de músicos, continúa siendo un hito en la música coral española. Además, la influencia de Halffter se extiende a través de su legado y su relación con compositores contemporáneos, como su hermano Rodolfo Halffter, su sobrino Cristóbal Halffter y otros miembros de la Generación del 27, como Gustavo Pittaluga y Salvador Bacarisse.
Su estilo, siempre en evolución, fusionó lo mejor del renacimiento hispano con la influencia de compositores internacionales como Stravinsky y Ravel, dejando una huella en la música contemporánea. Su capacidad para adaptarse a los cambios musicales y su dominio de los diversos géneros musicales lo consolidan como una de las figuras más importantes de la música española del siglo XX.
En el ámbito académico, Halffter sigue siendo una referencia para los estudiantes de composición y música clásica, especialmente por su enfoque técnico, su manejo de la orquestación y su capacidad para integrar la tradición con la innovación.
Discografía seleccionada
-
Canciones del Grupo de Madrid, generación de la República. Intérpretes: Marta Knörr (mezzosoprano), Aurelio Viribay (piano). Dirección Gral. De Promoción Cultural, 2000.
-
Rapsodia Portuguesa (+ obras de Turina y Granados). Intérpretes: Orquesta Nacional de España, Gonzalo Soriano (piano). Director: Odón Alonso. BMG Ariola.
-
Sinfonietta. Intérpretes: English Chamber Orchestra. Director: Enrique García Asensio. ENSAYO.
-
Symphonic Works. Intérpretes: Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt, Juh Hee Suh (piano), Alejandro Rutkauskas. Director: Muhai Tang. CPO 999493.
Bibliografía
-
ACKER, Yolanda. Ernesto Halffter (1905-1989): his life and piano works prior to the Spanish Civil War. The University of Melbourne, 1992.
-
ACKER, Y. y SUÁREZ-PAJARES, J. Ernesto Halffter (1905-1989): músico en dos tiempos. Granada, Fundación Archivo Manuel de Falla; Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1997.
-
PALOMERO, Félix. “La música viva de Ernesto Halffter”, en Ritmo, núm. 557, 1985, págs. 66-67.
-
PERSIA, Jorge de. Los últimos años de Manuel de Falla. Madrid, Sociedad General de Autores de España, 1989.
MCN Biografías, 2025. "Ernesto Halffter (1905-1989): Un legado musical que trascendió fronteras". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/halffter-ernesto [consulta: 9 de julio de 2025].