Roman Gubern (1934-VVVV): El padre de la historiografía cinematográfica española

Roman Gubern, nacido el 8 de agosto de 1934 en Barcelona, es una figura clave en la historia del cine y la comunicación audiovisual de España. Escritor, guionista, historiador y crítico cinematográfico, ha dejado una huella profunda tanto en el análisis del cine como en la enseñanza de este arte, además de incursionar como creador y descubridor de películas olvidadas. Su vida ha estado marcada por un compromiso constante con el cine, la cultura y la enseñanza, convirtiéndose en un referente indispensable para los estudios cinematográficos. Su trabajo no solo ha dado forma a la historia del cine español, sino que también ha trascendido a nivel internacional.

Orígenes y contexto histórico

El contexto histórico en el que Roman Gubern nació y creció fue una época de grandes cambios en España. En el momento de su nacimiento, el país aún se encontraba bajo la dictadura de Francisco Franco, un régimen que supuso una severa represión cultural y social. Sin embargo, Gubern vivió la transición hacia la democracia y experimentó una gran parte de la evolución de la sociedad española durante el siglo XX. Esta dualidad entre la censura y el surgimiento de una nueva España democrática es uno de los aspectos clave de su obra y su vida.

Gubern se licenció en Derecho, una formación que no parecía estar directamente relacionada con el cine, pero que resultó ser crucial en su futura carrera. Su tesis doctoral, que versó sobre la censura en el cine bajo el régimen franquista, fue una clara muestra de su profundo interés en las interrelaciones entre el cine y la política. El trabajo, titulado La función política y el ordenamiento jurídico bajo el franquismo, fue publicado en 1981, durante una etapa en la que España estaba comenzando a abrirse al pluralismo político y cultural.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Gubern no solo se dedicó a la investigación y crítica cinematográfica, sino que también participó activamente en la creación de contenidos audiovisuales, especialmente en el ámbito del guionismo. En 1964, dirigió y escribió su primer guion para la película Brillante porvenir, en colaboración con el cineasta Vicente Aranda. Esta experiencia le permitió comenzar a hacer sus primeras incursiones en el mundo del cine y explorar las posibilidades creativas del guion. Además, se destacó por su trabajo en diversas producciones televisivas como Mañana será otro día (1967), España otra vez (1968) y Un invierno en Mallorca (1969), todas bajo la dirección de Jaime Camino.

En la década de 1970, Gubern expandió su influencia a nivel internacional al dedicarse a la actividad docente en Estados Unidos. Fue investigador invitado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1971-1972 y, posteriormente, profesor en instituciones como el Instituto Tecnológico de California y la Universidad de Southern California. Durante este tiempo, se implicó en proyectos internacionales, como la preparación de una historia colectiva del cine bajo el auspicio de la UNESCO, en la que también participó la Federación Internacional de Archivos Cinematográficos.

Su labor educativa continuó en España. Desde 1982, fue catedrático de Teoría e Historia de la Imagen en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también ocupó cargos de relevancia como vicedecano y decano. Esta etapa fue decisiva para consolidar su reputación como uno de los grandes historiadores del cine español.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Gubern vivió momentos que marcaron un antes y un después en la historia del cine, no solo en España, sino a nivel mundial. Uno de los hitos más destacados de su vida fue la dirección del Instituto Cervantes en Roma, cargo que asumió en 1993 y que desempeñó hasta su salida en 1995. Durante su breve estancia en la capital italiana, Gubern logró crear el Centro de Recursos Audiovisuales, que funcionó como una videoteca y galería de exposiciones. Esta iniciativa fue un importante paso en la preservación y difusión del cine hispano en el ámbito internacional.

Otro momento crucial en su carrera fue su contribución al descubrimiento de películas inéditas o desaparecidas. En 1989, recuperó una película realizada por Luis Buñuel sobre la familia Dalí, filmada hacia 1930. Este hallazgo fue un logro significativo en la historia del cine, ya que permitió recuperar una obra que, de otro modo, habría permanecido en el olvido. Asimismo, Gubern descubrió las películas El negro que tenía el alma blanca (1927) y La bodega (1929), de Benito Perojo, que habían desaparecido en los archivos franceses de Bois d’Arcy. Estos descubrimientos marcaron un importante avance en la historiografía cinematográfica.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Roman Gubern sigue siendo fundamental para la comprensión del cine y su evolución en el siglo XX. Su labor como historiador cinematográfico ha influido en generaciones de estudiosos y cineastas, y su contribución al mundo del cine ha sido reconocida tanto en España como internacionalmente. Su vasta obra escrita incluye títulos fundamentales como La televisión (1965), Historia del cine (1969), Godard polémico (1966) y La novela criminal (1970), entre otros, los cuales siguen siendo referentes imprescindibles para entender la historia del cine.

Además, su visión crítica y profunda del cine le permitió escribir libros que abordan temas como la cultura de masas, los cómics y el cine contemporáneo. Gubern también fue un pionero en el análisis de la relación entre el cine y la política, especialmente en lo que respecta a la censura durante la dictadura de Franco. Su capacidad para relacionar el cine con otras disciplinas y su rigor académico han sido esenciales para la evolución de los estudios cinematográficos.

Entre sus más recientes publicaciones, destacan Benito Perojo. Pionerismo y supervivencia (1994), un análisis de la vida y obra de uno de los padres del cine español, y El eros electrónico (2000), una crítica al universo audiovisual moderno, con una mirada aguda sobre las transformaciones que este medio ha experimentado en las últimas décadas.

Principales obras de Roman Gubern

A lo largo de su carrera, Roman Gubern ha escrito y dirigido una gran cantidad de obras fundamentales en el ámbito cinematográfico. A continuación, se presenta una lista de algunas de sus contribuciones más significativas:

  • La televisión (1965)

  • Historia del cine (1969)

  • Godard polémico (1966)

  • La novela criminal (1970)

  • McCarthy contra Hollywood: la caza de brujas (1970)

  • El lenguaje de los comics (1972)

  • Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974)

  • Homenaje a King-Kong (1974)

  • Cine contemporáneo (1974)

  • Cien años de cine (1976)

  • Cine español en el exilio (1976)

  • El cine sonoro en la II República (1977)

  • Un cine para el cadalso (1980)

  • Raza: un sueño del general Franco (1977)

  • 1936-1939: la guerra de España en el pan (1986)

  • La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (1989, reeditada y ampliada en 2005)

Impacto en la cultura española

Roman Gubern no solo ha sido un académico, sino también un influyente pensador en la vida cultural española. Su trabajo ha sido esencial para la conservación y difusión del patrimonio cinematográfico de España y ha establecido puentes entre la academia, la industria cinematográfica y el público general. Además, su dedicación a la enseñanza y a la investigación ha formado a generaciones de estudiantes y profesionales que continúan expandiendo su legado.

En su trayectoria, ha colaborado con figuras destacadas del cine español como Vicente Aranda, Jaime Camino y Antonio Mercero. Asimismo, su relación con la figura de Luis Buñuel, a quien ha estudiado a fondo, ha sido clave para la conservación de la memoria cinematográfica española.

En definitiva, Roman Gubern es una de las figuras más destacadas en la historiografía del cine español y sigue siendo un referente de la crítica cinematográfica y la investigación en este campo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Roman Gubern (1934-VVVV): El padre de la historiografía cinematográfica española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gubern-roman [consulta: 15 de junio de 2025].