Francisco da Costa Gomes (1914-2001): El militar y político que marcó la transición de Portugal tras la Revolución de los Claveles

Francisco da Costa Gomes, nacido el 30 de junio de 1914 en Chaves y fallecido en Lisboa en julio de 2001, fue un destacado general y político portugués que alcanzó gran notoriedad durante la Revolución de los Claveles de 1974, un hecho histórico que transformó la política de Portugal. Costa Gomes no solo fue el segundo presidente de la República Portuguesa, sino también una pieza clave en la transición hacia un régimen democrático tras el fin de la dictadura del Estado Novo.
Orígenes y contexto histórico
Francisco da Costa Gomes nació en una época en que Portugal vivía bajo un régimen autoritario, gobernado por el Estado Novo de António de Oliveira Salazar y, posteriormente, por Marcelo Caetano. Desde temprana edad, Costa Gomes mostró su inclinación hacia el ámbito militar, lo que lo llevó a ingresar al Colegio Militar en 1925, donde cursó estudios hasta 1931. Tras completar su formación en el Colegio Militar, continuó con su preparación militar y, en 1935, alcanzó el grado de alférez de caballería.
Su carrera comenzó en la Guardia Nacional Republicana (GNR), donde desempeñó diversos roles, pero su trayectoria militar fue en ascenso. En 1944, ya como capitán, obtuvo la licenciatura en Matemáticas por la Universidad de Oporto, lo que destacó su capacidad intelectual y su enfoque disciplinado. A lo largo de los años, Costa Gomes también participó en varias misiones internacionales vinculadas a la OTAN, entre 1945 y 1946, y en 1948 ingresó al Estado Mayor del Ejército, donde continuó ascendiendo en la jerarquía.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Costa Gomes ocupó numerosos cargos de responsabilidad, lo que lo consolidó como una figura central en el ámbito militar y político de Portugal. Su carrera internacional continuó cuando fue designado subjefe del Estado Mayor en Macao entre 1949 y 1951, y también fue Subsecretario de Estado del Ejército entre 1958 y 1961. En 1964, se le otorgó el rango de oficial general, y en el Instituto de Altos Estudios Militares se desempeñó como profesor del Curso de Altos Mandos, un cargo que le permitió formar a futuras generaciones de líderes militares.
Uno de sus logros más significativos fue su papel en las regiones de ultramar portuguesas. Entre 1967 y 1969, Costa Gomes se encargó de la subcomandancia y comandancia de la Región Militar de Mozambique, y entre 1970 y 1972, comandó las Fuerzas Armadas en Angola, donde desempeñó un papel crucial en la reducción de la influencia del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), un grupo marxista. En estos territorios de ultramar, su trabajo se centró en la contención de los movimientos de independencia, pero también se vio marcado por las dificultades inherentes a la guerra colonial portuguesa.
La Revolución de los Claveles y el ascenso al poder
En 1972, Costa Gomes regresó a Portugal y fue nombrado Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, su carrera dio un giro inesperado cuando fue destituido el 14 de marzo de 1974. Su caída se debió a su apoyo a la publicación del libro Portugal e o Futuro (Portugal y el Futuro) del general António Spínola, quien en su obra proponía una solución política al problema colonial mediante una federación, una postura que contradecía la línea adoptada por el régimen de Marcelo Caetano.
El 25 de abril de 1974, Costa Gomes se convirtió en una de las figuras clave del golpe militar conocido como la Revolución de los Claveles, que puso fin al régimen del Estado Novo y propició la apertura hacia la democracia. Tras la dimisión de António Spínola como presidente de la República, Costa Gomes fue nombrado el 30 de septiembre de 1974 como el segundo presidente de la República Portuguesa, un cargo que ocupó hasta el 13 de julio de 1976. Su mandato estuvo marcado por la búsqueda de un equilibrio en una situación política extremadamente tensa.
Momentos clave durante su presidencia
Durante su mandato, Costa Gomes tuvo que navegar entre las complejas corrientes políticas que se formaron en el país. El gobierno estaba dominado por el Partido Comunista, con el primer ministro Vasco dos Santos Gonçalves al frente, mientras que en el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), las facciones de izquierda radical eran predominantes. Sin embargo, Costa Gomes trató de actuar como un punto de equilibrio entre los comunistas y los socialistas moderados, especialmente con el «Grupo de los Nueve» que lideraba el general Melo Antunes.
Un momento crucial de su presidencia ocurrió el 11 de marzo de 1975, cuando Costa Gomes declaró el estado de emergencia en Lisboa para contener la creciente influencia de la izquierda radical en el gobierno. Este episodio fue decisivo, ya que permitió que se restableciera el orden y se abrieran las puertas para una mayor moderación en la política portuguesa. Con el apoyo de figuras como el primer ministro Pinheiro de Azevedo y el socialista Mário Soares, Costa Gomes logró restaurar el control del país y garantizar la transición hacia un gobierno democrático.
La descolonización de África
Otro de los aspectos destacados de su presidencia fue la aceleración de la descolonización de los territorios portugueses en África. En 1975, bajo el liderazgo de Costa Gomes, las excolonias portuguesas de Cabo Verde, São Tomé y Príncipe, Angola y Mozambique alcanzaron su independencia, lo que marcó el fin de un largo proceso de guerra colonial. Solo Timor Oriental y Macao quedaban como territorios bajo control portugués, con Guinea-Bissau obteniendo su independencia en 1974.
Costa Gomes también tuvo un papel central en la redacción de la nueva Constitución de 1976, la cual establecía un marco legal para la nueva democracia portuguesa. Después de su mandato presidencial, convocó elecciones presidenciales para el 25 de abril de 1976, en las cuales resultó elegido el general Ramalho Eanes, quien se convirtió en el tercer presidente de la República Portuguesa.
Relevancia actual
El legado de Francisco da Costa Gomes es reconocido principalmente por su papel crucial en la transición democrática de Portugal tras la Revolución de los Claveles. Durante su presidencia, desempeñó un papel clave en la estabilización política del país y en el proceso de descolonización de las antiguas colonias portuguesas en África. Su moderación y habilidad para mantener el equilibrio entre las diversas facciones políticas le permitieron superar momentos de gran tensión y contribuir a la creación de un sistema democrático y estable.
A pesar de la relativa brecha temporal que ha pasado desde su mandato, la figura de Costa Gomes sigue siendo una parte importante de la historia reciente de Portugal. Su carrera, tanto militar como política, se entrelaza con el fin de una era autoritaria en el país y la llegada de una nueva etapa democrática. Hoy, su nombre sigue siendo recordado como un defensor de la unidad nacional y el entendimiento en tiempos de incertidumbre.
Bibliografía
-
Diccionário Ilustrado da História de Portugal. Vol. I. (Estella: Alfa, 1982).
-
Enciclopedia luso-brasileira de Cultura. Vol. 19. (Lisboa: Verbo, 1979).
-
MATTOSO, J. História de Portugal. Vol. 7. «O Estado Novo (1926-1974)». (Lisboa: Estampa, 1994).
-
TORRE, H. y SÁNCHEZ CERVELLÓ, J. Portugal en el siglo XX. (Madrid: Istmo, 1992).
MCN Biografías, 2025. "Francisco da Costa Gomes (1914-2001): El militar y político que marcó la transición de Portugal tras la Revolución de los Claveles". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gomes-francisco-da-costa [consulta: 29 de septiembre de 2025].