Melo Antunes, Ernesto Augusto de (1933-1999). El militar clave en la Revolución de los Claveles

Ernesto Augusto de Melo Antunes, nacido en 1933 y fallecido el 10 de agosto de 1999, fue uno de los personajes más relevantes de la historia reciente de Portugal. Su figura es inseparable de la Revolución de los Claveles, el golpe militar pacífico de 1974 que acabó con el régimen dictatorial del Estado Novo y trajo la democracia al país. A través de su participación activa en el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), Melo Antunes desempeñó un papel crucial en la organización y la orientación ideológica de esta revolución, alineándose con la tendencia moderada del MFA en un contexto de intensas tensiones políticas.
Orígenes y contexto histórico
Melo Antunes nació en un período de gran agitación política y social en Portugal. Durante su juventud, el país estaba gobernado por el régimen autoritario de Antonio Oliveira de Salazar, quien instauró un sistema que limitaba las libertades y derechos civiles. La dictadura de Salazar fue parte del Estado Novo, un régimen corporativista que se mantuvo en el poder por más de 40 años, y que estuvo marcado por la represión política, el aislamiento internacional y la falta de democracia.
A lo largo de los años 60, Melo Antunes se fue involucrando en movimientos militares y políticos que se oponían a este régimen autoritario. A pesar de ser un oficial militar, se sintió cada vez más distanciado del gobierno de Salazar, lo que lo llevó a formar parte de la creciente oposición dentro de las Fuerzas Armadas. Ya en 1969, Melo Antunes fue forzado a retirar su candidatura a las elecciones de la Asamblea Nacional, que eran percibidas como un simulacro de democracia bajo el control absoluto del régimen. Este acto de resistencia temprana mostró su disposición a desafiar un sistema que veía como injusto y antidemocrático.
Logros y contribuciones
La Revolución de los Claveles y el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA)
La verdadera relevancia de Melo Antunes en la historia de Portugal se consolidó en 1974, cuando fue uno de los protagonistas clave de la Revolución de los Claveles. Este levantamiento militar, que se produjo el 25 de abril de 1974, tuvo como objetivo poner fin a la dictadura de Antonio Oliveira de Salazar y sus sucesores, además de eliminar la guerra colonial que Portugal mantenía en África.
Como miembro del «Grupo de los Nueve», la facción moderada dentro del Movimiento de las Fuerzas Armadas, Melo Antunes fue fundamental para guiar la revolución en una dirección que evitara los extremos y los posibles excesos ideológicos. Su postura moderada se reflejó en su trabajo como ideólogo del MFA, donde redactó el Plan Económico y Social de finales de 1974. Este plan se distanció de las propuestas de nacionalización y reforma agraria que proponían las corrientes más izquierdistas y comunistas, defendiendo en cambio un modelo de intervención estatal en ciertos sectores clave como la energía, el acero y las finanzas.
El liderazgo de Melo Antunes fue decisivo para evitar que la Revolución de los Claveles se desbordara hacia una radicalización que podría haber puesto en peligro el proceso de democratización. Durante este período, la Junta de Salvación Nacional, compuesta por militares del MFA, asumió el control del país, pero la situación se volvió tensa debido a las diferencias entre las distintas facciones dentro del movimiento.
Tensión con los sectores de izquierda y el papel en la descolonización
Uno de los momentos más decisivos en la carrera política de Melo Antunes se produjo durante el período de intensas tensiones internas en el MFA. Tras el golpe de Estado de 1974, los sectores más radicales del MFA, encabezados por figuras como Vasco Gonçalves y otros comunistas, comenzaron a tomar el control de importantes estructuras del poder. Esto incluyó la creación del Consejo de la Revolución y la Asamblea del MFA en marzo de 1975, lo que relegó a los sectores moderados como Melo Antunes a una posición secundaria.
Sin embargo, Melo Antunes nunca dejó de ser una figura influyente dentro del proceso revolucionario. Como Ministro de Asuntos Exteriores en el IV Gobierno Provisional, liderado nuevamente por Vasco Gonçalves, desempeñó un papel destacado en la descolonización de los territorios africanos que aún estaban bajo el control de Portugal. En 1975, bajo su impulso, Mozambique obtuvo su independencia en junio, seguido por las excolonias de Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe en julio de ese mismo año.
A pesar de los desafíos que enfrentaba debido a la creciente influencia de los sectores comunistas, Melo Antunes logró que su visión moderada del futuro de Portugal prevaleciera. En agosto de 1975, el «Grupo de los Nueve» publicó el famoso «Documento de los Nueve», que rechazaba el socialismo de los países del Este y defendía una democracia pluralista sin control militar. Este documento fue un punto de inflexión en la Revolución de los Claveles, ya que marcó el principio del fin del control de los sectores más radicales dentro del MFA.
Momentos clave
-
1969: Melo Antunes se ve obligado a retirar su candidatura a la Asamblea Nacional, mostrando su disidencia contra el régimen de Antonio Oliveira de Salazar.
-
1974: Participa activamente en la Revolución de los Claveles, contribuyendo a la victoria del MFA.
-
1974: Redacta el Plan Económico y Social, que aboga por un modelo de economía mixto sin nacionalizaciones.
-
1975: Como Ministro de Asuntos Exteriores, lidera la descolonización de Mozambique, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.
-
1975: Publicación del «Documento de los Nueve», que rechaza el socialismo radical y promueve una democracia abierta y sin control militar.
-
1976: La victoria del general Ramalho Eanes en las elecciones presidenciales marca el fin del control de la izquierda radical en las Fuerzas Armadas.
Relevancia actual
Ernesto Augusto de Melo Antunes dejó una huella indeleble en la historia de Portugal. Su contribución a la Revolución de los Claveles y su defensa de un proceso de transición hacia la democracia sin caer en los excesos del socialismo radical han sido clave para la consolidación de la democracia en el país. Su figura es recordada como un símbolo de la moderación y la sensatez en un momento de profundas divisiones ideológicas.
Hoy en día, el legado de Melo Antunes es cada vez más reconocido no solo en Portugal, sino en todo el mundo, como un ejemplo de cómo una transición pacífica puede transformar un régimen autoritario en una democracia estable. En un momento en que muchos países enfrentan desafíos políticos y sociales, la figura de Melo Antunes sigue siendo un referente de esperanza y diplomacia en la construcción de sociedades democráticas.
En resumen, Ernesto Augusto de Melo Antunes no solo jugó un papel fundamental en el fin de la dictadura del Estado Novo y la descolonización, sino que también fue crucial para asegurar que Portugal avanzara hacia un futuro democrático, moderado y pluralista, evitando los riesgos de una revolución que hubiera podido tomar un camino más violento o autoritario.
MCN Biografías, 2025. "Melo Antunes, Ernesto Augusto de (1933-1999). El militar clave en la Revolución de los Claveles". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/antunes-ernesto-augusto-de-melo [consulta: 28 de septiembre de 2025].