Víctor Fajardo (1838-1880): El militar peruano que luchó hasta la muerte en la guerra con Chile

Víctor Fajardo fue uno de los más destacados militares peruanos del siglo XIX, cuyas acciones durante la guerra con Chile y su valiente sacrificio en la batalla del Alto de la Alianza lo convirtieron en un héroe nacional. Nacido en Ayacucho el 23 de marzo de 1838, Fajardo demostró desde joven una clara vocación militar, participando en numerosas batallas que marcaron la historia de Perú. Su vida y legado siguen siendo un referente de valentía y sacrificio por la patria.
Orígenes y contexto histórico
Víctor Fajardo nació en un contexto de agitación política y social en el Perú. Hijo del coronel colombiano Ramón Fajardo y de Manuela García, creció en un ambiente donde las tensiones entre facciones políticas eran intensas. Desde su infancia, Fajardo se inclinó hacia la carrera militar, un camino que marcaría su vida y lo llevaría a ser una figura clave en los eventos más cruciales de su país.
En 1852, con apenas 14 años, Fajardo comenzó su carrera como cadete. Un año después, se unió al movimiento rebelde liderado por Domingo Elías, quien luchaba contra el gobierno del general Echenique. A pesar de la derrota de Elías en la batalla de Saraja, Fajardo no tardó en unirse a la causa del general Ramón Castilla en Arequipa, quien se oponía al régimen de Echenique.
Logros y contribuciones
Fajardo se destacó por su habilidad en el campo de batalla y por su capacidad para ascender rápidamente en los rangos militares debido a sus méritos. Tras participar en la batalla de La Palma en 1855, donde las fuerzas de Ramón Castilla derrotaron al ejército gubernamental, fue ascendido al rango de teniente. A lo largo de los años, Fajardo continuó demostrando su destreza y valentía en diversos combates.
En 1857, Fajardo participó en la campaña para sofocar la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco. Durante esta campaña, no solo se destacó en el combate, sino que también fue herido en el asalto a Arequipa. Sin embargo, no se detuvo y siguió luchando en la batalla de Huanta, donde Vivanco fue derrotado. Por sus esfuerzos, Fajardo fue ascendido al rango de capitán.
El año 1860 marcó una nueva etapa en la carrera de Fajardo, cuando fue ascendido a sargento mayor y participó en la intervención en Ecuador, en una campaña que culminó con la ocupación de Guayaquil. Al regresar a Perú tras la firma del tratado de paz de Mapasingue, su figura continuaba ganando reconocimiento. En 1865, se unió a las fuerzas de Mariano Ignacio Prado, quien derrocó al gobierno de Juan Antonio Pezet. Como parte de las fuerzas de Prado, Fajardo participó en la famosa batalla de El Callao contra la escuadra española del almirante Casto Méndez Núñez, lo que reafirmó su reputación como militar.
Momentos clave en la vida de Víctor Fajardo
La carrera de Fajardo alcanzó su mayor relevancia durante la guerra con Chile que estalló en 1879. En ese año, el batallón bajo su mando, los «Cazadores del Cuzco número 5», se embarcó rumbo a Iquique para unirse a la primera división comandada por el coronel Manuel Velarde. La guerra con Chile sería el escenario donde Fajardo demostraría el alcance de su valor.
1. Batalla de San Francisco (19 de noviembre de 1879)
El 19 de noviembre de 1879, Fajardo participó en la batalla de San Francisco, en la que las fuerzas peruanas, comandadas por el general Juan Buendía, fueron derrotadas por el ejército chileno. Este fue un momento decisivo en el conflicto, y la derrota llevó a Fajardo y su batallón a unirse a las tropas peruanas que defendían el puerto de Arica.
2. Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879)
La batalla de Tarapacá fue otro de los momentos clave en la vida de Fajardo. Tras la derrota en la batalla de San Francisco, Fajardo y su batallón fueron enviados a reforzar las líneas de defensa en Tarapacá. En esta ocasión, Fajardo luchó valientemente en la región de Quillahuasa, aunque, al igual que en la batalla anterior, las fuerzas peruanas fueron derrotadas.
3. Defensa del puerto de Arica
A medida que la guerra avanzaba, Fajardo y su batallón continuaron luchando para defender Arica. Este puerto se convirtió en un punto estratégico clave, y Fajardo, con su batallón «Cazadores del Rímac», fue enviado para reforzar las defensas.
4. Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880)
El momento más dramático de la vida de Fajardo llegó durante la batalla del Alto de la Alianza, el 26 de mayo de 1880. En esta histórica confrontación, las fuerzas peruanas, comandadas por el general Andrés Avelino Cáceres, lucharon ferozmente contra las tropas chilenas. Fajardo, montado en su caballo, luchó hasta que su corcel fue herido, momento en el cual decidió continuar el combate a pie. Fue en ese instante cuando una bala acabó con su vida. La retirada del ejército peruano permitió que su cuerpo fuera recuperado por los coroneles Belisario Suárez y Andrés Avelino Cáceres, quienes lo entregaron a su hijo, el alférez de los «Cazadores del Rímac».
Relevancia actual
La figura de Víctor Fajardo ha sido ampliamente reconocida en Perú, tanto por su valentía en el campo de batalla como por su sacrificio en defensa de la nación. En 1910, el gobierno peruano creó la provincia de Víctor Fajardo en el departamento de Ayacucho, como homenaje a su memoria y a sus servicios. Además, el ejército peruano dio su nombre al batallón de infantería blindada número 57, acantonado en Ayacucho, como un tributo a su heroísmo.
Hoy en día, la figura de Fajardo sigue siendo un símbolo de coraje y patriotismo en la historia militar de Perú. Su legado perdura en la memoria colectiva del país, siendo recordado como uno de los grandes héroes nacionales.
Bibliografía
-
MILLA BATRES, Carlos (ed.), Enciclopedia biográfica e histórica del Perú. Lima: 1997.
-
Alberto Tauro, Enciclopedia ilustrada del Perú. Lima, 1987.
-
Mariano Felipe Paz Soldán, Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Lima, 1979.
-
Prima de la República, 1907.
MCN Biografías, 2025. "Víctor Fajardo (1838-1880): El militar peruano que luchó hasta la muerte en la guerra con Chile". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fajardo-victor [consulta: 28 de septiembre de 2025].