Casto Méndez Núñez (1824-1869). El contralmirante español que marcó la historia naval
Casto Méndez Núñez, nacido el 1 de julio de 1824 en Pontevedra y fallecido en la misma ciudad el 21 de agosto de 1869, es considerado uno de los marinos más destacados de la historia de España. Su carrera se destacó por su valentía y sus decisivas intervenciones en la historia naval, como el mando de la escuadra española durante la Primera Guerra del Pacífico. A lo largo de su vida, se ganó el respeto tanto dentro de la Armada como fuera de ella, enfrentándose a importantes desafíos en diversos escenarios internacionales.
Orígenes y contexto histórico
Méndez Núñez nació en un momento de gran agitación política y social para España. La primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por luchas internas en el país, entre las que se destacan las Guerras Carlistas y las tensiones con las colonias. Además, España intentaba mantener su presencia imperial en territorios distantes, como en América y Asia. El joven Casto se unió a la Armada Española en 1840, a los 16 años, buscando un futuro en la institución que dominaría gran parte de su vida.
Su formación y primeros destinos fueron principalmente en aguas del Golfo de Guinea, en el territorio español de Fernando Poo, en lo que sería su primer contacto con las labores navales. Durante los siguientes años, su carrera le llevaría a participar en diversas misiones militares internacionales, entre ellas la campaña en Italia en 1848, donde España actuó para apoyar al Papa Pío IX en la defensa de la Santa Sede contra las fuerzas de los estados italianos. La política internacional de España en este periodo estaba enfocada en mantener su influencia frente a las emergentes potencias europeas y la independencia de sus colonias.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Méndez Núñez ascendió de rango dentro de la Armada, destacándose por su capacidad de liderazgo y sus arriesgadas decisiones estratégicas. Su mayor logro fue el mando de la escuadra española en la Primera Guerra del Pacífico, donde tuvo un papel crucial en la defensa de los intereses españoles frente a los países de América del Sur, particularmente Chile y Perú.
Una de las primeras campañas destacadas de su carrera fue la que llevó a cabo en las Filipinas en 1861, con el objetivo de combatir a los piratas en el archipiélago. Durante su estancia en las islas, Méndez Núñez mostró su habilidad táctica en la campaña de Pagalmgán, en la isla de Mindanao, donde llevó a cabo una maniobra audaz para conquistar un fuerte fortificado por parte de las fuerzas españolas. Tras un primer fracaso en el intento de desembarco convencional, ordenó una maniobra arriesgada que consistió en embarrancar la goleta Constancia frente a las murallas del fuerte, lo que permitió un ataque directo y la captura del emplazamiento. Esta acción le valió un ascenso al rango de capitán de navío.
Momentos clave
Casto Méndez Núñez tuvo varios momentos decisivos a lo largo de su carrera, pero pocos fueron tan trascendentales como su participación en la escuadra del Pacífico. Cuando asumió el mando en 1865 tras el suicidio del almirante José Manuel Pareja, la situación política era extremadamente tensa. España trataba de reafirmar su presencia en Sudamérica, y la escuadra del Pacífico se encontraba en medio de un conflicto con Chile y Perú.
El combate naval de Abtao, librado el 7 de febrero de 1866, marcó un empate técnico entre la escuadra española y la coalición chileno-peruana, pero la estrategia agresiva de Méndez Núñez seguía ganando terreno. En marzo de 1866, Méndez Núñez dio inicio a los bombardeos de los puertos de Valparaíso, en Chile, y de El Callao, en Perú. El bombardeo de Valparaíso fue especialmente polémico debido a la presencia de escuadras británica y estadounidense en el puerto. Las fuerzas internacionales advirtieron a Méndez Núñez que interrumpirían el ataque si se llevaba a cabo, pero el contralmirante respondió con firmeza, destacando su principio de que “España, la Reina y yo preferimos antes honra sin barcos que barcos sin honra”.
El 2 de mayo de 1866, tras el bombardeo de Valparaíso, Méndez Núñez y su escuadra se dirigieron hacia El Callao, el puerto más fortificado de Perú. A pesar de las dudas iniciales sobre la viabilidad de un ataque exitoso a un puerto con defensas tan robustas, el resultado fue una victoria para las fuerzas españolas. El bombardeo destruyó casi toda la artillería de los defensores peruanos, aunque Méndez Núñez resultó herido en el enfrentamiento. Este combate fue aclamado como una victoria para España y elevó al contralmirante a la categoría de héroe nacional a su regreso a la península.
Relevancia actual
Hoy en día, Casto Méndez Núñez es recordado como un símbolo de valentía y liderazgo naval. Su audaz estrategia durante el conflicto con Chile y Perú, y su determinación por proteger los intereses de España en el Pacífico, siguen siendo elementos clave para entender la historia naval española de la época. Aunque su carrera fue corta debido a su muerte prematura a los 45 años, su legado perdura como un ejemplo de dedicación y patriotismo.
Su figura sigue siendo relevante en la historiografía naval, y su actuación en la Primera Guerra del Pacífico se estudia como un caso de intervención militar en el contexto de la diplomacia y la geopolítica de la época. La figura de Méndez Núñez también fue clave en la consolidación de la Armada Española como una de las principales fuerzas navales del siglo XIX.
En España, además de su relevancia en la historia militar, Méndez Núñez tuvo un papel destacado en la política de la época, siendo elegido diputado por La Coruña. También desempeñó el cargo de vicepresidente del Almirantazgo, un reconocimiento a su capacidad de liderazgo dentro de la Armada. A pesar de su éxito en el campo militar, su salud, afectada por las heridas sufridas en el combate de El Callao, le llevó a una muerte temprana, que lamentaron tanto sus compañeros de armas como la sociedad española.
Bibliografía
-
BORDEJÉ MORENCO, F. de. Crónica de la Marina Española en el siglo XIX, 1800, 1868 (vol. I); 1868-1898 (vol. II). Madrid, 1993-1995.
-
GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, J. I. España en la mar. Una historia milenaria. Madrid, 1998.
-
PAVÍA, FRANCISCO DE PAULA. Galería biográfica de los generales de la Marina. Madrid, 1873-1874.
MCN Biografías, 2025. "Casto Méndez Núñez (1824-1869). El contralmirante español que marcó la historia naval". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mendez-nunnez-casto [consulta: 16 de octubre de 2025].