Downie, Sir John (1777-1826). El mariscal escocés que marcó la historia militar de España

Sir John Downie fue un militar inglés nacido en Stirling, Escocia, el 28 de diciembre de 1777, cuya vida y carrera estuvieron marcadas por su participación decisiva en los eventos bélicos que transformaron España durante las Guerras Napoleónicas. Su trayectoria en el ejército británico y español, además de su papel en la organización de diversas fuerzas durante los conflictos, lo convierte en una figura compleja y fascinante de la historia militar de la época. A pesar de sus conflictos internos y sus controvertidas decisiones, Downie desempeñó un papel relevante en la lucha contra la invasión francesa en España y la posterior restauración del absolutismo en el país.

Orígenes y contexto histórico

John Downie nació en una familia de cierta fortuna en Escocia. Hijo de Benjamín Downie, propietario en Blaigorts, y de Margarita Forrester, Downie tuvo un inicio de vida relativamente cómodo en su tierra natal. Sin embargo, su suerte dio un giro dramático cuando, en su juventud, sufrió un percance económico durante su traslado a Inglaterra con la intención de contraer matrimonio. En ese momento, recibió el consejo de Sir Thomas Picton, quien lo orientó a ingresar al ejército inglés, lo que marcaría el comienzo de una carrera militar que lo llevaría a servir bajo las órdenes de figuras legendarias como Sir John Moore en España.

En 1810, Downie se incorporó al ejército español, al mismo tiempo que ocupaba el cargo de comisario general británico. Fue en este momento cuando comenzó a involucrarse de lleno en los eventos que sacudían a España, que se encontraba en pleno conflicto contra las tropas napoleónicas. Su figura, sin embargo, estuvo marcada por los conflictos internos tanto en el ámbito militar como en su relación con los oficiales y líderes políticos españoles. A lo largo de su carrera, Downie mostró su lealtad al imperio británico, aunque también adoptó posturas radicales a favor de la independencia española.

Logros y contribuciones

Uno de los momentos más significativos de la carrera de Downie fue su ascenso a coronel de la Legión extremeña en 1810, una de las unidades más destacadas que crearon los británicos para apoyar la resistencia española frente a la ocupación francesa. Fue durante este período cuando Downie comenzó a ganar notoriedad como líder militar, destacando por su valentía en las batallas, aunque también por la controversia que rodeó algunas de sus decisiones.

En 1812, Downie ascendió a brigadier y participó en la toma de Sevilla. Durante este enfrentamiento, perdió un ojo, aunque este no fue su único perjuicio físico. Fue capturado, pero rápidamente canjeado por orden de Wellington, quien lo había considerado una pieza clave en el conflicto. Un momento peculiar en este episodio fue cuando, durante la retirada, Downie arrojó su espada al río Guadalquivir en el puente de Triana, una espada que había sido regalada por la marquesa de la Conquista y que pertenecía a Francisco Pizarro, el célebre conquistador del Imperio Inca.

En 1813, Downie recibió la Gran Cruz de Carlos III, una distinción que reflejaba su compromiso con la causa española, aunque en ciertos momentos sus relaciones con las autoridades locales fueron tensas, especialmente con el ministro de la Guerra Juan O’Donojú, quien no cumplió con algunas de las promesas que Downie había exigido para sus oficiales. Este tipo de desacuerdos sería una constante en su carrera, revelando la complejidad de sus relaciones políticas y militares.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Downie vivió varios momentos de alta tensión y conflicto, algunos de los cuales marcaron su futuro en la historia de España.

  1. La toma de Sevilla (1812): Durante este enfrentamiento, Downie no solo fue gravemente herido, sino que también fue capturado y canjeado rápidamente por Wellington, lo que reafirmó su importancia para las fuerzas británicas en la Península Ibérica.

  2. La publicación de su respuesta a los madrileños (1812): En este mismo año, Downie se vio envuelto en controversias con la prensa y la opinión pública, lo que lo llevó a publicar un texto titulado «Fiel español», en respuesta a los madrileños que lo felicitaban. Su actitud defensiva y su persistente enfoque en la lucha por la independencia de España lo hicieron destacar entre los oficiales extranjeros.

  3. El motín de Sevilla (1823): Un momento crucial en la vida de Downie fue su participación en el motín que estalló en Sevilla en junio de 1823. Durante este levantamiento, Downie organizó y distribuyó varias proclamas en las que instaba a la rebelión contra el retorno del absolutismo, apoyando las fuerzas realistas. Este motín estuvo relacionado con la llegada del Rey a la ciudad, lo que profundizó la inestabilidad política del momento.

  4. El Manifiesto a los españoles (1823): A raíz de la fallida conspiración, Downie publicó el «Manifiesto a los españoles y compañeros de armas», en el que justificaba sus acciones y las de sus compañeros, quienes habían intentado un golpe para raptar a la familia real y llevarla a Gibraltar, un plan que fue abortado por el peligro que representaba para la Reina.

Relevancia actual

La figura de Sir John Downie es recordada hoy principalmente por su doble rol en los ejércitos británico y español, y por sus contribuciones a la organización militar durante las Guerras Napoleónicas. A pesar de las controversias que marcaron su carrera, su legado como militar y su participación en eventos clave como la guerra de independencia de España siguen siendo estudiados por historiadores y expertos en el campo de la historia militar.

Algunos historiadores argumentan que Downie fue un personaje clave en la lucha por la independencia de España, mientras que otros lo ven como un agente extranjero que, aunque leal a la causa española, estaba influenciado por los intereses británicos en la región. En cualquier caso, su figura sigue siendo objeto de estudio y análisis, especialmente en cuanto a su estrategia militar, sus escritos y sus decisiones políticas.

En la actualidad, su vida y obra continúan siendo un ejemplo de los complejos y tumultuosos períodos históricos que vivió España a principios del siglo XIX. Las lecciones que se pueden extraer de su vida como líder militar y su lucha por los ideales liberales frente al absolutismo son de gran importancia en el contexto de la historia de Europa y, en particular, de España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Downie, Sir John (1777-1826). El mariscal escocés que marcó la historia militar de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/downie-sir-john [consulta: 28 de septiembre de 2025].