Javiera Carrera Verdugo (1781-1862): Una heroína de la independencia de Chile

Javiera Carrera Verdugo
(1781-1862) se erige como una de las figuras más significativas de la
historia de Chile, no solo por su destacada participación en la lucha
por la independencia, sino también por su influencia en los eventos
clave que marcaron el destino del país en su época. Nacida en Santiago
el 10 de marzo de 1781, fue parte de la familia Carrera, cuyos miembros
jugaron roles fundamentales en el proceso independentista. Su vida
estuvo marcada por tragedias personales y desafíos políticos, pero
también por su incansable lucha en favor de la libertad y la justicia
en Chile. Su historia es la de una mujer que trascendió su tiempo y su
género, convirtiéndose en un símbolo de coraje, sacrificio y
determinación.

Orígenes y contexto histórico

Javiera Carrera Verdugo
nació en el seno de una familia aristocrática en Santiago. Fue hija de
Ignacio de la Carrera Cuevas y Francisca de Paula Verdugo Valdivieso, y
hermana de otros tres importantes actores de la independencia de Chile:
José Miguel Carrera, Juan José Carrera y Luis
Carrera. La familia Carrera estaba estrechamente vinculada con los
movimientos de cambio que agitaban el Virreinato del Río de la Plata y
el Reino de Chile, lo que permitió a Javiera desde su infancia estar
rodeada de personas influyentes y de ideas que pronto impulsaron su
compromiso con la causa independentista.

La educación que recibió
fue esmerada y se dio en un contexto de profundos cambios sociales y
políticos. Durante su juventud, su casa fue punto de encuentro de
algunos de los hombres más relevantes de la época, quienes discutían
sobre el futuro de las colonias y el papel de Chile en el contexto de
la revolución latinoamericana.

El compromiso con la independencia

A los 19 años, tras la
muerte de su primer esposo, Miguel de la Lastra, quien falleció ahogado
en el río Colorado, Javiera se encontraba ya con dos hijos. Su primer
matrimonio la había dejado en una situación precaria, pero también le
otorgó la madurez necesaria para enfrentar los embates de la vida. En
1800, contrajo matrimonio por segunda vez, esta vez con Pedro Díaz de Valdés,
un hombre vinculado a la administración colonial como asesor de la
Capitanía General de Chile. Sin embargo, su vida daría un giro drástico
en 1810, cuando comenzó la Revolución de Independencia de Chile.

La familia Carrera,
liderada por Javiera, se alineó rápidamente con los insurgentes.
Javiera no solo apoyó la causa, sino que también se convirtió en una
figura clave de la resistencia patriota, destacándose por su liderazgo
y capacidad organizativa. En 1812, su fama como una de las grandes
defensoras de la independencia chilena había crecido considerablemente,
convirtiéndose en un referente dentro de la causa. Su influencia sobre
sus hermanos fue decisiva, y junto a ellos formó parte activa de las
decisiones que marcaron el rumbo de la lucha por la independencia.

Momentos clave en la vida de Javiera Carrera

  1. El estallido de la revolución (1810):
    El inicio de la lucha por la independencia fue el primer gran momento
    de participación activa de Javiera. Con su familia, se alineó con los
    patriotas, tomando parte en las decisiones que llevaron al
    derrocamiento del dominio español en Chile.

  2. La batalla de Rancagua (1814):
    Esta fue una de las derrotas más significativas para los patriotas en
    la historia de la independencia de Chile. La familia Carrera, tras la
    derrota, se exilió en Argentina, donde las circunstancias se volvieron
    aún más difíciles.

  3. El exilio y las penurias en Argentina (1814-1824): Durante el exilio, Javiera sufrió pérdidas personales devastadoras. La ejecución de sus hermanos Luis y Juan José Carrera en 1815, y más tarde la ejecución de José Miguel Carrera en 1821, marcaron profundamente su vida, llevándola a un estado de salud muy delicado y a punto de perder la razón.

  4. La llegada a Valparaíso (1824):
    Tras años de sufrimiento, Javiera regresó a Chile en 1824, donde fue
    recibida con simpatía por el pueblo. Este regreso marcó el comienzo de
    un largo retiro en su finca de San Francisco del Monte, donde viviría
    lejos de la vida pública.

  5. El traslado de los restos de sus hermanos (1828):
    En 1828, los restos de sus tres hermanos fueron trasladados desde
    Mendoza a Chile y recibidos con gran honor. Este acto fue una de las
    últimas grandes conmemoraciones de su familia, que representaba un
    símbolo de la lucha por la independencia.

La vida después de la independencia

Después de regresar a
Chile en 1824, Javiera Carrera se retiró de la vida política y social,
decidiendo pasar sus últimos años en su propiedad en San Francisco del
Monte. Allí vivió durante más de 40 años, alejada de los conflictos
políticos que marcaron las décadas siguientes a la independencia. Sin
embargo, nunca perdió la conexión con su legado familiar y patriota. En
1828, la llegada de los restos de sus hermanos a Chile fue un acto que
reafirmó la importancia de su familia en la historia nacional. El
recibimiento por parte del gobierno de Francisco Antonio Pinto, amigo cercano de Javiera, fue un reconocimiento simbólico a su lucha y sacrificio.

A pesar de los años de
exilio y sufrimiento, Javiera fue reconocida póstumamente como una de
las grandes heroínas de la independencia de Chile. Su figura es
recordada no solo por su valentía durante los años más oscuros de la
revolución, sino también por su capacidad para sobrevivir a las
tragedias personales que la vida le impuso.

Legado y relevancia actual

Javiera Carrera es
recordada hoy en día como una de las figuras clave en la historia de
Chile, especialmente en lo que respecta a la lucha por la
independencia. Su valentía, liderazgo y sufrimiento personal la
convirtieron en un símbolo de la resistencia patriota frente al dominio
colonial español. A pesar de haber sido una mujer que vivió una vida
marcada por las adversidades, logró trascender y dejar una huella
imborrable en la historia del país.

La historia de Javiera
Carrera sigue siendo un referente para entender no solo los movimientos
independentistas en Chile, sino también el papel crucial que las
mujeres jugaron en estos procesos históricos. Aunque su figura no
siempre haya recibido el reconocimiento que merecía en vida, hoy en día
su legado es una parte fundamental del patrimonio histórico de Chile.

Al fallecer el 28 de
agosto de 1862 a los 81 años, Javiera Carrera dejó tras de sí una
historia de sacrificio, coraje y amor por la patria. Fue reconocida
post mortem como una de las grandes heroínas de la independencia,
siendo recordada como la matriarca de una familia que marcó el destino
de Chile en sus primeros años de vida republicana.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Javiera Carrera Verdugo (1781-1862): Una heroína de la independencia de Chile". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carrera-verdugo-javiera [consulta: 29 de septiembre de 2025].