Gabriel de Avilés Iturbide y del Fierro (1735-1810). El estratega virreinal que enfrentó la convulsión del siglo XVIII
Gabriel de Avilés Iturbide y del Fierro fue una figura clave en la administración colonial española en América del Sur durante una época de profunda agitación política y social. Virrey del Perú entre 1801 y 1806, desempeñó un papel decisivo en los últimos momentos del dominio borbónico antes de las guerras de independencia. Su carrera militar y administrativa lo llevó desde las campañas contra los araucanos en Chile hasta la represión de rebeliones indígenas y el impulso de reformas políticas y sanitarias en el virreinato peruano. Su vida refleja el pulso de un imperio que trataba de mantener el control sobre un continente cada vez más inquieto.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Vich (Barcelona) en 1735, Gabriel de Avilés provenía de una familia noble profundamente ligada a la Corona. Su padre, el brigadier José de Avilés e Iturbide, fue el primer marqués de Avilés, lo que aseguraba al joven Gabriel un lugar privilegiado dentro del aparato militar y administrativo del imperio. Su madre, Isabel del Fierro y González, también pertenecía a la alta aristocracia.
Desde joven, se inclinó por la carrera de las armas, donde ascendió hasta el grado de capitán de caballería. En esta etapa temprana participó en la expedición organizada por Baltazar de Sammanat para la reconquista de las islas Malvinas, entonces escenario de disputas imperiales. Más adelante, fue enviado a Chile en 1768 para sofocar la rebelión de los indios araucanos, un conflicto constante en la zona austral del imperio.
Logros y contribuciones
Durante su dilatada carrera militar y política, Avilés acumuló una serie de cargos y responsabilidades que reflejan tanto la confianza de la Corona como su capacidad para manejar escenarios complejos:
-
Teniente general de Dragones en 1780.
-
Conductor del ejército realista tras la muerte del general José del Valle, enfrentando a los ejércitos indígenas liderados por Tupac Amaru II, Diego Cristóbal Tupac Amaru y Pedro Vilca Apaza.
-
Gobernador de El Callao y subinspector de tropas del virreinato desde 1787.
-
Gobernador de Chile en 1796, y al mismo tiempo teniente general del Ejército español.
-
Nombrado virrey del Río de la Plata en 1796, aunque asumió formalmente en 1799.
-
Virrey del Perú entre 1801 y 1806.
Entre sus obras más destacadas durante su mandato en el virreinato del Río de la Plata figuran:
-
Abolición de las encomiendas restantes en Paraguay.
-
Reducción del contrabando, uno de los flagelos económicos más persistentes del virreinato.
-
Publicación del Diario de Buenos Aires, que consolidó la vida cultural y noticiosa de la región.
Momentos clave
El período en que Gabriel de Avilés ocupó el virreinato del Perú estuvo marcado por intensos desafíos, tanto internos como externos. Algunos de los momentos más determinantes de su mandato incluyen:
Asunción como virrey del Perú
Tras la destitución de O’Higgins, la Corona lo designó virrey, tomando posesión oficial en Lima el 5 de noviembre de 1801. Su enfoque principal fue estabilizar las finanzas públicas, lo cual logró mediante la reducción del gasto y una política fiscal centrada en los tributos indígenas, la alcabala y las rentas de las minas.
Guerra entre España e Inglaterra
La declaración de guerra entre ambas potencias obligó a reforzar la defensa costera del Pacífico, aunque la precaria situación de la Armada del sur limitó su éxito. Las naves inglesas continuaron con sus ataques a barcos mercantes. Sin embargo, en 1805, se logró un importante triunfo: el capitán Domingo de Ugalde, al mando de la fragata «Joaquina», capturó al buque inglés «Antílope» en El Callao.
Conspiraciones y represión interna
La seguridad interior también se convirtió en un foco de su gobierno. En diciembre de 1805, se frustró una conspiración en el Cuzco liderada por el minero Gabriel Aguilar y el abogado Manuel Ubalde, que buscaba restaurar el imperio incaico bajo la figura de Manuel Valverde y Ampuero. Ambos cabecillas fueron ejecutados, reafirmando el control del virrey sobre los movimientos independentistas.
Reorganización territorial y científica
Bajo su gobierno, la provincia de Guayaquil fue reincorporada al virreinato del Perú mediante la Real Orden del 8 de julio de 1803. Este cambio fortaleció el control territorial en la costa norte.
Ese mismo año, llegaron a El Callao el Alexander von Humboldt y el botánico francés Aimé Bonpland, quienes iniciaron un recorrido científico por diversas regiones. Humboldt identificó la corriente marítima fría del Perú, conocida hoy como corriente de Humboldt, y plasmó sus hallazgos en su monumental obra Viaje a las regiones equinocciales del nuevo Continente.
Avances en salud pública y política religiosa
En 1804, el virreinato experimentó su primera campaña masiva de vacunación contra la viruela, encabezada por los médicos españoles José Salvany y Pedro Belomo. Este acontecimiento representó un hito sanitario inédito en América colonial.
En el ámbito eclesiástico, en 1803 se creó el obispado de Maynas, como parte del Patronato Real, con el objetivo de reorganizar el territorio misionero abandonado tras la expulsión de los jesuitas. El primer obispo, el franciscano Sánchez Rangel, encontró obstáculos debido a disputas jurisdiccionales con el convento de Ocopa.
Relevancia actual
El legado de Gabriel de Avilés Iturbide y del Fierro cobra relevancia al analizar la transición entre el Antiguo Régimen colonial y los procesos de independencia hispanoamericanos. Su administración refleja un esfuerzo por mantener la cohesión del imperio en tiempos de inestabilidad:
-
Luchó contra rebeliones locales sin perder el control del virreinato.
-
Fortaleció la Hacienda Real mediante una administración fiscal austera.
-
Promovió intervenciones sanitarias y científicas que marcaron un antes y un después en la historia del Perú colonial.
-
Su relación con figuras como Fernando de Abascal, quien lo sucedió en el cargo, resalta la continuidad administrativa del aparato borbónico hasta los umbrales de la independencia.
Cronología de momentos clave en la vida de Gabriel de Avilés
-
1735: Nace en Vich (Barcelona).
-
1768: Participa en la campaña contra los araucanos en Chile.
-
1780: Lucha contra la rebelión de Tupac Amaru II.
-
1782: Asume la conducción del ejército realista.
-
1787: Nombrado gobernador de El Callao.
-
1796: Designado gobernador de Chile y virrey del Río de la Plata.
-
1801: Nombrado virrey del Perú.
-
1803: Reincorporación de Guayaquil al virreinato del Perú y creación del obispado de Maynas.
-
1804: Primera campaña de vacunación contra la viruela.
-
1805: Captura del buque inglés «Antílope» y ejecución de conspiradores en el Cuzco.
-
1806: Entrega del mando a Fernando de Abascal.
-
1810: Muere en Valparaíso durante su viaje de regreso a España.
Gabriel de Avilés representa la figura del administrador borbónico comprometido con la defensa del orden imperial, enfrentando crisis múltiples con eficacia. Su paso por las Américas dejó una huella indeleble en las instituciones virreinales en un momento de profundas transformaciones.
Bibliografía
LORENTE, Sebastián. Historia del Perú bajo los Borbones 1700-1821. (Lima: 1871).
MILLA BATRES, Carlos (ed.). Compendio Histórico del Perú. Historia del siglo XVIII. (Lima: 1993).
TAURO, Alberto (ed.). Enciclopedia ilustrada del Perú. (Lima: 1987).
MCN Biografías, 2025. "Gabriel de Avilés Iturbide y del Fierro (1735-1810). El estratega virreinal que enfrentó la convulsión del siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aviles-iturbide-y-del-fierro-gabriel-de [consulta: 18 de octubre de 2025].