Aref, Abdel Rahman Muhammad (1921-2007). El presidente de Irak que vivió en tiempos convulsos

Aref

Aref, Abdel Rahman Muhammad, nacido en 1921 y fallecido en Amán el 25 de agosto de 2007, fue un político iraquí que marcó una época turbulenta en la historia reciente de Irak. Presidente de la República entre 1966 y 1968, su mandato estuvo marcado por una serie de transformaciones en el ámbito político, económico y exterior, así como por los eventos de una región en constante cambio. A lo largo de su vida, Aref desempeñó roles cruciales que lo situaron en el centro de la política de su país, a menudo en la encrucijada de importantes decisiones que determinarían el futuro de Irak.

Orígenes y contexto histórico

Abdel Rahman Muhammad Aref nació en una época en la que Irak atravesaba una serie de tensiones políticas y sociales. En su juventud, Aref se instruyó en la prestigiosa Academia Militar de Bagdad, donde inició su carrera militar. Este fue un punto de partida clave para su futura ascensión en la política y el ejército iraquí, sectores que estaban fuertemente interrelacionados en aquel momento. En 1962, Aref fue nombrado jefe del Cuerpo Acorazado del Ejército con el rango de general, consolidando su posición como uno de los militares más influyentes del país. En 1963, Aref se convirtió en adjunto al jefe del Estado Mayor del Ejército, un cargo de gran relevancia que le permitió consolidarse como una de las figuras clave del régimen iraquí.

Su carrera experimentó un notable ascenso cuando, en 1964, asumió el puesto de jefe del Estado Mayor del Ejército. Desde esta posición, Aref jugó un papel crucial en la represión de un intento de golpe de Estado nasserista el 15 de mayo de 1965, que tenía como objetivo derrocar a su hermano, el presidente Abdel Salam Muhammad Aref. Este evento fue decisivo, ya que no solo consolidó la autoridad de su hermano en el poder, sino que también afianzó a Abdel Rahman Muhammad Aref como una figura militar central en la política iraquí.

Logros y contribuciones

La carrera política de Aref experimentó un giro significativo en 1966, cuando su hermano, el presidente Abdel Salam Muhammad Aref, murió trágicamente en un accidente el 13 de abril de ese año. En cuestión de días, Aref asumió la presidencia de Irak el 16 de abril de 1966. Su mandato se caracterizó por un enfoque conservador que marcó un contraste con la política más radical de su hermano. A lo largo de su corto mandato, Aref implementó cambios económicos y políticos que buscaban restaurar el orden y darle estabilidad al país.

Giro hacia un sistema económico mixto

Una de las principales características del gobierno de Aref fue el giro hacia un sistema económico mixto. Mientras que su hermano había promovido las nacionalizaciones como una estrategia para asegurar el control estatal sobre sectores clave de la economía, Aref optó por una aproximación más flexible que permitiera el desarrollo del sector privado. A lo largo de su presidencia, Aref detuvo las nacionalizaciones y promovió un modelo económico que combinaba elementos del socialismo con el impulso al capital privado, un enfoque que buscaba equilibrar el desarrollo económico con la estabilidad política.

Intentos de democratización

En un intento por modernizar el sistema político de Irak, Aref también introdujo reformas democráticas limitadas. En 1967, su gobierno promulgó una nueva ley electoral como primer paso hacia la creación de un sistema democrático. Este proceso culminaría, según los planes iniciales, en unas elecciones libres. Sin embargo, el proceso sufrió un freno inesperado en mayo de 1967, cuando Aref suspendió el proceso de transición electoral hasta que se resolviera la crisis económica que vivía el país. Este aplazamiento fue parte de un conjunto de medidas adoptadas en un contexto de incertidumbre política y económica.

Momentos clave

La guerra de los Seis Días y las relaciones internacionales

El contexto internacional durante el mandato de Aref estuvo marcado por el conflicto árabe-israelí, en particular por la guerra de los Seis Días en 1967. Como parte del bloque árabe, Irak declaró la guerra a Israel, aunque esta declaración no tuvo mayores consecuencias militares, ya que el conflicto no pasó de ser una declaración simbólica. En respuesta al conflicto, Aref también rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos y el Reino Unido, suspendiendo las exportaciones de petróleo hacia estos países. Esta medida fue parte de un gesto de solidaridad con los países árabes agredidos por Israel, como Egipto y Siria.

A medida que Irak se distanciaba de las potencias occidentales, Aref también buscó fortalecer las relaciones con la Unión Soviética. Durante 1967, Aref y el presidente soviético, N. Podgorny, intercambiaron visitas, lo que marcó el inicio de una nueva fase en las relaciones entre Irak y la URSS, a pesar de las diferencias ideológicas entre ambos países. Este acercamiento a la URSS representaba una estrategia de alineación con los países socialistas, a la vez que un intento de garantizar apoyo en un momento de creciente tensión en la región.

Tensiones internas y el golpe de Estado de 1968

El gobierno de Aref no estuvo exento de críticas internas y desafíos políticos. En 1968, sectores del ejército iraquí se sublevaron debido a la creciente corrupción en el gobierno y a la falta de reformas sustantivas. El 16 de abril de 1968, un grupo militar exigió la convocatoria de una Asamblea Constituyente y la dimisión del gobierno de Aref. Aunque Aref accedió parcialmente a algunas de las peticiones, se negó a destituir al primer ministro, Tahir Yahya, lo que provocó una intensificación de las presiones contra su gobierno.

El golpe de gracia llegó el 17 de julio de 1968, cuando un golpe de Estado dirigido por A.H. al-Bakr, líder del Partido Baaz, derrocó a Aref sin que se produjera un solo disparo. Este golpe significó el final de la presidencia de Aref y su exilio a Londres, donde pasó el resto de su vida.

Relevancia actual

La figura de Abdel Rahman Muhammad Aref sigue siendo una parte importante de la historia de Irak y del mundo árabe. Su presidencia, aunque breve, fue testigo de importantes cambios en la política iraquí, así como de las tensiones internas y externas que caracterizaron el periodo posterior a la independencia de Irak. Su caída en 1968 marcó el regreso al poder del Partido Baaz y el ascenso de figuras como A.H. al-Bakr, que jugarían un papel crucial en la historia reciente del país.

Hoy en día, la figura de Aref es vista con una mezcla de nostalgia y crítica, dependiendo de la perspectiva desde la que se analicen los eventos de su gobierno. Su intento de modernizar Irak y sus esfuerzos por reorientar la política económica siguen siendo puntos de debate, especialmente en un contexto histórico de luchas por el poder y transformaciones políticas que definirían el destino de la nación.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Aref, Abdel Rahman Muhammad (1921-2007). El presidente de Irak que vivió en tiempos convulsos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aref-abdel-rahman-muhammad [consulta: 29 de septiembre de 2025].