Podgorny, Nikolai Viktorovich (1903-1983): El político soviético que dejó su huella en la historia de la URSS
Nikolai Viktorovich Podgorny (1903-1983) fue uno de los políticos más relevantes de la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX. Si bien su nombre no es tan conocido como el de otros líderes soviéticos, como Nikita Kruschov o Leonid Brezhnev, su influencia en la política interna y exterior de la URSS fue fundamental, especialmente en su rol como jefe de estado entre 1965 y 1977. Su carrera política, marcada por momentos decisivos en la historia soviética, le permitió ser parte de una «dirección colegiada» que gobernaba la nación durante años cruciales.
Orígenes y contexto histórico
Nikolai Podgorny nació el 18 de febrero de 1903 en Karlovka, una localidad en Ucrania, que en ese entonces formaba parte del Imperio Ruso. Proveniente de una familia proletaria, su infancia y juventud estuvieron marcadas por la vida en una sociedad marcada por las tensiones previas a la Revolución Rusa. Durante sus años en Kiev, Podgorny se formó en la Facultad Obrera y más tarde en el Instituto Tecnológico de la misma ciudad, donde se diplomó como Ingeniero Agrícola.
Su vida profesional comenzó en el ámbito de la producción alimentaria, donde obtuvo el cargo de comisario-diputado y se encargó de dirigir un instituto en Moscú. Su trayectoria en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) comenzó en 1930, año en el que se unió al partido y en el cual, con el paso de los años, fue ascendiendo en los órganos del poder soviético.
Logros y contribuciones
Podgorny desempeñó una serie de roles clave en la política soviética, especialmente en el ámbito internacional. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue destinado nuevamente a Ucrania, donde entró en contacto con Nikita Kruschov, quien más tarde sería una de las figuras más influyentes de la política soviética. En ese momento, Podgorny apoyó a Kruschov en la implementación de la desestalinización, aunque su relación no fue siempre estable.
En 1964, Podgorny participó activamente en la destitución de Kruschov, un hecho crucial que alteró el curso de la política soviética. Esta acción marcó el comienzo de una nueva etapa para la Unión Soviética, que se consolidó bajo el liderazgo de Leonid Brezhnev, quien se convirtió en el Secretario General del Partido Comunista.
Podgorny fue nombrado presidente del Presidium del Soviet Supremo en diciembre de 1965, un cargo equivalente a la presidencia del Estado soviético. En este puesto, desempeñó principalmente funciones ceremoniales y representativas, participando en diversos viajes internacionales, como su visita a Austria en 1966 o su presencia en la inauguración de la presa de Assuán en Egipto en 1971. Además, fue un actor importante en las relaciones internacionales de la URSS, participando en la firma de acuerdos y tratados con otros países, como el Tratado de Amistad y Cooperación con Egipto en 1971.
Uno de los momentos más significativos de su carrera fue su encuentro con el Papa en 1967, lo que marcó el primer contacto entre un dirigente soviético y el líder de la Iglesia Católica. En 1972, realizó una visita a Turquía, que también fue histórica debido a las tensiones de la Guerra Fría. A lo largo de los años, Podgorny representó a la URSS en una serie de eventos internacionales que reflejaban la importancia de su cargo.
Momentos clave en su carrera
La carrera política de Podgorny estuvo marcada por varios eventos fundamentales que moldearon el rumbo de la URSS. Entre estos, destacan los siguientes:
-
1964: Participación en la destitución de Nikita Kruschov, uno de los hechos más trascendentales de la política soviética.
-
1965: Nombramiento como presidente del Presidium del Soviet Supremo, asumiendo un papel clave en la estructura política de la URSS.
-
1966: Visita a Austria, un viaje significativo para las relaciones diplomáticas de la URSS.
-
1967: Encuentro histórico con el Papa Pablo VI, un hecho que marcó un cambio en las relaciones entre la URSS y la Iglesia Católica.
-
1971: Viaje a Egipto y firma del Tratado de Amistad y Cooperación con el país africano.
-
1972: Visita a Turquía, un gesto diplomático importante en el contexto de la Guerra Fría.
-
1977: Anuncio de su retiro del Soviet Supremo, lo que puso fin a su influencia en la política soviética.
La «troika» y su relación con Brezhnev y Kosygin
Durante su mandato, Podgorny formó parte de lo que se conoció como la «troika», una especie de dirección colegiada del poder soviético que compartió con Leonid Brezhnev y Alexei Kosygin. Este trío gobernó la URSS durante varios años, con Brezhnev al frente del Partido Comunista y Kosygin encabezando el Consejo de Ministros.
Aunque la troika fue una estructura de poder compartido, Podgorny no gozó de la misma influencia que Brezhnev o Kosygin. A pesar de sus responsabilidades, especialmente en el ámbito de la política exterior, las decisiones clave del país dependían en gran medida de Brezhnev, quien consolidó su posición en la cúpula del poder soviético en las décadas siguientes.
El final de su carrera y su retiro
El 24 de mayo de 1977, se anunció el retiro de Podgorny del Soviet Supremo y del Buró Político. Este movimiento fue interpretado como parte de la consolidación de Brezhnev, quien, al parecer, había tomado medidas para excluir a Podgorny de la arena política. Posteriormente, Podgorny fue reemplazado por Brezhnev en la presidencia del Soviet Supremo, lo que marcó el fin de la fórmula de reparto de poderes en la URSS.
Aunque fue apartado de los cargos de poder, Podgorny continuó siendo visto en algunos actos públicos durante un tiempo. Sin embargo, pronto se retiró al anonimato, lejos de los focos de la política soviética.
Relevancia actual
La figura de Nikolai Podgorny sigue siendo un tanto desconocida fuera de los círculos de estudios sobre la historia soviética. Sin embargo, su influencia durante los años clave de la Guerra Fría, especialmente en el contexto de las relaciones exteriores de la URSS, lo coloca como un personaje crucial en el desarrollo de la política internacional de la época. Aunque su rol fue más bien decorativo en términos de poder real, su presencia en eventos internacionales y su relación con figuras clave, como Nikita Kruschov, Leonid Brezhnev y Anastas Mikoyan, demuestra la importancia que tuvo en la historia de la Unión Soviética.
Al final de su vida, Podgorny se retiró completamente de la vida pública y murió el 12 de enero de 1983 en Moscú. Su legado, aunque más sutil que el de otros líderes soviéticos, sigue siendo una parte integral de la historia política de la URSS.
Bibliografía:
-
Roz, 1983.
MCN Biografías, 2025. "Podgorny, Nikolai Viktorovich (1903-1983): El político soviético que dejó su huella en la historia de la URSS". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/podgorny-nikolai-viktorovich [consulta: 29 de septiembre de 2025].