Aref, Abdel Salam Muhammad (1916-1966). El líder político iraquí que desafió el destino

Abdel Salam Muhammad Aref (1916-1966) fue una figura clave en la historia reciente de Irak. Su influencia en los acontecimientos políticos de su país y en el panorama geopolítico del Oriente Medio dejó una huella profunda que marcó la era de la Revolución del 14 de julio de 1958. Como presidente de la República de Irak entre 1963 y 1966, Aref fue un hombre de acción y contradicciones, un líder nasserista que jugó un papel determinante en el destino de su nación.
Orígenes y contexto histórico
Aref nació en 1916 en Bagdad, Irak, en el seno de una familia de clase media cuyo padre se dedicaba al comercio de telas. En su juventud, Aref decidió seguir la carrera militar, lo que marcaría el rumbo de su vida y su intervención en los asuntos políticos del país. Irak, en aquellos tiempos, se encontraba bajo un régimen monárquico encabezado por el rey Faisal II, mientras el país luchaba por encontrar una identidad propia en un contexto de constantes influencias extranjeras, particularmente del Reino Unido.
La influencia de los movimientos panárabes, particularmente el nasserismo liderado por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, fue crucial en la formación ideológica de Aref. En 1948, participó en la guerra árabe-israelí, y su adhesión a las ideas nasseristas se fortalecería en los años posteriores, llevándolo a tener un papel fundamental en los eventos que cambiarían para siempre el destino de Irak.
Logros y contribuciones
Aref alcanzó la fama internacional en 1958, cuando participó activamente en el golpe de Estado que derrocó la monarquía de Irak, liderada por el rey Faisal II. En este golpe, Abdel Karim Kassem, quien más tarde sería su enemigo y rival político, desempeñó un papel decisivo al encabezar el levantamiento que culminó con la ejecución del monarca y de otros altos funcionarios del régimen. Aref, con el rango de coronel, dirigió las turbas que asaltaron el palacio real, un acto que no solo selló el destino de la monarquía iraquí, sino que también lo posicionó como uno de los protagonistas de la Revolución.
A pesar de su protagonismo, las relaciones entre Aref y Kassem se deterioraron rápidamente. Aref, que inicialmente fue nombrado viceprimer ministro de Kassem, se alejó de su jefe debido a diferencias ideológicas y políticas, especialmente relacionadas con el enfoque panárabe y socialista de Aref. Esta ruptura llevó a Aref a ser enviado como embajador a Alemania, pero su regreso sin permiso lo llevó a ser detenido y condenado a muerte. Sin embargo, tras pasar dos años en prisión, fue perdonado y liberado.
En 1963, Aref participó en un nuevo golpe de Estado que derrocó a Kassem. Esta vez, Aref fue nombrado presidente por el Consejo del Mando Revolucionario (CMR), el órgano que lideró el golpe. El gobierno que Aref formó estuvo compuesto por una coalición de dos fuerzas principales: los baazistas y los nasseristas, que se aliaron temporalmente para derrocar a Kassem. Sin embargo, las tensiones entre estas dos facciones no tardaron en manifestarse.
El ascenso al poder y la consolidación de la revolución
Aref logró afianzar su poder dentro del CMR, desplazando a los líderes baazistas más moderados e imponiendo una nueva estructura de poder en la que predominaba la influencia de los nasseristas. En 1963, con la ayuda del sector nasserista del ejército, Aref logró constituir un nuevo gobierno en el que él mismo ocupó la presidencia del CMR. A partir de este momento, Aref emprendió una serie de reformas que incluyeron la promulgación de una nueva constitución en 1964, la nacionalización de la banca, las industrias y las compañías de seguros, y la creación de cooperativas agrícolas al estilo egipcio, siguiendo el ejemplo de Nasser.
En el ámbito de la política exterior, Aref trató de impulsar una política panárabe, priorizando la unidad con Egipto. En 1964, firmó con Nasser un acuerdo en El Cairo para crear un Consejo Presidencial que, en teoría, debería conducir a una unión política entre ambos países. Sin embargo, las dificultades para llevar a cabo este proyecto de unión fueron evidentes, y Aref se enfrentó a una creciente disidencia de sectores nasseristas que acusaban al presidente iraquí de dilatar el proceso de integración panárabe.
Momentos clave en su gobierno
-
Golpe de Estado de 1958: Aref desempeñó un papel crucial en el derrocamiento de la monarquía iraquí, liderado por el general Abdel Karim Kassem.
-
1963: Tras la muerte de Kassem, Aref fue nombrado presidente del Consejo del Mando Revolucionario.
-
1964: Aref promulgó una nueva constitución y comenzó la nacionalización de sectores clave de la economía iraquí.
-
1964-1965: Aref trató de fortalecer la relación con Egipto, pero las tensiones con los nasseristas aumentaron.
-
1966: Aref murió trágicamente en un accidente de helicóptero en marzo de ese año, lo que puso fin a su presidencia.
Relevancia actual
El legado de Aref es aún una referencia clave en la historia de Irak. Su gobierno marcó una etapa crucial en la lucha por la estabilidad política en el país y en el contexto de la Guerra Fría, en la que Irak jugó un papel importante. A pesar de los esfuerzos por consolidar el panarabismo, las tensiones internas y los desacuerdos con los sectores más radicales del Baaz, así como la trágica muerte de Aref, impidieron que el sueño de una unión efectiva entre Egipto e Irak se hiciera realidad.
Su sucesor, Abdel Rahman Muhammad Aref, hermano de Abdel Salam Aref, continuó el legado de su hermano, pero bajo un contexto aún más turbulento. El régimen que Aref dejó atrás abrió las puertas a nuevas tensiones que culminaron en los eventos que desembocarían en la dictadura de Saddam Hussein en las décadas siguientes.
En la memoria de la historia iraquí, Abdel Salam Aref es recordado como un líder que, a pesar de su corta permanencia en el poder, representó las aspiraciones y contradicciones de un Irak en constante transformación.
MCN Biografías, 2025. "Aref, Abdel Salam Muhammad (1916-1966). El líder político iraquí que desafió el destino". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aref-abdel-salam-muhammad [consulta: 29 de septiembre de 2025].