Ahmed Hassan al-Bakr (1914-1982): El líder que transformó Irak
Ahmed Hassan al-Bakr, nacido en 1914 en Takrit, Irak, y fallecido el 4 de octubre de 1982 en Bagdad, fue una figura clave en la historia política de Irak. Presidente de la República desde 1968 hasta 1979, al-Bakr desempeñó un papel crucial en la consolidación del Partido Baaz en el poder, el fortalecimiento de la política socialista y nacionalista árabe, así como en las turbulentas relaciones internacionales que marcaron su mandato. A lo largo de su vida, al-Bakr no solo fue testigo de importantes cambios políticos en su país, sino que también influyó de manera decisiva en su configuración moderna.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en una familia campesina en Takrit, Ahmed Hassan al-Bakr provenía de un entorno humilde que lo impulsó a estudiar en la Escuela de Magisterio, donde comenzó su carrera como profesor en Bagdad. Sin embargo, su verdadera pasión estaba en el ámbito militar, por lo que en 1938 ingresó en la Academia Militar. Fue en la academia donde su vida daría un giro significativo, ya que al-Bakr se involucró en el conflicto político que sacudió a Irak en la década de 1940.
En 1941, se unió a la revuelta pro-alemana liderada por Rashid Al el-Gailani contra las fuerzas británicas. Este movimiento se vio como una respuesta al control colonial británico en Irak. Sin embargo, su participación en este levantamiento le costó la cárcel, siendo arrestado y posteriormente expulsado del Ejército. A pesar de estos contratiempos, al-Bakr continuó su carrera en el ejército y, a lo largo de los años, se fue alineando con el Partido Baaz, una organización política que promovía el socialismo árabe y la unidad panárabe.
Logros y contribuciones
La carrera política de al-Bakr alcanzó un hito importante en 1958 cuando participó en el golpe de Estado encabezado por el general Kassem. Este golpe derrocó a la monarquía en Irak y marcó el inicio de una nueva etapa en la historia política del país. Tras el derrocamiento, al-Bakr regresó al Ejército con el rango de coronel y se unió al Partido Baaz, en el que pronto se legalizó su militancia.
En 1963, al-Bakr, junto con A. S. M. Aref, dio un golpe de Estado que terminó con la vida de Kassem. El nuevo Consejo del Mando Revolucionario (CMR) lo nombró jefe de gobierno, aunque las luchas internas dentro del Baaz entre los moderados y los radicales crearon tensiones que llevaron a su marginación temporal. Sin embargo, al-Bakr nunca perdió de vista su objetivo: el poder. En 1968, tras un golpe incruento, al-Bakr logró hacerse con la presidencia de Irak, convirtiéndose en una de las figuras más importantes del país.
Una de sus principales contribuciones fue la promulgación de una nueva constitución provisional en septiembre de 1968, que reafirmaba el carácter socialista, islámico y nacionalista del Estado. En 1969, el sistema presidencialista fue consolidado, eliminando el cargo de primer ministro. La estabilidad que al-Bakr buscaba para Irak se enfrentó a varios obstáculos, incluyendo conspiraciones internas dentro de su propio partido y la guerra de guerrillas liderada por los separatistas kurdos. Sin embargo, al-Bakr logró firmar el pacto iraco-iraní en 1975, que puso fin a la lucha kurda al reconocer la soberanía iraní sobre el Chatt el-Arab a cambio del cierre de fronteras a los peshmergas kurdos.
Además, al-Bakr llevó a Irak a formar alianzas estratégicas internacionales que fueron clave en la política exterior del país. En 1969, Irak fue el primer país árabe en reconocer a Alemania Oriental. También estableció una relación con la Unión Soviética que permitió a Irak acceder a armamento soviético. En el plano económico, al-Bakr nacionalizó el petróleo en 1972, lo que fortaleció la economía de Irak y sentó las bases para su poder en la región.
Momentos clave
El mandato de al-Bakr estuvo marcado por una serie de eventos cruciales que definieron la política interna y externa de Irak. A continuación, se presentan algunos de los momentos más importantes:
-
1968: El golpe de Estado que permitió a al-Bakr llegar al poder y asumir la presidencia de Irak.
-
1969: La promulgación de la constitución provisional y la consolidación del sistema presidencialista.
-
1972: La nacionalización del petróleo y la firma del tratado de amistad con la Unión Soviética, lo que fortaleció la posición de Irak en la política internacional.
-
1973: La participación de Irak en la guerra de Yom Kipur contra Israel, donde apoyó a Siria y Egipto con tropas y aviones de combate.
-
1975: El pacto iraco-iraní, que resolvió el conflicto kurdo al reconocer la soberanía de Irán sobre el Chatt el-Arab.
-
1979: El fin de su presidencia, cuando Saddam Hussein asumió formalmente el liderazgo del país tras sustituirlo en el Consejo del Mando Revolucionario.
Relevancia actual
La figura de al-Bakr sigue siendo relevante en la historia de Irak, ya que su mandato sentó las bases para el régimen de Saddam Hussein. A pesar de su declive en poder a medida que Hussein se consolidaba como el «hombre fuerte» del gobierno, al-Bakr desempeñó un papel fundamental en la estructuración del Estado iraquí moderno. Su influencia en la política regional también se mantiene, ya que sus decisiones sobre alianzas internacionales, especialmente con la URSS, cambiaron la dinámica de poder en el Medio Oriente.
Su legado es, sin embargo, controversial. Si bien fue responsable de modernizar el país y estabilizar su economía en varios aspectos, también fue criticado por sus políticas autoritarias y las tensiones que generó con los países vecinos. La lucha interna dentro del Baaz, las purgas políticas y su aislamiento con algunas naciones árabes marcaron la naturaleza de su gobierno, que, aunque estable, estuvo plagado de conflictos internos.
Hoy en día, el nombre de Ahmed Hassan al-Bakr sigue siendo recordado principalmente por su contribución al establecimiento del Partido Baaz en el poder, aunque el ascenso de Saddam Hussein al poder y su posterior gobierno han oscurecido la figura de al-Bakr en la memoria histórica de Irak.
El impacto de al-Bakr en la política de Irak y su influencia sobre Saddam Hussein hacen de él una figura compleja, cuyo legado sigue siendo objeto de debate.
MCN Biografías, 2025. "Ahmed Hassan al-Bakr (1914-1982): El líder que transformó Irak". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bakr-ahmed-hassan-al [consulta: 29 de septiembre de 2025].