Issaias Afewerki (1946-VVVV): El presidente de Eritrea que forjó su independencia
Issaias Afewerki es una figura fundamental en la historia de Eritrea, reconocido por ser uno de los arquitectos clave de la independencia de la nación africana, un logro que alcanzó después de décadas de lucha armada. Nacido en Asmara en 1946, Afewerki pasó a ser presidente de Eritrea en 1993, tras un arduo proceso que culminó en la liberación de Eritrea de Etiopía. A lo largo de su vida, ha sido una figura central en la política de su país, llevando a Eritrea a la independencia y, posteriormente, enfrentando grandes desafíos internos y externos.
Orígenes y contexto histórico
Issaias Afewerki nació en Asmara, la capital de lo que entonces era una provincia de Etiopía. En 1966, Afewerki se unió al Frente de Liberación de Eritrea (FLE), un grupo guerrillero que luchaba contra el gobierno imperial de Haile Selassie, quien había integrado Eritrea como parte de Etiopía en 1962. Esta anexión provocó una serie de tensiones, ya que los eritreses buscaban su independencia. El FLE, como respuesta a esta opresión, emprendió una guerra de liberación que marcaría el futuro de la región.
En 1967, Afewerki recibió entrenamiento militar en China, un elemento que definió su carrera como líder guerrillero. Su ascenso dentro de las filas del FLE fue rápido, destacándose como jefe de área regional en 1968 y como comandante de una unidad de combate en 1970. Durante estos años, el conflicto continuó intensificándose y en 1977, coincidió con el ascenso al poder de Mengistu Haile Mariam en Etiopía, quien llevó al país por una senda de política marxista. En este contexto, Afewerki participó en la fundación del Frente Popular de Liberación de Eritrea (FPLE), tras una escisión del FLE, y se convirtió en vicesecretario general del movimiento.
Logros y contribuciones
El FPLE, bajo el liderazgo de Afewerki, fue crucial para la lucha de liberación en Eritrea. En 1987, Afewerki se convirtió en jefe supremo del Frente y consolidó su influencia sobre la lucha armada, que parecía estancada, sin que ninguno de los bandos pudiera imponerse decisivamente. Fue solo en 1991, cuando las circunstancias internacionales cambiaron a favor de la causa eritrea, que el FPLE lanzó su ofensiva definitiva.
En febrero de 1991, el FPLE comenzó su avance final, y en mayo de ese año, las ciudades clave de Eritrea, incluyendo Asmara y Asab, cayeron bajo su control. Con el colapso del régimen de Mengistu Haile Mariam y la entrada en Adis Abeba del Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (FDRPE), una coalición que incluía al FPLE, Eritrea pudo finalmente visualizar su independencia. El 29 de mayo de 1991, Afewerki estableció un gobierno provisional en Eritrea y trabajó en la reorganización administrativa del país, con el objetivo de lograr la independencia.
El referéndum de independencia, realizado entre el 23 y el 25 de abril de 1993, tuvo un resultado abrumador: el 95% de los votantes eligieron la independencia de Eritrea. Finalmente, el 24 de mayo de 1993, Eritrea fue proclamada un estado independiente, y Afewerki fue elegido presidente por la Asamblea Nacional en junio de ese mismo año.
Momentos clave
-
1966: Afewerki se une al Frente de Liberación de Eritrea (FLE), comenzando su carrera en la lucha armada.
-
1967: Recibe entrenamiento militar en China, lo que fortalece su papel dentro de las fuerzas guerrilleras.
-
1977: Participa en la fundación del Frente Popular de Liberación de Eritrea (FPLE), una escisión marxista del FLE.
-
1991: El FPLE lanza la ofensiva final y libera las ciudades de Asmara y Asab, asegurando el control total de Eritrea.
-
1993: Eritrea obtiene su independencia de Etiopía tras un referéndum con el 95% de votos a favor, y Afewerki es elegido presidente.
Relevancia actual
El mandato de Afewerki no ha estado exento de controversias. A pesar de haber prometido establecer un sistema multipartidista, en 1994 el FPLE se transformó en el Frente Popular para la Justicia y la Democracia (FPJD), que se alejó de su ideología comunista, pero se mantuvo como el único partido legal en el país. La falta de pluralismo político ha sido un tema recurrente en la crítica a su gobierno.
En cuanto a la economía, Afewerki se ha enfrentado a serios desafíos. Eritrea, una nación con una economía predominantemente agrícola y dependiente de la ayuda internacional, ha tenido dificultades para superar los obstáculos económicos y construir una base sólida para el desarrollo. La falta de infraestructura, el desempleo y la pobreza han marcado el contexto económico de Eritrea bajo su liderazgo.
Las relaciones exteriores de Eritrea también han sido complejas. Durante los primeros años de su independencia, Afewerki mantuvo relaciones relativamente buenas con Etiopía, pero las tensiones por disputas territoriales, principalmente sobre la región de Badme, llevaron a la guerra en 1998. Este conflicto bélico, que se prolongó durante varios años, fue una de las guerras más costosas para ambas naciones, cuyas economías ya eran frágiles. A pesar de un acuerdo de paz firmado en 2000, las relaciones entre ambos países siguen siendo tensas.
Además, en 1994, Afewerki rompió relaciones con Sudán, después de algunas escaramuzas fronterizas, y pasó a apoyar a las guerrillas que luchaban contra el régimen islámico-militar de Khartoum. Aunque más tarde, en 1999, firmó un acuerdo de reconciliación con Sudán, las relaciones con la nación vecina siguieron marcadas por la enemistad común hacia Etiopía. Eritrea también tuvo un enfrentamiento con Yemen en 1995 por la soberanía del islote de Gran Hanish, ubicado en el estrecho de Bab el-Mandeb.
El liderazgo de Afewerki ha sido crucial para la independencia de Eritrea, pero su gobierno ha sido criticado por su tendencia a centralizar el poder y por la falta de reformas democráticas, lo que ha generado un clima de represión política en el país.
Enlaces relevantes
-
H. Selassie: El emperador de Etiopía que marcó la historia del país antes de la independencia de Eritrea.
-
Mengistu Haile Mariam: El líder marxista etíope bajo cuyo régimen Afewerki luchó por la independencia de Eritrea.
-
M. Zenawi: El presidente de Etiopía que, tras la caída de Mengistu, facilitó la separación pacífica de Eritrea.