José Zaragoza (1627-1679). Filósofo, matemático y astrónomo del Siglo de Oro español
La figura de José Zaragoza se erige como uno de los pilares en la transición científica del siglo XVII en España. Filósofo, matemático, astrónomo y jesuita, fue un referente de la enseñanza y de la difusión del conocimiento en una época marcada por la tensión entre la tradición escolástica y las nuevas corrientes científicas europeas. Sus aportaciones, tanto en el terreno de las matemáticas como en la astronomía, marcaron un antes y un después en la historia de la ciencia española, convirtiéndose en un auténtico precursor de los novatores, grupo clave para el avance intelectual de finales del siglo XVII.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Castellón en 1627, José Zaragoza se formó en un ambiente cultural dominado por la tradición aristotélica y el pensamiento escolástico. Tras estudiar en la Universidad de Valencia, obtuvo el doctorado en filosofía. En 1651 ingresó en la Compañía de Jesús, iniciando su noviciado en Huesca. Este paso determinó su trayectoria vital, pues su pertenencia a la orden jesuita le abrió las puertas a la enseñanza, la investigación y la difusión de nuevas ideas científicas en la Península Ibérica.
Su vida académica comenzó en Calatayud, donde enseñó retórica, y continuó en Mallorca con la docencia de artes y teología. En esta isla entabló amistad con los astrónomos Vicente Mut y Miguel Fuster, relación que resultó crucial para orientar su vocación hacia la astronomía y las matemáticas.
Posteriormente se trasladó a Barcelona y más tarde al Colegio de San Pablo de Valencia, donde permaneció más de una década. En esta ciudad no solo enseñó teología, sino que se dedicó intensamente a las matemáticas y la astronomía, creando un círculo de estudios que atrajo a discípulos destacados como José Vicente del Olmo y José Chafrión. Su influencia fue determinante en la gestación de los novatores valencianos, quienes impulsaron la renovación científica en España.
A finales de 1670 fue nombrado catedrático de matemáticas en el Colegio Imperial de Madrid. Allí ejerció durante los últimos nueve años de su vida, convirtiéndose en consejero técnico, maestro de matemáticas de la corte y prolífico autor.
Logros y contribuciones
La obra de José Zaragoza abarcó varios campos del saber. Aunque en matemáticas no introdujo innovaciones comparables a las de sus contemporáneos europeos, su esfuerzo pedagógico y su capacidad para sistematizar conocimientos fueron esenciales para el progreso científico en España.
Principales obras matemáticas
-
Arithmetica universal: compendio elemental de aritmética y álgebra, pensado como manual didáctico.
-
Geometría especulativa y práctica: introducción a los fundamentos de la geometría aplicada.
-
Trigonometría española: estudio de la resolución de triángulos planos y esféricos, con explicaciones sobre senos y logaritmos.
-
Geometría magna in minimis: su obra más destacada, donde desarrolló el concepto de centro mínimo en un sistema de puntos, análogo al método del italiano Ceva. Se considera, junto al Analysis geometrica de Hugo de Omerique, una de las mejores obras de geometría en España hasta el siglo XVIII.
Su aproximación se mantuvo dentro de los cánones de la geometría clásica, lo que limitó su conexión con las corrientes más modernas, pero su labor fue decisiva para elevar el nivel científico del país.
Contribuciones en astronomía
Como astrónomo, Zaragoza fue un observador destacado. Sus informes sobre los cometas de 1664 y 1667 alcanzaron gran difusión, y su observación del cometa de 1677 fue reconocida como la primera en el mundo, mérito señalado por Jean Dominique Cassini. Estos trabajos fueron recogidos en publicaciones de la Académie des Sciences de París y en el Journal des Savants, integrando a España en el debate astronómico europeo.
Su obra Esphera en comun celeste y terraquea (1675) constituye una síntesis de geometría esférica, astronomía y geografía física. En ella:
-
Presenta los sistemas astronómicos de la época, incluyendo el copernicano, que acepta como hipótesis.
-
Comenta positivamente la primera ley de Kepler.
-
Rechaza la incorruptibilidad del cielo planetario basándose en observaciones de cometas y manchas solares.
-
Introduce ideas modernas en cosmología, aunque con ambigüedades derivadas de su formación escolástica.
Este tratado supuso un puente entre la cosmología medieval y la ciencia moderna en el ámbito hispánico.
Aportes instrumentales
En Fabrica y uso de varios instrumentos matemáticos (1674), Zaragoza describió herramientas de aplicación astronómica, geométrica y topográfica diseñadas por él mismo. Su intención era dotar a los estudiosos de instrumentos prácticos que facilitaran la investigación y la enseñanza.
Momentos clave en su trayectoria
-
1627: Nace en Castellón.
-
1651: Ingresa en la Compañía de Jesús.
-
1660: Traslado al Colegio de San Pablo de Valencia, inicio de su etapa más influyente en la formación de discípulos y edición de obras.
-
1664-1667: Observaciones de cometas que lo conectan con las academias científicas europeas.
-
1670: Nombrado catedrático de matemáticas en el Colegio Imperial de Madrid.
-
1674-1675: Publica sus obras más importantes: Geometría magna in minimis, Esphera en comun celeste y terraquea y Fabrica y uso de varios instrumentos matemáticos.
-
1679: Fallece en Madrid tras nueve años de intensa producción científica.
Relevancia actual
La importancia de José Zaragoza no reside tanto en descubrimientos revolucionarios como en su papel de transmisor y adaptador de conocimientos científicos. Fue el eslabón que permitió la incorporación paulatina de la ciencia moderna en España. Su magisterio influyó en pensadores y matemáticos posteriores como Baltasar de Iñigo, Tomás Vicente Tosca y Juan Bautista Corachán, quienes consolidaron la labor iniciada por él.
Asimismo, su interés por las ciencias naturales lo llevó a dialogar con autores de referencia como William Gilbert en el estudio del magnetismo, aunque ignorara a Martín Cortés. También incorporó ideas de Athanasius Kircher sobre el interior de la Tierra y citó a Alvaro Alonso Barba en sus reflexiones sobre la minería.
En pleno Siglo de Oro, su pensamiento reflejó las tensiones entre la tradición y la modernidad. Su obra, impregnada de contradicciones, es testimonio de la lenta pero inevitable transformación del conocimiento científico en España.
Bibliografía
Fuentes
Arithmetica Universal que comprehende el arte menor, y maior, algebra vulgar, y especiosa, Valencia, Gerónimo Vilagrasa, 1669.
Geometria especulativa, y practica de los planos, y solidos, Valencia, Gerónimo Vilagrasa, 1671.
Trigonometria española, resolucion de los triangulos planos, y esfericos. Fabrica y uso de los Senos y Logarithmos, Mallorca, Francisco Oliver, 1672.
Geometriae magnae in minimis. Pars prima. Problema catholicum resolvit, Toledo, Francisco Calvo, 1674.
Geometriae magnae in minimis. Pars secunda, De planis…, 1674.
Geometriae magnae in minimis. Pars tertia, De solidis…, 1674.
Esphera en comun celeste y terraquea, Madrid, Juan Martín del Barrio, 1675.
Fabrica y uso de varios instrumentos mathematicos, Madrid, Antonio Francisco de Zafra, 1675.
Una relación completa de las obras impresas y manuscritas de José Zaragoza puede verse en Armando Cotarelo Valledor, El P. José de Zaragoza y la Astronomía de su tiempo, Estudios sobre la ciencia española del siglo XVII, Madrid, Gráfica Unlversal, 1935, pp. 65-225. II.
Estudios
COTARELO VALLEDOR, Armando: Estudios sobre la ciencia española del siglo XVII, (Madrid, Gráfica Unlversal, 1935), pp. 65-225.
PEÑALVER Y BACHILLER, Patricio: Bosquejo de la Matemática española en los siglos de la decadencia, Sevilla, 1930.
XV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS: La «Geometria magna in minimis» del P. Zaragoza, (Santander, 1938), pp. 29-63.
NAVARRO BROTÓNS, Víctor: La revolución científica en España. Tradición y renovación en las ciencias fisico-matemáticas, Tesis de Valencia, 1978.
NAVARRO BROTÓNS, Víctor: La asimilación de la «revolución científica» en España en el campo de las ciencias físico-matemáticas. Anuario de la Sección de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México (en prensa).
Para otros aspectos de su obra, cf.: Instrumentos para el estudio práctico de las matemáticas construidos bajo la dirección del P. José Zaragoza y regalados al rey Carlos II por D. Francisco de la Cerda, duque de Medinaceli. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 7 (1877), 330-331.
MCN Biografías, 2025. "José Zaragoza (1627-1679). Filósofo, matemático y astrónomo del Siglo de Oro español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zaragoza-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].