José Vicente del Olmo (1611-1696): El geógrafo que llevó la ciencia moderna a Valencia

José Vicente del Olmo (1611-1696) fue un destacado geógrafo y científico español, nacido en Valencia, cuyo trabajo dejó una huella profunda en la geografía y las ciencias físicas de su tiempo. Miembro clave de la comunidad científica valenciana del siglo XVII, su obra fue un puente entre los conocimientos clásicos y la introducción de la ciencia moderna en España. A lo largo de su vida, Olmo se dedicó a la geografía, las matemáticas, la epigrafía, la física y la cartografía, dejando un legado intelectual que fue fundamental para el desarrollo de la ciencia en su época.

Orígenes y contexto histórico

José Vicente del Olmo nació en Valencia en 1611, en una época convulsa para España y Europa. Durante el siglo XVII, el país se encontraba en pleno auge del Barroco, y la ciencia experimentaba una transformación radical, con el surgimiento de nuevas teorías y métodos. Este contexto, influenciado por la Revolución Científica, fue crucial para el trabajo de Olmo, quien, al igual que otros científicos de su tiempo, tuvo acceso a las últimas teorías que desafiaban las concepciones tradicionales sobre el universo y la Tierra.

Olmo se formó en un ambiente intelectual donde las ideas sobre la ciencia moderna empezaban a cobrar fuerza, a pesar de la fuerte presencia de la Iglesia Católica y la Inquisición. Durante sus años de formación, Olmo estuvo en contacto con algunos de los más grandes pensadores de su tiempo, entre ellos el matemático y geógrafo José de Zaragoza, quien le influyó profundamente y a quien consideraba su maestro y a quien incluso llegó a editar algunas de sus obras más importantes.

Logros y contribuciones

Lithologia: Un acercamiento a la epigrafía latina

Uno de los primeros logros de Olmo fue su trabajo sobre la epigrafía latina, una disciplina que estaba cobrando relevancia en ese momento. En 1653, publicó Lithologia, una obra dedicada a la explicación de las piedras y antigüedades encontradas durante las excavaciones para los cimientos de la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados en Valencia. Este trabajo no solo reveló su profundo conocimiento de la epigrafía, sino que también demostró su capacidad para integrar la ciencia y la historia en un solo campo de estudio.

Los avances en geografía: Nueva descripción del Orbe de la Tierra

Sin lugar a dudas, la obra más importante de José Vicente del Olmo fue Nueva descripción del Orbe de la Tierra (1681), en la que se presentó una exhaustiva descripción geográfica del mundo. Este trabajo es uno de los mejores exponentes de la geografía humanista del siglo XVII, demostrando un vasto conocimiento tanto de los geógrafos clásicos como de los modernos. En ella, Olmo citó a más de 700 autores, incluyendo figuras como Ptolomeo, Abraham Ortelio, y Gerardus Mercator, lo que refleja su amplio dominio de las fuentes históricas y su capacidad para integrar saberes de diferentes épocas y corrientes científicas.

En esta obra, Olmo realizó una importante contribución al estudio de la geografía al describir la latitud de Valencia, calculada por sus propias observaciones, lo que representó un avance significativo, aunque más tarde sería corregido. Su obra también aborda la teoría heliocéntrica de Copérnico, mencionando la condena de esta teoría por la Inquisición y la abjuración de Galileo, lo que demuestra el contexto científico y político en el que se encontraba.

Innovaciones en cartografía

Un aspecto fascinante de su trabajo fue su dedicación a la cartografía. En su Nueva descripción del Orbe de la Tierra, Olmo profundizó en las proyecciones cartográficas, un tema que se había convertido en una cuestión clave en la ciencia de la época. A través de un análisis detallado de las proyecciones desarrolladas desde el siglo XVI, Olmo contribuyó al perfeccionamiento de los mapas y al desarrollo de nuevas formas de representar la Tierra en el papel.

Momentos clave en su vida y obra

  1. 1653: Publicación de Lithologia, un estudio sobre la epigrafía latina.

  2. 1681: Publicación de Nueva descripción del Orbe de la Tierra, su obra más influyente en la geografía.

  3. 1660-1670: Se convierte en discípulo de José de Zaragoza, un matemático jesuita que ejerció gran influencia sobre él.

  4. 1685: Participa en las tertulias científicas en Valencia bajo la presidencia del conde de Alcudia, donde se discutían los avances científicos de la época.

  5. Finales del siglo XVII: Continúa difundiendo las ideas científicas modernas en Valencia, colaborando estrechamente con otros pensadores y académicos.

Relevancia actual

El legado de José Vicente del Olmo sigue siendo relevante en la actualidad, no solo por su contribución a la geografía y la cartografía, sino también por su papel en la introducción de la ciencia moderna en España. En un momento histórico marcado por la Inquisición y el conservadurismo, Olmo logró integrar las ideas más avanzadas de la Revolución Científica y las compartió con sus contemporáneos a través de tertulias y academias científicas en Valencia. Además, su obra influyó en generaciones posteriores de científicos y geógrafos, ayudando a formar una base para el desarrollo de la geografía y las ciencias físicas en la península ibérica.

A través de sus escritos y enseñanzas, Olmo también marcó el inicio de la difusión de la teoría heliocéntrica en España, desafiando las ideas geocéntricas dominantes de su tiempo. Su obra Nueva descripción del Orbe de la Tierra continúa siendo una referencia importante para aquellos interesados en la historia de la geografía y la ciencia.

Bibliografía

Fuentes

  • Lithologia o explicación de las piedras y otras antigüedades halladas en las zanjas que se abrieron para los fundamentos de la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia, Valencia, B. Nogués, 1653.

  • Nueva descripción del Orbe de la Tierra, Valencia, J. L. Cabrera, 1681.

Estudios

  • XIMENO, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia, Valencia, J. E. Dolz, 1749, (vol. II, pp. 124-1259).

  • GARCÍA MARTÍNEZ, Sebastián. Els fonaments del País Valencià modern, (Valencia: Garbí, 1968).

  • NAVARRO BROTÓNS, Víctor. «La asimilación de la ‘revolución científica’ en España en el campo de las ciencias físico-matemáticas», Anuario de la Sección de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México (en prensa).

  • CAPEL, Horacio. Geografía y Matemáticas en la España del siglo XVIII. (Barcelona: Oikos-Tau) (en prensa).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Vicente del Olmo (1611-1696): El geógrafo que llevó la ciencia moderna a Valencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/olmo-jose-vicente-del [consulta: 28 de septiembre de 2025].