José Chafrión (1653-1698). El ingeniero militar que transformó la ciencia aplicada en la España del siglo XVII
José Chafrión, ingeniero militar y matemático nacido en Valencia en 1653 y fallecido en Barcelona en 1698, es una figura clave para comprender el desarrollo de las ciencias aplicadas en la Europa barroca. Formado en las mejores escuelas y rodeado de grandes intelectuales, su legado se encuentra en obras que marcaron el devenir de la ingeniería militar, así como en tratados matemáticos de enorme profundidad. Su vida es reflejo de un siglo caracterizado por la intersección entre el pensamiento científico y las necesidades estratégicas de los Estados.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Valencia, Chafrión inició su formación en su ciudad natal bajo la tutela del influyente matemático José de Zaragoza. Esta relación no solo marcó su camino académico, sino que también influenció la estructura y los contenidos de su posterior producción intelectual. A los 18 años emprendió viaje a Roma, entonces epicentro del saber en Europa, donde amplió sus conocimientos en matemáticas y arquitectura militar.
Durante su estancia en Italia, Chafrión fue discípulo de Juan Caramuel y Lobkowitz, figura notable del pensamiento barroco y autor prolífico. Este maestro le legó su valiosa biblioteca, muestra del profundo respeto que le profesaba. Gracias a esta herencia intelectual, Chafrión tuvo acceso a una amplia gama de conocimientos, desde filosofía hasta ciencia aplicada, que se reflejarían más tarde en sus obras.
El siglo XVII fue una época de conflictos bélicos constantes, como la Guerra de los Treinta Años y los enfrentamientos entre las principales potencias europeas. En este contexto, la figura del ingeniero militar cobró un papel esencial, siendo responsable no solo del diseño de fortificaciones sino también de la logística y la innovación armamentística. Chafrión se inscribe plenamente en este panorama, combinando formación teórica y aplicación práctica al servicio del ejército.
Logros y contribuciones
José Chafrión alcanzó prestigio no solo por su formación, sino también por su carrera militar. Sirvió en el ejército del estado de Milán como capitán del tercio de Lombardía. Bajo el gobierno de Diego de Guzmán, marqués de Leganés, ocupó el puesto de edecán, lo que le permitió trabajar directamente en la planificación y ejecución de proyectos defensivos clave.
Posteriormente se trasladó a Cataluña, donde desempeñó el importante cargo de ingeniero mayor del ejército. Allí llevó a cabo proyectos de fortificación, siendo uno de los más destacados el trabajo realizado en Montjuich, una plaza clave para la defensa de Barcelona. En 1688, fue llamado nuevamente por su ciudad natal para elaborar un plano del puerto del Grao, mostrando su continua vinculación con Valencia y la confianza depositada en su experiencia.
Entre sus mayores legados intelectuales se encuentra la obra “Escuela de Palas, o sea Curso mathematico”, publicada en Milán en 1693. Esta extensa obra se compone de once tratados que abarcan áreas clave de la ciencia de su época:
-
Aritmética
-
Geometría
-
Esfera
-
Geografía
-
Álgebra
-
Trigonometría
-
Logaritmos
-
Arte militar
Este compendio constituye un ejemplo notable de la integración entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica. En el tratado sobre la esfera, rinde homenaje a su maestro José de Zaragoza, reconociendo su influencia en su formación. Además, en el apartado sobre arte militar, Chafrión demuestra una visión crítica y científica al cuestionar ideas previas sobre balística. Afirma que muchos de los conocimientos tradicionales eran erróneos hasta que Galileo y Torricelli ofrecieron modelos basados en observación empírica.
En este tratado militar, Chafrión incluye una detallada tabla de los senos dobles de los ángulos y los tiros de morteros, fundamentada en las experiencias del teniente general de artillería Sebastián Castillón. Esta tabla no solo tenía fines teóricos, sino que era de uso directo para artilleros en campaña.
Momentos clave en la trayectoria de José Chafrión
La vida de Chafrión estuvo marcada por hitos que definieron su relevancia en el mundo científico y militar del siglo XVII. A continuación, se presenta un resumen cronológico de los momentos más significativos de su carrera:
-
1653: Nace en Valencia.
-
1671: Viaja a Roma para estudiar matemáticas y arquitectura militar.
-
1670s: Discípulo de Juan Caramuel y Lobkowitz; recibe su biblioteca como herencia.
-
Década de 1680: Sirve en el estado de Milán como capitán del tercio de Lombardía.
-
1687: Publica Plantas de las fortificaciones de las Ciudades, Plazas y Castillos del Estado de Milán.
-
1688: Encargado de realizar una planta del puerto del Grao en Valencia.
-
1693: Publica en Milán su obra más importante: Escuela de Palas o Curso mathematico.
-
1698: Fallece en Barcelona.
Relevancia actual
La figura de José Chafrión conserva gran importancia en la historia de la ciencia y la ingeniería españolas. Su obra Escuela de Palas sigue siendo objeto de estudio para comprender la transmisión del saber matemático y militar en la Edad Moderna. Este tratado se inscribe en una tradición que incluye a autores fundamentales como Cristobal Lechuga, Cristobal de Rojas y Sebastián Fernández de Medrano, todos ellos pilares en el desarrollo de la ingeniería militar en España.
Chafrión se destaca, además, por su capacidad de sistematizar el conocimiento. Su compendio matemático fue pionero al abordar de forma integral múltiples disciplinas que, hasta entonces, solían tratarse de manera separada. Este enfoque interdisciplinar le permitió ofrecer una visión coherente del saber técnico-militar de su tiempo, siendo precursor del método científico aplicado al terreno bélico.
También es significativo su esfuerzo por actualizar la teoría balística con base en las investigaciones de Galileo y Torricelli, alejándose del dogmatismo clásico para abrazar la experimentación empírica. En este sentido, Chafrión representó una nueva generación de ingenieros que no solo reproducían modelos heredados, sino que los perfeccionaban con criterios científicos modernos.
En el ámbito educativo, su obra ha sido fuente primaria para investigadores y especialistas en historia de la ciencia. La incorporación de Chafrión al debate sobre las ciencias matemáticas en el siglo XVII permite reconstruir las redes intelectuales entre España, Italia y el resto de Europa, contribuyendo al estudio de la circulación del conocimiento en la Edad Moderna.
Legado intelectual y bibliografía
La trascendencia de José Chafrión no se limita a su carrera militar, sino que se proyecta en sus escritos, que siguen siendo fuente fundamental para historiadores de la ciencia y la técnica. Su capacidad para sintetizar conceptos complejos y presentarlos de forma clara lo convierten en un autor imprescindible.
Obras principales de José Chafrión
-
Plantas de las fortificaciones de las Ciudades, Plazas y Castillos del Estado de Milán (1687)
-
Escuela de Palas o Curso mathematico (1693)
Ambas publicaciones reflejan su profundo conocimiento tanto teórico como práctico. En particular, Escuela de Palas destaca por su extensión, rigor metodológico y valor como documento de época.
Estudios sobre su obra
A lo largo del tiempo, varios estudiosos han analizado el papel de Chafrión en la evolución del pensamiento técnico y científico español:
-
XIMENO, V.: Escritores del Reyno de Valencia, vol. II, pp. 126-127 (1749).
-
VALLEDOR, A.C.: «El P. Zaragoza y la Astronomía de su tiempo», en Estudios sobre la ciencia española del siglo XVII, p. 110 (1935).
-
GARCÍA, Sebastián y GARCÍA MARTÍNEZ: «Sobre la participación de Chafrión en las obras del puerto del Grao», en Els fonaments del País Valencià modern, p. 158 (1968).
Gracias a estos trabajos, se ha podido reconstruir no solo su itinerario vital, sino también su contribución al desarrollo técnico y científico de la España barroca. José Chafrión fue mucho más que un ingeniero militar: fue un puente entre el saber clásico y la modernidad científica.
MCN Biografías, 2025. "José Chafrión (1653-1698). El ingeniero militar que transformó la ciencia aplicada en la España del siglo XVII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chafrion-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].