Roger Martín, José, o «Valencia III» (1922-1978). La trayectoria de un matador de toros legendario
Roger Martín, conocido artísticamente como «Valencia III», fue un destacado matador de toros español nacido en Fuencarral (Madrid) el 17 de julio de 1922. Miembro de una de las dinastías más célebres en la historia del toreo, su figura representa un eslabón importante en la evolución del arte taurino español durante el siglo XX. A lo largo de su carrera, que lo llevó a las plazas más prestigiosas de España y América, dejó una huella imborrable en los corazones de los aficionados al toreo. A continuación, exploraremos sus orígenes, su carrera, los momentos clave de su vida taurina y su legado.
Orígenes y contexto histórico
Roger Martín nació en el seno de una familia profundamente vinculada al mundo taurino, lo que marcó su destino desde su llegada al mundo. Su abuelo, José Roger y Duran (más información), fue un reconocido banderillero de finales del siglo XIX, y su padre, José Roger Serrano (más información), era también un matador de toros. La influencia de su familia se extendió aún más, ya que su tío, Victoriano Roger Serrano (más información), y su primo, Victoriano Cuevas Roger (más información), también se dedicaron al arte del toreo.
En un ambiente cargado de tradición taurina, la vocación de Roger Martín comenzó a aflorar desde joven, siendo testigo de las gestas de su familia en los ruedos. El apoyo de sus padres y la atmósfera familiar en la que se desarrolló le brindaron las bases necesarias para forjarse como un torero valiente y con un profundo respeto por la tradición de su linaje.
Logros y contribuciones
La carrera de «Valencia III» comenzó en su adolescencia, cuando debutó como novillero el 9 de marzo de 1941 en Barcelona. En esta primera actuación, junto a los novilleros Manuel Calderón y «Morenito de Valencia», lidió un lote de novillos criados por la ganadería de Pablo Romero. Este debut fue solo el comienzo de una prometedora carrera que lo llevaría a alcanzar importantes cotas en el toreo.
En su primera temporada como novillero, Roger Martín hizo once apariciones y fue reconocido por su arrojo y valentía, características heredadas de sus antepasados. En 1942, su nombre ya figuraba entre los más destacados del escalafón novilleril, con treinta y siete actuaciones en las que se distinguió por su entrega y su dedicación al arte taurino.
Sin embargo, su gran momento llegó el 17 de marzo de 1943, cuando recibió la alternativa en la plaza de toros de Valencia de manos de su padrino Juan Belmonte Campoy (más información), hijo del célebre Pasmo de Triana, uno de los toreros más grandes de la historia del toreo. En esta ceremonia, que fue presenciada por el afamado torero sevillano José Luis Vázquez Garcés («Pepe Luis Vázquez»), «Valencia III» recibió la muleta y el estoque para enfrentar a su primer toro como matador, un burel de nombre Divino, de la ganadería de Carmen de Federico.
Momentos clave de la carrera de «Valencia III»
El 15 de mayo de 1943, en la plaza Monumental de Las Ventas en Madrid, se produjo la confirmación de la alternativa de Roger Martín. En este evento, se presentó junto a los matadores Juan Belmonte y Pepe Luis Vázquez en una corrida que también incluyó a Rafael Ortega Gómez («Gallito»). Durante esta corrida, «Valencia III» enfrentó al toro Sanluqueño, perteneciente a la ganadería de María Montalvo.
Aunque Roger Martín tuvo un recorrido breve en el toreo, su paso por los ruedos fue importante para la historia del arte taurino. Si bien en España no alcanzó la notoriedad de otros contemporáneos, sus actuaciones en América le valieron una mayor acogida y reconocimiento. Su estilo se caracterizó por su valentía y su capacidad para enfrentarse a toros desafiantes, lo que lo consolidó como un torero admirado en varias plazas de Hispanoamérica.
Sin embargo, el auge de su carrera fue efímero. A medida que las nuevas generaciones de toreros tomaban el protagonismo en las principales plazas de España, «Valencia III» fue perdiendo su sitio en el panorama taurino nacional. En 1958, decidió retirarse de la actividad profesional, aunque se mantuvo en contacto con el mundo taurino en calidad de aficionado.
Relevancia actual
A pesar de que su carrera fue relativamente corta, el legado de «Valencia III» sigue siendo relevante en el contexto de la historia del toreo español. Su figura representa el paso de una generación de toreros que, a pesar de no contar con los mismos recursos técnicos que otros, destacaron por su valentía, arrojo y determinación. Estos valores siguen siendo un referente para las nuevas generaciones de toreros, que continúan encontrando inspiración en las gestas de figuras como la suya.
El hecho de pertenecer a una dinastía taurina tan prestigiosa y de haber compartido escenario con figuras legendarias como Juan Belmonte Campoy (más información) y José Luis Vázquez Garcés («Pepe Luis Vázquez»), lo convierte en una pieza importante dentro de la tradición del toreo español. Aunque no alcanzó los mismos niveles de gloria que otros matadores, su contribución al arte taurino sigue siendo recordada por los aficionados.
Momentos clave en la carrera de «Valencia III»:
-
9 de marzo de 1941: Debut como novillero en Barcelona.
-
25 de septiembre de 1941: Primera actuación en la plaza Monumental de Las Ventas.
-
17 de marzo de 1943: Toma de alternativa en la plaza de toros de Valencia de la mano de Juan Belmonte Campoy.
-
15 de mayo de 1943: Confirmación de la alternativa en la plaza de toros Monumental de Las Ventas en Madrid.
-
1958: Retiro definitivo de los ruedos tras una exitosa campaña en América.
A lo largo de su vida, Roger Martín (Valencia III) vivió en la sombra de otros toreros más conocidos, pero su legado sigue siendo parte fundamental de la historia del toreo español. Aunque su vida se truncó prematuramente debido a un infarto en 1978, a los 55 años, su nombre continúa siendo sinónimo de valentía y dedicación al mundo taurino.
MCN Biografías, 2025. "Roger Martín, José, o «Valencia III» (1922-1978). La trayectoria de un matador de toros legendario". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/roger-martin-jose [consulta: 1 de octubre de 2025].