Gervasio Antonio de Posadas (1757-1832). El Primer Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata
Gervasio Antonio de Posadas fue una de las figuras más importantes en los primeros años de la historia de Argentina, especialmente en el período que abarca la Revolución de Mayo y las primeras etapas de la lucha por la independencia. Nacido el 19 de junio de 1757 en Buenos Aires, desempeñó un papel crucial en la política argentina durante la década de 1810, especialmente cuando fue elegido como el primer director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre 1814 y 1815. A pesar de su esfuerzo por consolidar un gobierno unificado y por afianzar la independencia, su mandato estuvo marcado por crisis internas y conflictos que eventualmente lo llevaron a la caída de su administración.
Orígenes y contexto histórico
Gervasio Antonio de Posadas nació en un contexto político y social complejo. La Revolución de Mayo de 1810 había puesto en marcha una serie de transformaciones en el Río de la Plata, y Argentina aún no había alcanzado la estabilidad política que permitiría a las Provincias Unidas consolidarse como nación independiente. Posadas provino de una familia de la élite criolla porteña y tuvo una formación académica sólida. Realizó sus estudios primarios en varias escuelas parroquiales y luego se licenció en Filosofía y Teología en el convento de San Francisco. Más tarde, completó estudios en Derecho y comenzó a ejercer como abogado en el despacho de Manuel José de Labardén.
Durante la administración del virrey marqués de Loreto, Posadas ocupó las secretarías de Gobierno y de Guerra, lo que le permitió estar cerca de los acontecimientos que definieron el futuro de las Provincias Unidas. Tras las invasiones inglesas de 1806 y 1807, Posadas apoyó activamente a los patriotas. Aunque no pudo asistir al cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, manifestó su apoyo público a la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y a la formación de una nueva junta. Este gesto marcó su inclinación por los ideales patriotas que serían fundamentales en su carrera política.
Logros y contribuciones
Director Supremo de las Provincias Unidas
En enero de 1814, tras la caída del segundo Triunvirato, Gervasio Antonio de Posadas fue elegido por la Logia Lautaro como el primer director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Su nombramiento fue formalizado el 31 de enero de 1814, en una solemne ceremonia, y asumió el cargo con el objetivo de consolidar la independencia del Río de la Plata y restaurar la estabilidad en la región.
Posadas tomó varias decisiones importantes en sus primeros días como director supremo. Una de las más significativas fue la publicación de un decreto que declaraba fuera de la ley y le retiraba todos sus empleos a José Artigas, el caudillo rebelde de la Banda Oriental. Artigas había representado una amenaza para el control del gobierno central de Buenos Aires, y Posadas trató de sofocar la rebelión ofreciendo recompensas por su captura. Sin embargo, el conflicto con Artigas no se resolvió rápidamente, lo que obligó a Posadas a centrar sus esfuerzos en la contención de los levantamientos en las provincias del litoral.
A pesar de la falta de éxito en la contención de las rebeliones internas, Posadas también logró importantes victorias. Una de sus más destacadas acciones fue la autorización para la creación de una escuadra naval al mando del capitán Guillermo Brown, quien consiguió una victoria decisiva contra la escuadra española en Montevideo el 16 de mayo de 1814. Esta victoria significó la derrota de la dominación marítima española en la región y permitió a las Provincias Unidas del Río de la Plata avanzar en la consolidación de su independencia.
Además, Posadas buscó fortalecer la presencia argentina en el Alto Perú, un territorio clave en la lucha contra la Corona española. Envió tropas al norte bajo el mando de San Martín para tratar de conquistar la región, que aún estaba bajo control español. La intervención en el Alto Perú fue un paso importante para la independencia argentina, y aunque la región no se integraría a la nueva nación hasta la creación de Bolivia en 1825, la acción de Posadas sentó las bases para el proceso independentista en la región.
La situación en Montevideo
Uno de los logros más significativos durante su mandato fue el sitio de Montevideo, que estaba bajo control español. Posadas envió un ejército comandado por su sobrino Carlos María de Alvear, quien, tras intensos combates, logró tomar la ciudad. Esta victoria fue clave para la independencia de las Provincias Unidas, ya que significó la incorporación de la Banda Oriental (actual Uruguay) al territorio nacional. Aunque la guerra no había terminado, el control de Montevideo fue un paso fundamental para el establecimiento de un nuevo orden en la región.
Reformas internas
Además de sus esfuerzos militares y diplomáticos, Posadas también introdujo varias reformas internas que reflejaban su visión de un gobierno republicano. Entre estas reformas, destaca la abolición de la esclavitud en ciertos aspectos, a través de un decreto conocido como la «libertad de vientres». Esta medida establecía que los hijos nacidos de esclavos a partir de esa fecha serían considerados libres, un paso hacia la eventual abolición de la esclavitud en el país.
Momentos clave
-
1806-1807: Posadas apoya activamente a los patriotas durante las invasiones inglesas.
-
1810: Participa en el cabildo abierto y apoya la destitución del virrey Cisneros.
-
1814: Es nombrado Director Supremo y asume el cargo el 31 de enero.
-
16 de mayo de 1814: Guillermo Brown derrota a la escuadra española en Montevideo, consolidando el control argentino del Río de la Plata.
-
1814-1815: Durante su gobierno, Posadas enfrenta rebeliones internas y la persistente amenaza de los realistas.
-
9 de enero de 1815: Posadas es obligado a dimitir por la Logia Lautaro, tras perder el apoyo de sus aliados políticos.
Relevancia actual
A pesar de su caída del poder en 1815, la figura de Gervasio Antonio de Posadas sigue siendo clave para entender los primeros años de la lucha por la independencia argentina. Su mandato como Director Supremo, aunque breve, fue un periodo de profundas transformaciones políticas, sociales y militares que ayudaron a consolidar la independencia en el Río de la Plata. A pesar de la falta de apoyo hacia el final de su mandato, la gestión de Posadas representó un momento de cambio en la estructura política del país, preparando el camino para los eventos que llevarían a la independencia definitiva.
Aunque Posadas murió en Buenos Aires el 2 de julio de 1832, en una época en que muchos de los héroes de la independencia habían caído en el olvido, su legado sigue siendo recordado como un precursor en la lucha por la emancipación del territorio argentino. Años después de su muerte, sus memorias fueron publicadas en 1910, lo que permitió que su figura fuera reivindicada y reconocida por las generaciones posteriores.
Bibliografía
MITRE, B. Historia de Belgrano y de la independencia de Argentina. (Buenos Aires: 1887).
HALPERIN, T. Historia Argentina. (Buenos Aires: 1972).
LYNCH, J. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. (Barcelona: 1976).
SIERRA, V. Historia de la Argentina. (Buenos Aires: 1956).
MCN Biografías, 2025. "Gervasio Antonio de Posadas (1757-1832). El Primer Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/posadas-gervasio-antonio-de [consulta: 26 de septiembre de 2025].