José Gervasio Artigas (1764–1850): Arquitecto de la Soberanía Popular y Forjador de la Identidad Oriental

Orígenes y juventud en la Banda Oriental

Un linaje criollo con raíces aragonesas

José Gervasio Artigas nació el 19 de junio de 1764 en Montevideo, en una familia criolla con ascendencia aragonesa, parte del núcleo fundador de la ciudad. Su familia estaba profundamente arraigada en la estructura socioeconómica colonial: eran propietarios de haciendas ganaderas, participaban activamente en la milicia y ocupaban cargos de relevancia en el Cabildo, el órgano de gobierno municipal. Este entorno le proporcionó una sólida base de valores tradicionales y contacto temprano con los intereses rurales y políticos del virreinato.

Educación temprana y vida en la frontera

Artigas recibió instrucción en primeras letras en el Convento de San Bernardino, pero su destino pronto se apartaría de los claustros. En su juventud abandonó el hogar paterno y se lanzó a la vida fronteriza, dedicándose al comercio de cueros en la región limítrofe con Brasil. Al frente de un grupo de gauchos, se convirtió en un hábil conocedor de los territorios rurales y de sus pobladores, lo que sentó las bases de su futura alianza con las clases populares.

Ingreso al mundo militar y primeras campañas

El Cuerpo de Blandengues y la experiencia fronteriza

En 1797, Artigas ingresó al Cuerpo de Blandengues de la Frontera, un escuadrón destinado a defender los límites de la Banda Oriental frente a la amenaza lusitana, controlar el contrabando y sofocar rebeliones indígenas. Su entrada en esta unidad se produjo tras acogerse a un indulto, lo que marcó el inicio de una carrera militar notable. Durante más de una década, Artigas desarrolló una intensa actividad militar y administrativa, fortaleciendo sus vínculos con gauchos, indígenas y pobladores rurales. Esta experiencia consolidó su reputación como un líder natural de los sectores marginados del interior.

De comerciante rural a líder militar

La combinación de experiencia militar, conocimiento del territorio y una fuerte conexión con los sectores populares posicionó a Artigas como una figura estratégica en el contexto convulsionado del Río de la Plata. Para 1810, al iniciarse el proceso de emancipación, ya era Capitán y contaba con una red de lealtades fundamental para encabezar un levantamiento autónomo en la Banda Oriental.

El despertar revolucionario: adhesión a la causa emancipadora

El vínculo con la Junta de Buenos Aires

El 25 de mayo de 1810, la revolución en Buenos Aires sacudió los cimientos del poder virreinal. En respuesta, el recién nombrado virrey Francisco Javier de Elío, instalado en Montevideo, declaró la guerra a la Junta en febrero de 1811. Artigas, alineado con los ideales revolucionarios, abandonó el Cuerpo de Blandengues y ofreció sus servicios a la Junta. A su llamado acudieron hacendados, curas, soldados criollos, gauchos, indios y esclavos liberados, configurando un ejército diverso y profundamente comprometido con la causa.

Sublevación general y victoria en Las Piedras

El 18 de mayo de 1811, Artigas obtuvo una victoria decisiva en la batalla de Las Piedras, lo que le permitió iniciar el primer sitio de Montevideo junto al Ejército de Operaciones comandado por José Rondeau. Esta acción consolidó su papel como líder de la revolución en la Banda Oriental. Sin embargo, la presión de los portugueses, sumada a la diplomacia del virrey Elío y las derrotas patriotas en otros frentes, forzaron un armisticio en octubre de ese año, que estipuló la retirada de las fuerzas revolucionarias del territorio oriental.

La emigración del pueblo oriental

El armisticio de 1811 y la marcha masiva

La firma del armisticio generó una ola de incertidumbre entre los simpatizantes de la revolución. Muchos temían represalias por parte de los españoles y portugueses. Así, Artigas lideró una emigración masiva hacia el oeste del río Uruguay. Según un padrón levantado por él mismo, más de 4.400 personas de diversos orígenes sociales y étnicos —sin contar soldados ni carruajes— se unieron al éxodo. En total, más de 10.000 individuos dejaron atrás sus hogares, una tercera parte de la población total de la provincia.

Consolidación de un liderazgo popular

Este evento, conocido como el Éxodo del Pueblo Oriental, no sólo consolidó el liderazgo de Artigas, sino que sentó las bases para una identidad política y cultural autónoma. En el campamento instalado en la margen occidental del río Uruguay se gestó un fuerte sentimiento de pertenencia, en torno al cual comenzó a definirse el proyecto de una nación distinta a la que concebía Buenos Aires.

La ideología federalista y la ruptura con Buenos Aires

Congreso de Tres Cruces y las Instrucciones del año XIII

En abril de 1813, se convocó el Congreso de Tres Cruces para elegir los diputados orientales a la Asamblea Constituyente de Buenos Aires. Los enviados de Artigas presentaron las célebres Instrucciones del Año XIII, que defendían la independencia de España y de los Borbones, proponían una república federal, la libre navegación y comercio, y la descentralización del poder político, fijando la capital fuera de Buenos Aires. Estas ideas chocaban frontalmente con el centralismo porteño.

El Protector de los Pueblos Libres

Ante la ruptura con el gobierno de Buenos Aires, que llegó a declarar a Artigas traidor y a poner precio a su cabeza, el caudillo uruguayo logró expandir su influencia hacia otras provincias. En 1814, se autoproclamó Protector de los Pueblos Libres, estableciendo alianzas con Entre Ríos y Corrientes, y en 1815 con Santa Fe, Córdoba y Misiones. Esta red de provincias federadas, conocida como la Liga de los Pueblos Libres, aspiraba a construir una confederación sobre los principios de autonomía provincial, justicia social y equidad económica.

Gobierno de la Provincia Oriental y reformas sociales

Toma de Montevideo y control del territorio

En febrero de 1815, tras la victoria de Guayabos, las fuerzas artiguistas entraron triunfantes en Montevideo, que había estado previamente en manos del ejército de Buenos Aires desde junio de 1814. Por primera vez, José Gervasio Artigas asumió el control efectivo de toda la Provincia Oriental, consolidando su autoridad no solo militar sino también política. Este momento marcó el punto culminante de su poder, permitiéndole comenzar la implementación de un ambicioso programa de reformas.

El Reglamento de tierras de 1815 y la justicia social

Uno de los actos más significativos de su gobierno fue la promulgación, en septiembre de 1815, del Reglamento para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados. Esta legislación establecía la confiscación de tierras de los enemigos de la revolución —calificados como “malos europeos y peores americanos”— para ser redistribuidas entre los negros y zambos libres, los indios y los criollos pobres. Los nuevos propietarios estaban obligados a poblarlas y gestionar el ganado, integrándose así en un nuevo modelo de sociedad.

Este reglamento expresaba de forma clara el pensamiento político de Artigas, centrado en la equidad social, la justicia distributiva y el derecho a la tierra como base de la ciudadanía. La prioridad concedida a los sectores históricamente marginados contrastaba radicalmente con el modelo elitista del centralismo porteño, y generó una fuerte oposición entre los sectores conservadores.

Conflictos con Buenos Aires y la amenaza portuguesa

Invasión lusitana de 1816 y caída de Montevideo

La radicalización del programa artiguista, sumada al debilitamiento del Directorio porteño frente al avance federal, generó una inesperada alianza entre bonaerenses, españoles, hacendados orientales y comerciantes poderosos, que comenzaron a ver con buenos ojos una intervención extranjera. Así, en agosto de 1816, tropas portuguesas al mando del general Carlos Federico Lecor invadieron la Banda Oriental, y en enero de 1817 ocuparon Montevideo, arrebatándola al gobierno de Artigas.

Este golpe estratégico no solo significó la pérdida del principal puerto oriental, sino también la fragmentación del proyecto de la Liga Federal. El bloqueo del río Uruguay por la flota portuguesa dificultó gravemente las comunicaciones y el comercio interior, mientras que las ofensivas del Directorio de Buenos Aires sobre Santa Fe y las derrotas militares sufridas en territorio oriental agravaron la situación.

El aislamiento de la Liga Federal

La situación se tornó crítica en 1820, cuando la batalla de Tacuarembó selló la supremacía portuguesa en la Provincia Oriental. El colapso militar aceleró la desintegración de la Liga Federal. Entre Ríos y Santa Fe, hasta entonces aliadas de Artigas, buscaron acuerdos unilaterales con Buenos Aires, dando la espalda a la autoridad del “Protector de los Pueblos Libres”.

En medio de este clima de traiciones, derrotas y fracturas internas, surgió un nuevo enemigo: el entrerriano Francisco Ramírez, antiguo aliado que, aliado ahora con Buenos Aires, se enfrentó abiertamente a Artigas. Cercado por todos los frentes, el caudillo debió tomar una decisión definitiva.

Derrota militar y exilio en Paraguay

La batalla de Tacuarembó y la ruptura interna

La batalla de Tacuarembó, librada en los primeros días de 1820, representó un punto de no retorno para el proyecto artiguista. La derrota contundente ante las tropas portuguesas selló el control extranjero sobre la Banda Oriental y dejó a Artigas en completa desventaja militar. A esto se sumó el abandono por parte de sus antiguos aliados provinciales, que vieron en su caída una oportunidad para sobrevivir políticamente.

Reclusión en Paraguay y negativa a regresar

En septiembre de 1820, José Artigas cruzó el río Paraná rumbo a Paraguay, buscando asilo en un país entonces gobernado por el dictador Gaspar Rodríguez de Francia. A su llegada, fue recibido con desconfianza y sometido a reclusión en Asunción, y más tarde, confinado en San Isidro de Curuguaty, una aldea remota en la frontera con Brasil. Permanecería allí por más de dos décadas.

A pesar de varios intentos y propuestas para regresar a la ya independiente República Oriental del Uruguay, Artigas rechazó todas las invitaciones. Alegaba que no deseaba ser instrumento de ningún gobierno ni manchar su legado comprometiendo sus ideales. En 1841, fue trasladado a las cercanías de Asunción, donde vivió sus últimos años en retiro, dedicado a la lectura, la horticultura y el contacto con la naturaleza.

Redescubrimiento y legado de Artigas

Repatriación de sus restos y primeros homenajes

José Gervasio Artigas falleció el 23 de septiembre de 1850 en Paraguay, lejos de su tierra natal. No sería hasta 1855 que sus restos fueron repatriados a Montevideo, y un año después, colocados en una urna con la inscripción “Artigas, fundador de la nacionalidad oriental”. Este acto simbólico marcó el inicio de un lento proceso de recuperación de su figura histórica.

Durante décadas, sin embargo, persistió una visión negativa del caudillo, promovida tanto por historiadores conservadores como por sectores del poder que aún temían sus ideas radicales. Fue necesario esperar al surgimiento de una nueva historiografía nacionalista y republicana, para que Artigas fuera reconocido como uno de los pilares fundacionales del Uruguay moderno.

De “jefe de bandidos” a padre de la nacionalidad oriental

Con el tiempo, la figura de Artigas dejó de ser vista como la de un caudillo aislado y violento para convertirse en símbolo de resistencia popular, justicia social y federalismo auténtico. Su lucha por la soberanía de los pueblos, su propuesta de una república de iguales y su compromiso con los sectores más pobres de la sociedad lo colocaron en el centro de la memoria histórica del Río de la Plata.

Hoy, José Gervasio Artigas es reconocido como el padre de la nacionalidad oriental, el primer pensador político del Uruguay independiente, y uno de los caudillos más avanzados de su tiempo en cuanto a conceptos de libertad, equidad y organización republicana. Su legado sigue vivo en la cultura política del Uruguay y en la lucha por una América Latina más justa e inclusiva.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Gervasio Artigas (1764–1850): Arquitecto de la Soberanía Popular y Forjador de la Identidad Oriental". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/artigas-jose-gervasio [consulta: 17 de octubre de 2025].