Plinio el Viejo (ca. 23–79): Polímata y Pionero de la Enciclopedia Romana
Plinio el Viejo (ca. 23–79): Polímata y Pionero de la Enciclopedia Romana
1. Nacimiento y contexto familiar
Plinio el Viejo nació alrededor del año 23 d.C. en la colonia romana de Novum Comum, la actual Como, en el norte de Italia. Provenía de una familia de equites, lo que lo colocaba dentro de la clase ecuestre romana, una estratificación social que no era la más alta en la jerarquía, pero que ofrecía ciertas ventajas y acceso a cargos administrativos y militares. Su familia, aunque no perteneciente a la aristocracia, tenía el suficiente prestigio y riqueza para proporcionar a Plinio una educación adecuada que le permitiría ascender en la sociedad romana.
En cuanto a su educación, Plinio estuvo influenciado desde temprana edad por una serie de valores típicos de la élite romana, tales como el estudio riguroso de la retórica, la filosofía y la historia. Aunque poco se sabe de su familia directa, es posible que estos primeros años de formación le proporcionaran los cimientos que luego serían cruciales para su carrera, tanto en el ámbito administrativo como en su incansable dedicación a la ciencia y la literatura.
2. Formación y primeros años
La educación de Plinio el Viejo estuvo marcada por la formación en diversas disciplinas que definieron su carácter intelectual. Aunque su camino hacia la carrera militar y administrativa fue uno de los más destacados, su interés por la retórica y la gramática también lo llevó a estudiar estos campos con rigor. Se desconoce si recibió su formación en Roma o en otras ciudades importantes del Imperio, pero es probable que la educación formal recibida en el contexto romano se combinara con sus estudios autodidactas, que lo impulsaron a ser un hombre polifacético.
A temprana edad, Plinio comenzó a ascender en la carrera pública romana, un proceso conocido como el cursus honorum, que era la ruta tradicional que los hombres de la élite romana seguían para acceder a los puestos de poder. En los primeros años de su carrera, fue destinado a diversas regiones del Imperio Romano, lo que le permitió adquirir experiencia tanto en la administración pública como en la milicia.
Uno de los destinos más importantes que ocupó en su juventud fue Germania, donde tuvo la oportunidad de colaborar con figuras de la talla de Tito, futuro emperador de Roma. Esta experiencia marcó una de las primeras huellas en la carrera militar de Plinio, permitiéndole tanto participar en campañas militares como ejercer funciones de liderazgo que cimentaron su carrera pública.
3. Desarrollo profesional temprano
A lo largo de los años, Plinio ocupó diversos cargos administrativos y militares en distintas partes del Imperio Romano. Estuvo destinado en la Galia Narbonense, una región del sur de la actual Francia, así como en Hispania, específicamente en la provincia Tarraconense. Este último destino es particularmente relevante, ya que durante su estancia en Hispania, Plinio comenzó a redactar su obra más famosa, la Naturalis Historia, que se convertiría en uno de los mayores logros del conocimiento enciclopédico de la antigüedad romana.
Sin embargo, la carrera de Plinio no estuvo exenta de obstáculos. A partir del año 57 o 58 d.C., se enfrentó a una interrupción en su carrera debido a la falta de apoyos políticos y las dificultades que implicaba ascender en el cursus honorum. En lugar de abandonar, Plinio dedicó este tiempo a estudiar profundamente la retórica, la gramática y otras disciplinas intelectuales. Durante este período, que se extendió aproximadamente diez años, Plinio demostró ser capaz de combinar el otium (tiempo de ocio para el estudio) con el negotium (los asuntos públicos), una cualidad que lo definiría como uno de los grandes eruditos de su época.
Fue en este tiempo de retiro, cuando se concentró en su obra literaria, que Plinio empezó a dar forma a su visión del mundo natural y su relación con la filosofía moral. Este enfoque sería la base de lo que más tarde se conocería como la Naturalis Historia, una de las enciclopedias más influyentes de la antigüedad.
4. La carrera militar y administrativa
Una vez superada la interrupción en su carrera pública, Plinio volvió a la vida activa en la administración del Imperio. Su destino en el norte de Italia y en diversas provincias romanas le permitió ascender en el cursus honorum, una serie de cargos públicos que los hombres de la élite romana debían recorrer para alcanzar posiciones de poder y prestigio. Uno de los puestos más destacados que ocupó Plinio fue el de almirante de la flota del Tirreno, en el mar de Italia. Este cargo le permitió no solo participar en operaciones navales, sino también demostrar su capacidad administrativa y de liderazgo.
Durante su tiempo como almirante, Plinio se dedicó a gestionar la flota del Imperio Romano, que desempeñaba un papel crucial en la protección de las costas italianas, así como en las operaciones comerciales y militares en el mar Mediterráneo. A través de esta función, se ganó el reconocimiento de sus contemporáneos como un hombre de gran capacidad organizativa y una autoridad en el ámbito militar.
A lo largo de su carrera militar, Plinio también tuvo la oportunidad de participar en las campañas en Germania, donde luchó codo con codo con Tito, el futuro emperador de Roma. Esta experiencia en el frente le permitió adquirir una valiosa perspectiva sobre las costumbres militares y las tácticas de guerra, lo que más tarde reflejaría en sus escritos, especialmente en los que abordaban la estrategia y el uso de la jabalina en la caballería. Su obra «De iaculatione equestri» (Sobre el manejo de la jabalina a caballo) es un ejemplo de cómo su experiencia práctica se fusionaba con su afán de sistematizar el conocimiento en forma de escritos didácticos.
5. La obra intelectual: la Naturalis Historia
La obra por la que Plinio es más recordado es, sin duda, su monumental Naturalis Historia, una enciclopedia de 37 libros que cubre una vasta gama de temas relacionados con la naturaleza, la ciencia, la geografía y la filosofía. La obra de Plinio se construye sobre una base de más de 20,000 datos tomados de más de 2,000 libros escritos por más de 100 autores principales. Entre estos autores, más de 140 son latinos, mientras que más de 300 son de origen griego, lo que subraya la importancia de las fuentes extranjeras en su obra.
A pesar de que los temas abordados en la Naturalis Historia son diversos, la estructura del trabajo está organizada de forma rigurosa, comenzando con una visión general del universo y descendiendo hacia los aspectos más específicos de la naturaleza, como los animales, las plantas y los minerales. El enfoque enciclopédico de Plinio está profundamente influenciado por su deseo de organizar todo el conocimiento disponible de manera accesible y útil para el público romano, tanto en términos científicos como filosóficos.
Uno de los aspectos más fascinantes de la Naturalis Historia es cómo Plinio integra en sus observaciones hechos científicos con lecciones filosóficas y morales. En el texto, se pueden encontrar discusiones sobre la moralidad humana, especialmente en relación con la naturaleza y el papel que el hombre debe desempeñar en el mundo. A través de sus escritos, Plinio aboga por un imperialismo moderado, en el que los emperadores como Tito y Vespasiano juegan un papel central en la civilización romana, contrastando con la sanguinaria tiranía de emperadores como Nerón.
6. Otras obras y la contribución a la literatura y la ciencia
Si bien la Naturalis Historia es la única obra de Plinio que ha perdurado hasta nuestros días, se sabe que escribió otros textos en diversos campos. Su sobrino, Plinio el Joven, nos da información sobre algunas de estas obras perdidas en una carta dirigida a Tácito. Entre las obras mencionadas se encuentran estudios sobre la historia militar y la teoría del manejo de la jabalina a caballo. Además, Plinio dejó una serie de escritos gramaticales, en los que expuso su visión sobre la formación del orador y la retórica.
El impacto de Plinio fue tal que, a lo largo de los siglos, se le consideró uno de los grandes sabios de la antigüedad romana, comparable en importancia a figuras como Aristóteles en la antigua Grecia. Su enfoque meticuloso y detallado de la recopilación de conocimiento convirtió a la Naturalis Historia en un manual indispensable tanto para estudiosos de su época como para generaciones posteriores, hasta el punto de que los enciclopedistas medievales y los humanistas del Renacimiento tomaron su obra como una fuente fundamental de referencia.
7. Últimos años y muerte
La vida de Plinio el Viejo llegó a su trágico final en el año 79 d.C., cuando tenía alrededor de 56 años. Durante ese tiempo, se encontraba en la ciudad de Miseno, en la región del golfo de Nápoles, donde vivía y supervisaba las operaciones de la flota del Imperio Romano. La fatídica erupción del Vesubio ocurrió en agosto de ese año, y Plinio, decidido a observar el fenómeno de cerca, organizó una expedición marítima con el fin de estudiar el volcán. Durante el viaje, Plinio se acercó al lugar de la erupción, enfrentándose al furioso impacto de las nubes de ceniza y la lava. Según el relato de su sobrino Plinio el Joven, fue alcanzado por la lava y la ceniza lanzada por el volcán, lo que causó su muerte. Sin embargo, algunos estudiosos sostienen que la causa de su fallecimiento pudo haber sido más bien de índole natural, debido a las dificultades físicas del viaje y el estrés de la situación.
La última expedición de Plinio al Vesubio fue tanto el final de su vida como el punto culminante de su incansable curiosidad científica. Su muerte ocurrió mientras él continuaba buscando respuestas a los misterios de la naturaleza, lo que refuerza su carácter como un verdadero polímata comprometido con el conocimiento.
8. La resurrección de su obra en la Edad Media y el Renacimiento
Tras su muerte, Plinio el Viejo fue casi olvidado durante el periodo medieval. Sin embargo, su legado resurgió durante el Renacimiento, cuando los humanistas europeos comenzaron a redescubrir las grandes obras de la Antigüedad clásica. En particular, la Naturalis Historia de Plinio pasó a ser vista como una obra clave en la reconstrucción del conocimiento científico y filosófico del mundo antiguo.
La edición príncipe de la Naturalis Historia, publicada en Venecia en 1469, fue fundamental para la recuperación del texto. A partir de ahí, comenzaron a aparecer diversas ediciones de la obra en Europa, destacando las ediciones realizadas por figuras prominentes como Ermolao Barbaro (Roma, 1492) y Erasmo de Rotterdam (1525), quienes no solo preservaron el texto, sino que también contribuyeron a su interpretación y difusión. La obra pasó a ser parte esencial del pensamiento científico y filosófico de la época.
La figura de Plinio el Viejo fue también reconsiderada como la de un sabio enciclopédico que había abordado de manera sistemática los conocimientos de su tiempo, y la Naturalis Historia fue utilizada como un modelo para futuras enciclopedias y trabajos de divulgación científica. Durante el Renacimiento, se le reconoció como un pionero en la recopilación y organización del saber, algo que influyó enormemente en la forma en que los estudiosos abordaron la ciencia en los siglos posteriores.
9. La perdurabilidad de su influencia
El impacto de Plinio el Viejo en la cultura occidental perduró mucho más allá del Renacimiento. A lo largo de los siglos, su obra ha sido citada por numerosas generaciones de científicos, filósofos e historiadores. A pesar de que el estilo de Plinio ha sido criticado a lo largo de los años por su tendencia a la acumulación de información y su falta de un criterio más riguroso en algunas de sus observaciones, la riqueza de su obra enciclopédica lo ha mantenido vigente en el ámbito intelectual.
Durante la Edad Media, la Naturalis Historia fue utilizada por eruditos como Isidoro de Sevilla, quien recopiló y sistematizó parte del conocimiento antiguo para preservarlo. Más tarde, en el siglo XVI, figuras como Francisco Hernández en España y Juan de Jarava en Amberes tradujeron y comentaron la obra, lo que permitió que llegara a un público más amplio. En el siglo XVIII, su influencia también se dejó sentir en los primeros estudios de historia natural, especialmente en la clasificación de los reinos animal y vegetal.
Hoy en día, la Naturalis Historia sigue siendo un testimonio invaluable de la mentalidad científica de la Antigua Roma y un punto de referencia para el estudio de las ciencias naturales en la historia de la humanidad. La obra de Plinio el Viejo es, en muchos aspectos, precursora de las enciclopedias modernas, sirviendo de modelo para el Tratado de Historia Natural que más tarde inspiraría el trabajo de Linneo en el siglo XVIII.
MCN Biografías, 2025. "Plinio el Viejo (ca. 23–79): Polímata y Pionero de la Enciclopedia Romana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/plinio-el-viejo [consulta: 16 de octubre de 2025].