Pau Español, Carlos (1857-1937). El botánico que renovó la flora mediterránea española

Carlos Pau Español fue un científico español nacido en Segorbe, Castellón, en 1857, y fallecido en la misma ciudad en 1937. Su vida estuvo marcada por su pasión por la botánica, una ciencia que cultivó con dedicación y empeño, dejando un legado fundamental para el estudio de la flora mediterránea española. A lo largo de su carrera, Pau Español no solo hizo valiosas contribuciones al campo de la botánica, sino que también fue un férreo crítico del panorama científico de su tiempo, enfrentándose a figuras prominentes de la ciencia española.

Orígenes y contexto histórico

Carlos Pau nació en una época en la que la ciencia y el conocimiento comenzaban a avanzar con rapidez, especialmente en Europa, lo que permitió a muchos jóvenes como él entrar en contacto con nuevas corrientes de pensamiento. Su formación inicial fue algo atípica, pues comenzó sus estudios en un seminario, pero decidió abandonar el camino e inclinarse por el comercio junto a su padre. Sin embargo, su destino estaba marcado por una pasión más profunda, y más tarde completó su bachillerato en Valencia antes de trasladarse a Barcelona para estudiar farmacia. Durante su tiempo en la ciudad condal, fue discípulo de Federico Tremols. La influencia de Tremols fue decisiva en la formación científica de Pau, quien se adentró profundamente en el estudio de las plantas.

El año 1883 marcó un hito en su vida cuando obtuvo su doctorado en Madrid. Sin embargo, el camino de Pau no fue fácil ni lineal. Tras concluir sus estudios, se dedicó al ejercicio de la farmacia en la provincia de Teruel, donde estableció conexiones con figuras clave en el ámbito botánico, como Francisco Loscos y Bernardo Zapater. Su colaboración con Zapater fue especialmente significativa, ya que este último lo consideraba su maestro, y juntos realizaron varias herborizaciones, una actividad que le permitió profundizar en el estudio de la flora local.

Logros y contribuciones

El trabajo de Carlos Pau fue clave para el avance de la botánica española en la segunda mitad del siglo XIX. En 1891, Pau publicó en Segorbe un folleto titulado Gazapos botánicos cogidos en las obras del Sr. Colmeiro, una crítica feroz al trabajo de Miguel Colmeiro, quien en ese momento era Director del Jardín Botánico de Madrid. Este hecho desató un conflicto intelectual entre las escuelas botánicas de Cataluña y Madrid, un enfrentamiento que definió su carrera y le permitió consolidarse como una figura de peso en el ámbito científico.

Este enfrentamiento con Colmeiro y su escuela no fue el único obstáculo en la carrera de Pau. En ese mismo año, se presentó a una oposición para la cátedra de botánica descriptiva de la Facultad de Farmacia de Madrid, pero el resultado fue desfavorable. La plaza fue finalmente ocupada por Blas Lázaro Ibiza, discípulo de Colmeiro. Pau consideró esta decisión injusta y, aunque se sintió desmotivado durante un tiempo, nunca abandonó su vocación. Posteriormente, continuó sus estudios botánicos con renovado ímpetu.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Carlos Pau recorrió diversas regiones, tanto de España como del norte de África, en busca de nuevas especies para enriquecer sus estudios botánicos. En 1921, viajó a Tánger, donde, bajo la financiación de la Real Sociedad Española de Historia Natural, recogió una rica colección de especies de plantas, la cual contribuyó al desarrollo de un herbario invaluable. Este herbario, tras su muerte, fue donado al Jardín Botánico de Madrid, consolidando aún más su legado.

Su colaboración con distintas instituciones científicas también fue crucial para su reconocimiento. Pau fue corresponsal de la Real Academia de Ciencias de Barcelona y miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, además de formar parte de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales y de la Institució Catalana d’Història Natural, entidades en las que realizó una destacada labor. Fue también nombrado director de la revista Cavanillesia en 1928, una publicación dedicada a la botánica que permitió la divulgación de los avances en esta disciplina durante el último tercio del siglo XIX.

Contribuciones bibliográficas

Carlos Pau dejó una obra científica que sigue siendo de gran importancia para el estudio de la flora española, aunque se lamenta que sus publicaciones estén muy dispersas. Entre sus trabajos más relevantes se encuentran:

  1. Notas botánicas a la flora española (1887-1895), Madrid: Tip. del Hospicio.

  2. Materiales para la flora valenciana, según los datos que suministra Cavanilles en su obra: ‘Observaciones sobre el reino de Valencia en los años 1795 y 1797’ (1905), Valencia: Tip. Moderna.

  3. Plantas del norte de Yebala (1924), Madrid: Giménez y Molina.

  4. Contribución a la flora española. Plantas de Almería (1925), Barcelona: Junta de Ciencias Naturales.

Estos trabajos fueron fundamentales para comprender la flora del Mediterráneo español, especialmente en regiones como Valencia, Almería y el norte de Yebala.

Relevancia actual

Aunque la figura de Carlos Pau es algo desconocida para el gran público, su obra sigue siendo imprescindible para todos los que deseen estudiar la flora mediterránea española. En su época, Pau fue un pionero de la botánica que, gracias a su profundo conocimiento de la flora española y sus constantes viajes de exploración, contribuyó al avance de la ciencia botánica en España. Hoy en día, su herbario y las publicaciones que dejó son una referencia obligada en el campo de la botánica.

Es necesario destacar su arduo trabajo en la creación de herbarios y en la catalogación de especies vegetales, lo que permitió un conocimiento más completo de la biodiversidad del Mediterráneo. Además, su crítica a los enfoques científicos contemporáneos, como los de Miguel Colmeiro, lo convierte en una figura clave para entender las tensiones académicas de la época.

Carlos Pau Español fue un hombre de carácter firme, pasión inquebrantable por la botánica y un profundo amor por la naturaleza, cualidades que lo hicieron destacar en un contexto científico dominado por figuras de gran renombre. Su legado sigue vivo hoy a través de sus obras y su contribución a la comprensión de la flora española.


Bibliografía:

  • ROLDÁN GUERRERO, R.: Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, vol. IV, Madrid, 1958-1976, pp. 46-54.

  • BELLOT RODRÍGUEZ, F.: «Biografía de D. Carlos Pau», en Anales de la Real Academia de Farmacia, 3, 1942, pp. 1-34.

  • Concepción CARLES GENOVÉS.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pau Español, Carlos (1857-1937). El botánico que renovó la flora mediterránea española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pau-espannol-carlos [consulta: 28 de septiembre de 2025].