Bernardo Zapater (1823-1907). El científico aragonés que impulsó la botánica y la entomología en Teruel
La figura de Bernardo Zapater, natural de Albarracín, Teruel, se alza como una de las más notables en el campo de la ciencia española del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por la docencia, la religión y, sobre todo, por una pasión inquebrantable por la botánica y la entomología, disciplinas en las que dejó un legado esencial para la historia natural de España. A pesar de que sus publicaciones no alcanzaron la misma repercusión que sus investigaciones y descubrimientos, fue considerado por expertos como uno de los principales herborizadores españoles de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Bernardo Zapater nació en 1823 en Albarracín, una localidad enclavada en la Sierra de Teruel que marcaría profundamente el rumbo de su vida. En esta región montañosa se forjó un vínculo con la naturaleza que posteriormente se reflejaría en sus estudios y aportaciones científicas.
Realizó sus primeros estudios en el colegio de los escolapios de su ciudad natal y continuó su formación en el Seminario de Teruel. Su vocación intelectual lo condujo a Madrid, donde se adentró en las disciplinas de filosofía, teología y ciencias, lo que le proporcionó una formación multidisciplinar poco habitual en la época.
El siglo XIX en España fue un periodo de transición en el que el pensamiento ilustrado y los avances científicos trataban de imponerse sobre estructuras sociales y políticas tradicionales. En este contexto, Zapater se movió entre la vida eclesiástica y el cultivo de la ciencia, un equilibrio que le permitió fundar instituciones educativas y, a la vez, desarrollar investigaciones en el terreno natural.
Logros y contribuciones
La carrera de Zapater se caracterizó por su dedicación a la enseñanza, el ministerio religioso y, finalmente, a la investigación naturalista. Su vida puede dividirse en tres etapas: la docencia, el servicio religioso y el retiro científico en Albarracín.
Actividad docente y religiosa
Tras completar sus estudios en Madrid, ejerció como profesor en el Seminario de Cuenca, además de desempeñar labores de capellán en instituciones de relevancia como la comunidad de Descalzas Reales de Madrid y el Hospital del Carmen. En su faceta educativa, fundó y dirigió el colegio de segunda enseñanza de San Vicente de Paúl, en Madrid, donde formó a varias generaciones de jóvenes.
Retiro en Albarracín y estudios naturalistas
En 1880 decidió retirarse a su Albarracín natal. Desde entonces, se dedicó casi en exclusiva al estudio de la flora y fauna de la Sierra de Albarracín. Su contribución más destacada en el campo de la entomología fue la publicación del Catálogo de Lepidópteros de la provincia de Teruel, elaborado en colaboración con Maximiliano Korb, donde recopiló y describió un amplio número de especies locales.
En el terreno de la botánica, sus expediciones de herborización por la Sierra de Albarracín marcaron un hito, ya que hasta entonces esa región solo había sido explorada por Ignacio de Asso. Zapater identificó y recolectó nuevas especies que posteriormente remitió a prestigiosos especialistas europeos para su clasificación y publicación.
Entre los científicos con los que mantuvo un estrecho intercambio de correspondencia destacan Carlos Pau, Francisco Loscos, Michel Gandoger y Moritz Willkomm. Gracias a esta red de contactos, sus hallazgos adquirieron visibilidad en el ámbito botánico europeo, pese a que su nombre no siempre fue reconocido con la misma notoriedad.
Instituciones científicas
Zapater fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Historia Natural y también participó en la creación de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, entidad en la que en 1903 alcanzó el cargo de director. Su implicación en estas sociedades refleja su voluntad de institucionalizar y dar continuidad al estudio de la naturaleza en España.
Al final de su vida, repartió sus valiosas colecciones científicas entre la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales y el Instituto y Seminario de Teruel, asegurando así la preservación de su trabajo y su utilidad para futuras generaciones.
Momentos clave
La vida de Zapater puede resumirse en una serie de hitos que definen su trayectoria:
-
1823: Nace en Albarracín, Teruel.
-
Estudios iniciales: Colegio de escolapios de Albarracín y Seminario de Teruel.
-
Traslado a Madrid: Formación en filosofía, teología y ciencias.
-
Profesorado: Enseñanza en el Seminario de Cuenca.
-
Capellanía: Servicio en las Descalzas Reales de Madrid y en el Hospital del Carmen.
-
Fundación del colegio San Vicente de Paúl en Madrid.
-
1880: Regreso a Albarracín y dedicación plena a la entomología y la botánica.
-
1883 y 1892: Publicación del Catálogo de Lepidópteros de la provincia de Teruel.
-
1903: Nombramiento como director de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales.
-
1907: Fallece en Albarracín.
Relevancia actual
La figura de Bernardo Zapater adquiere valor al analizarla en perspectiva. Aunque en vida no recibió la difusión que merecía, los especialistas posteriores han resaltado su importancia en la historia de la ciencia española. Su labor como colector y herborizador permitió documentar especies que ampliaron el conocimiento de la biodiversidad de la Sierra de Albarracín, convirtiéndolo en pionero en el estudio naturalista de esta región.
El testimonio de Carlos Pau resume el alcance de su legado, al afirmar que era «un colector eminente» y situarlo entre los primeros herborizadores españoles. Sus colecciones, repartidas entre instituciones científicas y educativas, han servido de base para posteriores investigaciones, consolidando su huella en la historia natural.
En un momento en que la conservación de la biodiversidad y el estudio de los ecosistemas locales adquieren una relevancia creciente, la obra de Zapater cobra actualidad. Su método de trabajo, basado en la observación directa, la clasificación rigurosa y la colaboración internacional, constituye un antecedente valioso para la ciencia contemporánea.
Bibliografía
Fuentes
«Catálogo de los lepidópteros de la provincia de Teruel y especialmente de Albarracín y su Sierra», en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, 12, 1883, pp. 373; 21, 1892, pp. 103.
«Flora Albarracinense o Catálogo de las plantas de los alrededores de Albarracín y su sierra», en Memorias de la Sociedad Española de Historia Natural, 2, 1904, pp. 289.
Estudios
FERNÁNDEZ, D.-FERNÁNDEZ, G.: «El naturalista albarracinense Don Bernardo Zapater y su herbario», en Teruel, 1, 1949, pp. 11-27.
MCN Biografías, 2025. "Bernardo Zapater (1823-1907). El científico aragonés que impulsó la botánica y la entomología en Teruel". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zapater-bernardo [consulta: 28 de septiembre de 2025].