Francisco Loscos y Bernal (1823-1886): Un pionero de la botánica aragonesa
Francisco Loscos y Bernal (1823-1886), científico español nacido en Samper de Calanda, Teruel, es una figura clave en la historia de la botánica en España, especialmente en la región de Aragón. Su dedicación al estudio de las plantas y su colaboración con otros destacados científicos de la época contribuyeron a enriquecer la flora española, a pesar de las limitaciones económicas y los obstáculos sociales que enfrentó durante su carrera. A lo largo de su vida, Loscos no solo destacó por sus investigaciones, sino también por su trabajo en la creación de redes científicas que permitieron el intercambio de conocimientos y plantas entre botánicos de todo el mundo.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Loscos nació en 1823 en Samper de Calanda, una pequeña localidad de Teruel. Hijo de un médico rural, Loscos fue educado en un entorno que fomentó su interés por las ciencias naturales. Inició sus estudios en Alcañiz y Zaragoza, y más tarde se trasladó a Madrid para cursar la carrera de farmacia. Tras concluir sus estudios, se estableció como farmacéutico en Chiprana (Zaragoza) y más tarde en Castelserás, donde vivió durante la mayor parte de su vida, exceptuando un breve período de tiempo en el que ejerció su profesión en otros dos pueblos cercanos.
El contexto histórico en el que vivió y trabajó Loscos estuvo marcado por un ambiente científico en crecimiento en Europa, en especial en lo que respecta al estudio de la flora. A pesar de los recursos limitados en España, el interés por las ciencias botánicas estaba en auge, impulsado por la expansión de las investigaciones científicas y el intercambio de conocimientos entre diferentes países europeos.
Logros y contribuciones
Loscos comenzó su carrera científica centrado en la entomología, pero su vida dio un giro cuando conoció al botánico José Pardo y Sastron. Fue entonces cuando se adentró en el fascinante mundo de la botánica, una disciplina que captó por completo su interés. Juntos, Loscos y Pardo realizaron numerosas excursiones botánicas por Aragón, durante las cuales identificaron y catalogaron diversas especies vegetales autóctonas de la región.
Uno de los logros más importantes de Loscos fue la creación de la obra Serie inconfecta plantarum indigenarum aragoniae, en la que se abordaba la identificación, localización y clasificación de las plantas espontáneas de Aragón. Esta obra fue el resultado de años de trabajo y esfuerzo en condiciones difíciles, ya que tanto Loscos como Pardo carecían de los recursos necesarios para financiar su proyecto. Debido a esta falta de medios, no pudieron publicar el trabajo en España, por lo que decidieron enviarlo a un editor en Dresde, Moritz Willkomm, quien asumió la publicación del mismo. En su prólogo, Willkomm destacó la importancia de esta obra no solo para la flora de Aragón, sino también para la flora española en general, ya que incluía nuevas especies y variedades que enriquecían el conocimiento botánico del país.
Loscos también creó una agencia botánica en Castelserás que facilitó el intercambio de plantas con otros botánicos tanto españoles como extranjeros. Esta iniciativa permitió una colaboración fructífera con científicos de renombre, como el propio Willkomm, Federico Tremols, Bernardo Zapater y Carlos Pau, entre otros. Esta red de colaboración fue fundamental para el avance de la botánica en España y para la divulgación del trabajo de Loscos.
Momentos clave en su carrera
A lo largo de su vida, Francisco Loscos vivió y trabajó en momentos cruciales para el desarrollo de las ciencias botánicas en España. Entre los hitos más importantes de su carrera, destacan los siguientes:
-
Colaboración con José Pardo y Sastron: Esta asociación fue clave para el éxito de su obra botánica. Juntos exploraron la flora de Aragón y elaboraron un catálogo detallado de las especies vegetales locales.
-
Publicación de la Serie inconfecta plantarum indigenarum aragoniae: La obra fue publicada en Dresde por el editor Moritz Willkomm, lo que permitió que el trabajo de Loscos y Pardo tuviera un alcance más allá de las fronteras de España.
-
Creación de la agencia botánica en Castelserás: Esta iniciativa permitió a Loscos establecer una red de contactos con otros botánicos, lo que favoreció el intercambio de información y plantas con científicos internacionales.
-
Colaboración con botánicos de renombre: Durante su carrera, Loscos trabajó junto a figuras destacadas como Moritz Willkomm, Federico Tremols, Bernardo Zapater y Carlos Pau, quienes enriquecieron su labor y contribuyeron al desarrollo de la botánica española.
Relevancia actual
La figura de Francisco Loscos y Bernal sigue siendo relevante en el ámbito de la botánica española. Sus investigaciones y contribuciones, especialmente su obra sobre la flora de Aragón, son esenciales para comprender la biodiversidad de la región. La Serie inconfecta plantarum indigenarum aragoniae sigue siendo una referencia fundamental para los estudios botánicos en España, y su enfoque pionero en el intercambio de plantas y conocimientos científicos anticipó las modernas redes de colaboración entre investigadores.
Loscos, aunque en su época no gozó del reconocimiento que su obra merecía, hoy es considerado un precursor de la botánica moderna en España. Su capacidad para trabajar en condiciones adversas, su dedicación a la ciencia y su espíritu colaborativo son aspectos que siguen siendo admirados por los científicos contemporáneos. Además, su legado perdura en las instituciones botánicas y en los estudios sobre la flora española, que siguen basándose en sus trabajos y descubrimientos.
El impacto de Loscos también se extiende a la formación de futuras generaciones de botánicos, quienes continúan explorando la flora de Aragón y otras regiones españolas, utilizando como base las investigaciones realizadas por él y sus colaboradores. Su enfoque meticuloso y su amor por la naturaleza continúan inspirando a aquellos que se dedican a estudiar y proteger la biodiversidad.
Bibliografía
Fuentes
-
Tratado de plantas de Aragón, Madrid: Tip. del Hospicio, 1876-1886.
-
Serie inconfecta plantarum indigenarum aragoniae (en colaboración con José Pardo Sastrom), Dresde: Blochman, 1863. (Segunda edición en castellano, Alcañiz: Ulpiano Huerta, 1866-1867).
Estudios
-
Roldán Guerrero, R.: Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, vol. III, Madrid: 1958-1976, pp. 124-125.
-
Fernández Galiano, D.: «Vida y obra del botánico tierra-bajino Francisco Loscos», en Teruel, 9, 1953, pp. 25-59.
-
Loscos Náguira, F.: «Francisco Loscos y Bernal», en Linneo en España, Zaragoza: Mariano Escar, 1907, pp. 265-269.
-
Pau, C.: «Loscos, nota bibliográfica», en Linneo en España, Zaragoza: Mariano Escar, 1907, pp. 269-270.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Loscos y Bernal (1823-1886): Un pionero de la botánica aragonesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/loscos-y-bernal-francisco [consulta: 28 de septiembre de 2025].