Manuel Goded Llopis (1882-1936). El militar que desafió a la República y terminó fusilado

El general Manuel Goded Llopis (1882-1936) fue uno de los militares más destacados y controvertidos de la historia de España durante la primera mitad del siglo XX. Su trayectoria, marcada por brillantes campañas militares y también por profundas controversias políticas, refleja la convulsa situación de España en aquellos años. Nacido en San Juan de Puerto Rico y muerto en Montjuich, Goded tuvo un ascenso meteórico en el Ejército español y se convirtió en uno de los principales protagonistas de los inicios de la Guerra Civil Española.
Orígenes y contexto histórico
Manuel Goded Llopis nació en 1882 en San Juan de Puerto Rico, un territorio que formaba parte del Imperio español. A los catorce años ingresó en la Academia de Infantería, iniciando así una brillante carrera militar. Su rápida ascensión en el escalafón militar lo llevó a convertirse en Capitán de Estado Mayor en 1905, cuando apenas tenía veinticuatro años.
Su carrera militar se forjó principalmente en los destacamentos españoles de Marruecos. Allí participó en el desembarco de Alhucemas y en las intensas campañas africanas que consolidaron su reputación como un militar eficaz y decidido. Fue ascendido a general en 1926, gracias a sus notables éxitos en el norte de África, y designado Jefe del Estado Mayor del Ejército de África por el general Sanjurjo.
Durante este periodo, Goded también participó en las reuniones de Rabat con representantes franceses para determinar el futuro de Abd-el-Krim, líder de la resistencia rifeña. Estos años marcaron profundamente su carrera y consolidaron su figura como un hombre de armas y estrategias militares.
Logros y contribuciones
Manuel Goded Llopis se distinguió por su valor y habilidad táctica en las operaciones militares. Fue uno de los máximos exponentes de la estrategia española en Marruecos y desempeñó un papel esencial en la consolidación del control colonial en el norte de África. Su ascenso a general en 1926 refleja el reconocimiento de sus superiores a sus méritos militares y a su capacidad para liderar tropas en condiciones adversas.
Sin embargo, su carrera militar no se limitó a las campañas de Marruecos. Su influencia también se extendió a la política interna de España, especialmente durante la dictadura de Primo de Rivera. Aunque inicialmente Goded ofreció un apoyo incondicional al dictador, no dudó en conspirar contra él en los momentos de mayor debilidad del régimen, lo que le costó ser sancionado y relegado al estado de disponible.
El reconocimiento de sus méritos no tardó en llegar con la proclamación de la Segunda República en 1931. El presidente Azaña, a pesar de no considerarlo un aliado político, lo nombró Jefe del Estado Mayor Central del Ejército, aunque su mandato fue breve debido a los enfrentamientos con el coronel republicano Mangada.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Goded protagonizó episodios que marcaron no solo su biografía personal, sino también la historia de España. Estos son algunos de los momentos más relevantes:
-
1905: Ascenso a Capitán de Estado Mayor a los veinticuatro años.
-
1926: Ascenso a general y nombramiento como Jefe del Estado Mayor del Ejército de África.
-
Participación en la sanjurjada: Goded participó activamente en este intento de golpe de Estado contra la Segunda República, lo que supuso su segundo pase a la situación de disponible.
-
Octubre de 1934: Fue llamado por el gobierno de Gil Robles para sofocar la revolución de Asturias junto al general Franco, consolidando su imagen de militar decidido y eficaz.
-
1936: Tras la victoria del Frente Popular, Goded se involucró decididamente en la conspiración militar que desembocaría en la Guerra Civil.
La culminación de su implicación en la conspiración fue el 19 de julio de 1936, cuando, al día siguiente de producirse el levantamiento militar, Goded se pronunció en Mallorca casi sin resistencia. Detuvo al gobernador civil de Palma y se dispuso a trasladarse a Barcelona para liderar la IV División Orgánica.
Su llegada a la Ciudad Condal, a bordo de un hidroavión y acompañado de varios oficiales y de su hijo, parecía augurar el éxito del alzamiento en la capital catalana. Sin embargo, los acontecimientos se desarrollaron de manera muy diferente a lo previsto.
El fracaso del levantamiento en Cataluña
El 19 de julio de 1936, Goded aterrizó en la Aeronáutica Naval de Barcelona y se dirigió a la Capitanía General para proclamar la sublevación militar. Allí arrestó y destituyó al general Francisco Llano de la Encomienda, jefe de la IV División Orgánica. Sin embargo, las tropas de Goded no contaron con el respaldo que él esperaba.
La Guardia Civil de Barcelona decidió permanecer fiel al gobierno legítimo de la Generalitat catalana, y la población civil, liderada por las milicias anarcosindicalistas, ofreció una resistencia feroz. El asalto popular a la Capitanía General fue el preludio del fracaso del golpe en la ciudad.
Detenido por las fuerzas leales a la Generalitat, Goded fue obligado por el presidente catalán a dirigirse por radio a la población para reconocer el fracaso del levantamiento en Cataluña y anunciar su rendición. Este acto de sumisión pública fue un golpe demoledor para su figura y para la moral de los sublevados.
Juicio y ejecución
Tras su detención, Goded fue sometido a un consejo de guerra sumario. El 11 de agosto de 1936 fue condenado a muerte por su participación en el levantamiento armado contra el gobierno republicano. Al día siguiente, fue fusilado en los fosos del castillo de Montjuich.
La ejecución de Goded representó uno de los primeros grandes golpes al liderazgo militar del bando sublevado en los inicios de la Guerra Civil Española. Su muerte también simbolizó el alto precio que algunos militares pagaron por desafiar al poder establecido y por participar en la conspiración golpista que dividió a España en dos.
Relevancia actual
Manuel Goded Llopis es recordado como uno de los grandes protagonistas de la Guerra Civil Española, aunque su figura no goza de la misma proyección que otros militares contemporáneos. Su meteórica carrera, su valentía en los campos de batalla y su participación activa en los momentos clave de la historia de España le confieren un lugar destacado en la memoria histórica.
A día de hoy, su legado sigue siendo motivo de debate entre historiadores y estudiosos del periodo. Para algunos, fue un patriota que puso su vida al servicio de la causa que creía justa; para otros, un conspirador que contribuyó a la tragedia de una guerra fratricida. Lo cierto es que su historia refleja las contradicciones y las tensiones políticas y militares que marcaron a España en la primera mitad del siglo XX.
Su trayectoria está íntimamente ligada a nombres como Sanjurjo, Primo de Rivera, Azaña, Mangada, Franco, Gil Robles y Francisco Llano de la Encomienda, todos ellos protagonistas de una época marcada por el conflicto, la represión y la lucha por el poder.
Bibliografía
VILAR, Pierre. La guerra civil española. Madrid, 1988.
BOLLETEN, Burnett. La Guerra Civil española: revolución y contrarrevolución. Madrid, 1989.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Goded Llopis (1882-1936). El militar que desafió a la República y terminó fusilado". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/goded-llopis-manuel [consulta: 29 de septiembre de 2025].