José de Canterac (1787-1835): El Militar Español que Luchó en la Defensa Realista en América
José de Canterac, nacido en Castel-Jaloux, Guyenne, Francia, en 1787, es una de las figuras más importantes de las guerras de independencia de América Latina, aunque en un bando contrario al de los patriotas. Su nombre está vinculado a la resistencia española en el continente americano, especialmente en el Perú y en el Alto Perú (hoy Bolivia), donde lideró varias campañas decisivas durante la lucha por la independencia. La vida de Canterac estuvo marcada por su lealtad a la monarquía española y su involucramiento en una serie de enfrentamientos bélicos que dieron forma a la historia de América Latina en el siglo XIX.
Orígenes y Contexto Histórico
José de Canterac nació en el seno de una familia de tradición realista. Su padre, un ferviente defensor de la monarquía, fue ejecutado por la Revolución Francesa, lo que marcó profundamente a la familia. A una edad temprana, Canterac se trasladó con su familia a España, donde en 1801, a los 15 años, ingresó al regimiento de guardias walonas. Este fue el inicio de su carrera militar, que lo llevaría a desempeñar un papel crucial en las guerras de independencia de las colonias españolas en América.
A lo largo de su carrera, Canterac pasó por diversas fases. Fue destinado al Estado Mayor en el Alto Perú, donde se incorporó a las fuerzas españolas bajo el mando de La Serna. En 1815, con el ejército de Morillo, Canterac comenzó su travesía hacia el continente americano. Tras llegar a Panamá en 1817, se dirigió al Perú, donde su lucha contra los patriotas comenzaría.
Logros y Contribuciones
Durante su tiempo en América, Canterac fue un líder militar clave en la defensa de los intereses españoles en Sudamérica. Su primera gran acción fue en la región de Tarija, en 1818, donde luchó contra las guerrillas patriotas. Al año siguiente, lideró una gran operación hacia Jujuy, logrando tomar la población, aunque tuvo que abandonarla debido a las órdenes del virrey La Serna, quien lo llamó de regreso a Perú ante la amenaza de una invasión por parte de San Martín.
Canterac tuvo una serie de victorias que le permitieron consolidarse como uno de los principales generales españoles en el Perú. A partir de 1820, tras la salida de La Serna hacia España, Canterac quedó al mando del ejército realista en el Perú, donde continuó con la resistencia contra las fuerzas de la independencia, especialmente las dirigidas por San Martín.
En 1821, tras la retirada de La Serna, Canterac fue nombrado jefe del ejército español en el Perú. Durante este período, Canterac intentó reorganizar y fortalecer las fuerzas realistas. Su campaña para tomar el puerto de Callao fue una de sus mayores acciones, aunque no logró consolidar su dominio debido a la falta de suministros. A pesar de estas dificultades, su resistencia obligó a San Martín a pedir ayuda a Simón Bolívar, lo que trajo consigo una nueva etapa en la guerra.
Momentos Clave
-
1818-1820: Enfrentamientos con las guerrillas patriotas y toma de Jujuy. A pesar de sus victorias, fue obligado a retirarse por orden de La Serna.
-
1821: Pronunciamiento que destituyó a Pezuela y restituye a La Serna como virrey. Canterac fue nombrado jefe del ejército español en el Perú.
-
1823: Canterac tomó Lima, pero debido a la falta de recursos y la llegada de las fuerzas de Bolívar, decidió evacuar la ciudad.
-
1824: La ofensiva final de Bolívar culminó con la derrota española en Ayacucho, lo que significó el fin de la dominación española en América del Sur.
La Batalla de Ayacucho
El 9 de diciembre de 1824, Canterac y el virrey La Serna se enfrentaron a las fuerzas patriotas en la crucial Batalla de Ayacucho, una de las más decisivas de las guerras de independencia. Canterac, aunque luchó con valentía, fue derrotado de manera rotunda por las fuerzas patriotas dirigidas por Sucre, uno de los más cercanos colaboradores de Simón Bolívar. La derrota supuso la firma del armisticio en el mismo campo de batalla, lo que marcó el fin de la dominación española en América.
A partir de ese momento, Canterac se retiró a España, donde su carrera experimentó un marcado declive. Los peninsulares comenzaron a despectivamente llamarlo «ayacucho», en referencia a su derrota y la caída del imperio español en América.
Relevancia Actual
Aunque la figura de Canterac ha sido muchas veces relegada a un segundo plano debido a la magnitud de las victorias patriotas y la derrota final de las fuerzas realistas, su contribución a la resistencia española en América no debe subestimarse. Canterac fue uno de los últimos grandes defensores de la monarquía española en el continente, y su figura sigue siendo estudiada en el contexto de la historia militar de las guerras de independencia.
Tras su retorno a España, Canterac fue nombrado comandante del campo de Gibraltar y, tras la muerte de Fernando VII, capitán general de Castilla la Nueva. En 1835, su carrera terminó trágicamente cuando fue asesinado en Madrid mientras trataba de sofocar un pronunciamiento militar llevado a cabo por el oficial Cayetano Cardero en la casa de Correos de la Puerta del Sol.
Contribuciones y Legado
El legado de José de Canterac se mantiene como una figura central en la historia militar de España y Sudamérica. Si bien la derrota en Ayacucho marcó el fin de la dominación española en América, su capacidad para mantener la resistencia realista por tanto tiempo es un testimonio de su habilidad táctica y de liderazgo.
-
Reestructuración del ejército realista: Canterac fue fundamental en la reorganización de las fuerzas españolas en Perú, haciendo frente a las dificultades internas y externas de la guerra.
-
Defensa del absolutismo: A lo largo de su vida, Canterac fue un firme defensor del absolutismo frente al liberalismo, lo que le llevó a entrar en conflicto con figuras clave del movimiento independentista como Olañeta, quien se rebeló contra el virrey y las fuerzas realistas.
El impacto de Canterac, aunque eclipsado por las victorias patriotas, se mantiene como un elemento importante de la historia de las guerras de independencia de América, especialmente por su participación en las últimas fases del conflicto.
Bibliografía
-
Antología de la Independencia del Perú. Lima: Publicaciones de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la independencia del Perú, 1972.
-
DÍAZ VENTEO, FERNANDO: Las campañas militares del virrey Abascal. Sevilla: 1948.
-
MENDIBURU, Manuel de: Diccionario Histórico-Biográfico del Perú. Lima, 1931-35, 11 vols.
-
PEZUELA, Joaquín de la: Memoria de Gobierno. Ed. y pról. Vicente Rodríguez Casado y Guillermo Lohmann Villena. Sevilla, 1947.
MCN Biografías, 2025. "José de Canterac (1787-1835): El Militar Español que Luchó en la Defensa Realista en América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/canterac-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].