Ignacio Jordán de Asso del Río (1742-1814): El erudito aragonés que fusionó derecho y ciencias naturales

Ignacio Jordán de Asso del Río fue una de las figuras más polifacéticas del Siglo de las Luces en España. Nacido en Zaragoza en 1742 y fallecido en la misma ciudad en 1814, este destacado jurisconsulto y naturalista dejó una huella indeleble tanto en el ámbito del derecho como en el de las ciencias naturales. Su legado se extiende desde tratados jurídicos fundamentales hasta pioneras investigaciones en botánica, mineralogía, zoología y agronomía. Su perfil multidisciplinar y su pasión por el saber le convierten en uno de los personajes más representativos del espíritu ilustrado en España.

Orígenes y contexto histórico

Ignacio Jordán de Asso del Río nació en una época de transformaciones intelectuales y científicas profundas. El siglo XVIII fue el escenario del movimiento ilustrado, caracterizado por el auge de la razón, el progreso científico y el impulso reformista en todos los órdenes del conocimiento. En este contexto, Asso se formó en un ambiente donde el saber enciclopédico era altamente valorado, y los estudios en derecho y ciencias naturales no se veían como campos excluyentes, sino como partes de un todo armónico.

Desde muy joven mostró una inclinación por el estudio sistemático del derecho, lo que le llevó a convertirse en un reconocido jurista. Sin embargo, su verdadera proyección se forjó gracias a su contacto directo con el ambiente científico europeo, especialmente durante su estancia en Ámsterdam como cónsul español a partir de 1776. Esta experiencia fue decisiva para desarrollar una carrera paralela como naturalista.

Logros y contribuciones

La obra de Asso destaca por su amplitud temática y rigor metodológico. En el campo de las ciencias naturales, se convirtió en pionero de la botánica aragonesa y en un estudioso relevante de la paleontología y la zoología regional. Estas son algunas de sus principales aportaciones:

Botánica

En 1778, Asso emprendió su primera excursión botánica por el sur de Aragón, recogiendo más de un millar de especies. El fruto de este esfuerzo fue la publicación en 1779 de su obra «Synopsis stirpium indigenarum Aragoniae», editada en Marsella. Este texto es considerado una de las primeras sistematizaciones modernas de la flora aragonesa.

Dos años más tarde, en 1781, publicó «Mantissa», un apéndice que recogía nuevas especies descubiertas en sus exploraciones por el monte Guara y las montañas de Jaca.

Mineralogía y paleontología

En 1783 realizó un tercer viaje por el Pirineo aragonés, donde se centró en los minerales y fósiles de la zona. De este estudio surgió la obra «Introductio in Orytographiam, et Zoologiam Aragoniae» (1784), recordada por sus detalladas descripciones paleontológicas, lo que lo convierte en uno de los primeros autores españoles en abordar la paleontología como ciencia descriptiva.

Zoología y agronomía

Asso también se interesó por la zoología aplicada a la agricultura, un tema especialmente sensible en la España de la época. En 1785 publicó un discurso sobre la langosta y la forma de combatirla, en el que proponía métodos para enfrentar una plaga devastadora en los campos españoles. Ese mismo año llevó a cabo estudios sobre el rendimiento de diversas clases de trigo, contribuyendo al avance de la ciencia agronómica.

Traducción científica y divulgación

Otra de sus notables aportaciones fue la traducción al castellano de las observaciones del naturalista sueco Pehr Löffling, que publicó entre 1801 y 1802 en los Anales de Ciencias Naturales. Esta versión, tomada directamente del sueco, ayudó a divulgar en España los estudios de la escuela linneana sobre la historia natural española y americana.

Derecho y legislación

Paralelamente a su carrera como científico, Asso destacó como jurista e historiador del derecho. Entre sus obras jurídicas más importantes se encuentran:

  • El fuero viejo de Castilla

  • Ordenamiento de Leyes de don Alfonso XI

  • Instituciones del derecho civil de Castilla

Estas obras fueron fundamentales para la comprensión del derecho histórico castellano y reflejan su capacidad de análisis y sistematización.

Momentos clave

La trayectoria de Ignacio Jordán de Asso del Río se estructura a través de diversos momentos que marcaron su producción científica e intelectual:

  • 1776: Nombramiento como cónsul en Ámsterdam, donde entra en contacto con destacados naturalistas europeos.

  • 1778: Primera excursión botánica por el sur de Aragón.

  • 1779: Publicación de Synopsis stirpium indigenarum Aragoniae.

  • 1781: Publicación de Mantissa, basada en exploraciones botánicas en Guara y Jaca.

  • 1783: Viaje por el Pirineo aragonés centrado en minerales y fósiles.

  • 1784: Publicación de Introductio in Orytographiam, et Zoologiam Aragoniae.

  • 1785: Estudios agronómicos sobre la langosta y el trigo.

  • 1793: Publicación de Hispaniensium atque exterorum Epistolae, colección epistolar con cartas de grandes naturalistas españoles del siglo XVI.

  • 1801: Redacción del Discurso sobre los naturalistas españoles y traducción de textos de Pehr Löffling.

Relevancia actual

El legado de Asso del Río sigue siendo objeto de estudio en disciplinas tan diversas como la botánica, la paleontología, la historia de la ciencia y el derecho. Su figura encarna el espíritu ilustrado que promovía el conocimiento integral del mundo natural y humano. Además, su esfuerzo por sistematizar la ciencia en castellano le convierte en un precursor de la divulgación científica en lengua española.

En particular, su trabajo con especies vegetales y minerales del Aragón del siglo XVIII ha servido de base para investigaciones modernas sobre la biodiversidad regional y el patrimonio geológico. Asimismo, sus estudios sobre plagas y cultivos continúan teniendo valor histórico para la agronomía.

Su papel en la Sociedad Económica de Amigos del País de Zaragoza también fue clave. Allí donó sus colecciones naturales, participó en la creación de un jardín botánico y promovió la ciencia aplicada como herramienta de desarrollo local.

Principales obras científicas y jurídicas

A continuación se presenta un listado con sus obras más destacadas:

  • Synopsis stirpium indigenarum Aragonide, Marsella, 1779.

  • Mantissa stirpium indigenarum Aragoniae, Ámsterdam, 1781.

  • Introductio Oryctographiam, et Zoologiam Aragoniae, Ámsterdam, 1784.

  • Discurso sobre la langosta y medios de exterminarlas, s.i., 1785 (reed. en Madrid, 1826).

  • Hispaniensium atque exterorum Epistolae, Zaragoza, 1793.

  • Relación de los Experimentos de Agricultura hechos en Zaragoza en el año de 1797…, Zaragoza, 1797.

  • Discurso sobre los naturalistas españoles en Anales de Ciencias Naturales, 1801.

La figura integral de un ilustrado español

Ignacio Jordán de Asso del Río representa la figura del intelectual ilustrado completo, capaz de transitar con solvencia entre las ciencias y las humanidades. Su capacidad de observación, su rigor metodológico y su pasión por el conocimiento le sitúan como un referente indispensable para comprender la evolución del pensamiento científico y jurídico en España durante el siglo XVIII. Su influencia se extiende más allá de sus obras, dejando una impronta que ha perdurado en las instituciones científicas, académicas y jurídicas españolas.

Bibliografía

Fuentes
Synopsis stirpium indigenarum Aragonide, Marsella, s.i., 1779.
Mantissa stirpium indigenarum Aragoniae, Amsterdam, Sommer, 1781.
Introductio Oryctographiam, et Zoologiam Aragoniae, Amsterdam, Sommer, 1784.
Discurso sobre la langosta y medios de exterminarlas, s.i., 1785 (reed. en Madrid, R. Vergés, 1826).
Hispaniensium atque exterorum Epistolae, cum praefatione et notis, Zaragoza, Typ. Regia, 1793.
Relación de los Experimentos de Agricultura hechos en Zaragoza en el año de 1797…, Zaragoza, M. Miedes, 1797.
Discurso sobre los naturalistas españoles en Anales de Ciencias Naturales, 3 (1801), 170-179.

Estudios
COLMEIRO, M: La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-lusitana. Estudios bibliográficos y biográficos, Madrid, M. Rivadeneyra, 1858, pp. 115, 170-171.
PAU, Carlos: «Asso como botánico» en Linneo en España, Zaragoza, 1907, pp. 141-160.
REDO, José G.: «Asso como geógrafo» en Linneo en España, Zaragoza, 1907, pp. 161-164.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ignacio Jordán de Asso del Río (1742-1814): El erudito aragonés que fusionó derecho y ciencias naturales". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/asso-del-rio-ignacio-jordan-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].